HealthFlex
×
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
  • Blog
  • Glosario
  • Contacto

Home » Aprendizaje

Dificultad deseable

Dificultad deseable
11 de julio de 2020Aprendizaje

Una dificultad deseable es una tarea de aprendizaje que requiere una cantidad considerable pero deseable de esfuerzo, mejorando así el rendimiento a largo plazo. También se describe como un nivel de aprendizaje alcanzado a través de una secuencia de tareas de aprendizaje y comentarios que conducen a un mejor aprendizaje y transferencia.

Como su nombre indica, las dificultades deseables deberían ser altamente deseables y cada vez más desafiantes. La investigación sugiere que, si bien las tareas difíciles pueden retrasar el aprendizaje inicialmente, los beneficios a largo plazo son mayores que con las tareas fáciles. Sin embargo, para ser deseable, las tareas también deben ser alcanzables.

Contenido

  • Fondo
  • Requisitos
  • Investigación y ejemplos
    • Práctica de recuperación
    • Retroalimentación retardada
    • Espaciado y entrelazado
    • Técnicas combinadas
    • Tipo de letra sans forgetica
  • Implicaciones
    • Para estudiantes
    • Para instructores
  • Referencias
  • Fuentes
      • Autor
        • Últimas publicaciones

Fondo

Muchas tareas dan la ilusión de aprender porque son demasiado fáciles. Por ejemplo, volver a leer notas o un libro de texto es una táctica de aprendizaje común que se ha demostrado que es menos beneficiosa que usar tarjetas didácticas. Un estudiante puede sentir que está aprendiendo cuando vuelve a leer, pero esto se debe en parte al hecho de que las palabras son más familiares en lugar de que el material se está procesando y aprendiendo.

Por otro lado, las tarjetas de vocabulario requieren que el estudiante recuerde activamentela información. Esta es una dificultad deseable porque requiere más esfuerzo y obliga al alumno a realizar un procesamiento más complejo. Al principio, el aprendizaje con dificultades deseables puede llevar más tiempo y el estudiante puede no sentirse tan seguro, pero con el tiempo el conocimiento se retendrá mejor.

El término fue acuñado por primera vez por Robert A. Bjork en 1994. El psicólogo de la UCLA introdujo el concepto como una experiencia que dificulta el aprendizaje y permite a los estudiantes formar conexiones más fuertes. La idea es que, a medida que aumenta la dificultad de la tarea, el aprendizaje también aumenta debido a la forma en que desafía al alumno a lograr su rendimiento óptimo.

Requisitos

Para determinar si una dificultad es deseable, use las siguientes tres pautas:

El procesamiento en la codificación debe ser el mismo que el procesamiento en la recuperación.

El procesamiento en la codificación debe ser el mismo que el procesamiento durante la práctica.

La tarea debe poder cumplirse. Una tarea demasiado difícil puede disuadir al alumno y evitar el procesamiento completo.

También se puede usar un modelo llamado Challenge Point Framework. Se basa en la relación entre la dificultad de la tarea y la capacidad o el conocimiento y las habilidades del alumno. Este marco identifica el llamado Punto de Desafío Óptimo (OCP), donde el alumno obtiene su mayor potencial de aprendizaje.

Investigación y ejemplos

Los investigadores han experimentado con varios métodos de aprendizaje. Un tema común entre los métodos que han demostrado ser más beneficiosos es que todos presentan dificultades y desafíos para el alumno. En comparación con los métodos tradicionales de aprendizaje más fáciles, parecen hacer que el aprendizaje sea más lento.

Las tareas fáciles tradicionales a menudo muestran mejores efectos temporales de rendimiento, y estos se confunden para efectos más permanentes. Si bien esto es algo contradictorio, los estudios muestran que las dificultades son mejores para un mayor rendimiento a largo plazo. Los siguientes son ejemplos de tareas de entrenamiento que son deseablemente difíciles.

Práctica de recuperación

También conocido como el efecto de prueba, la práctica de recuperación utiliza las pruebas como táctica de entrenamiento. Se puede mejorar el rendimiento al dedicar parte del período de aprendizaje a las pruebas al tratar de recordar la información que se debe aprender. Un ejemplo de esto son las flashcards, donde un estudiante intentará responder lo que está en el reverso de una tarjeta basándose en lo que está escrito en el frente de una tarjeta (es decir, una palabra en el frente y su definición en el reverso).

Para mejores resultados, la retroalimentación es clave; el alumno debe recibir comentarios sobre su desempeño y aprender las respuestas correctas.

Retroalimentación retardada

Para mejorar, los estudiantes necesitan recibir retroalimentación sobre su trabajo; la retroalimentación podría consistir en las respuestas correctas, una calificación, comentarios, etc. Si bien la retroalimentación es esencial, un resultado sorprendente encontrado es que retrasar la retroalimentación es mejor que recibir retroalimentación inmediata.

Esto depende de que se garantice la retroalimentación demorada. La retroalimentación en cualquier forma es mejor que ninguna retroalimentación.

Algunos expertos señalan que, actualmente, los mecanismos que pueden causar con precisión el efecto de dificultad deseable aún no se conocen bien.

Espaciado y entrelazado

El efecto de espaciado consiste en el estudio repetitivo mientras se asegura que haya un retraso entre las repeticiones. Si este retraso se crea al estudiar otra tarea o materia, el método se conoce como intercalado. Un ejemplo de esto es revisar notas de semanas anteriores cada semana hasta la final.

Esto espaciará las sesiones de revisión en lugar de abarrotar y aumentará la cantidad de información comprometida con la memoria a largo plazo.

Técnicas combinadas

Combinar técnicas deseablemente difíciles de la manera correcta puede ser beneficioso. Por ejemplo, la técnica 3R (Leer / Recitar / Revisar) implica leer un fragmento de texto, recitar el texto sin mirar y luego volver a revisar el texto. En un experimento, los estudiantes que utilizaron esta tarea obtuvieron mejores resultados que aquellos que simplemente releyeron el texto.

Este método aprovecha dos dificultades deseables. La primera es que recordar lo que está escrito en el texto requiere mucho más esfuerzo que releerlo. El segundo es que durante la etapa de revisión, los estudiantes buscan activamente comentarios en lugar de recibir comentarios pasivos de otras maneras.

Tipo de letra sans forgetica

Sans forgetica es una versión menor de Helvetica sans-serif pensada como una ayuda de aprendizaje de dificultad deseable para lectores competentes. Sin embargo, hay estudios científicos que dicen que sans forgetica no tiene efectos positivos en el rendimiento real.

Implicaciones

Para estudiantes

Los estudiantes pueden incorporar fácilmente estas técnicas en sus hábitos de estudio diarios para aumentar su memoria. Por ejemplo, en lugar de simplemente releer el material, probarse con flashcards aprovechará el efecto de la prueba. Los estudiantes también pueden usar el efecto de espaciado y el entrelazado mientras estudian.

Pueden pasar tiempo en un tema, luego tomar un descanso estudiando otro tema, antes de volver al tema original nuevamente. Esto impone el entrelazado al mezclar varias materias y al mismo tiempo espaciar el estudio en diferentes intervalos.

Para instructores

Los maestros y profesores pueden utilizar el espaciado al incluir problemas sobre temas pasados en diferentes tareas. También pueden utilizar el método de prueba por día para hacer cumplir el efecto de la prueba, al exigir a los estudiantes que recuerden información de manera consistente. Retrasar la retroalimentación en las pruebas y cuestionarios también es beneficioso, pero siempre que no se retrase tanto que los estudiantes no lean la retroalimentación.

Un problema con la mayoría de las investigaciones actuales es que ocurre en un período de tiempo corto, como unas pocas horas a un par de días; Sin embargo, los profesores y profesores están más interesados en asegurar que el material que enseñan permanezca a largo plazo. A través del estudio del recuerdo de la gente de las palabras en español de la escuela secundaria, Harry Bahrick pudo demostrar que una parte considerable de la información aprendida en una clase en particular se recuerda a lo largo de la vida de una persona y se conoce como permastore.

Bahrick descubrió que las sesiones espaciadas posteriores al estudio promovieron el permastore para el vocabulario en español, y de la misma manera, Landauer y Ainslie descubrieron que el efecto de la prueba aumentó los puntajes en la información más de un año después. El efecto a largo plazo durante décadas aún se desconoce y se está investigando.

Referencias

Derks, Daantje; Bakker, Arnold (2013). La psicología de los medios digitales en el trabajo. East Sussex: Prensa de psicología. pags. 125. ISBN 9781848720749.

Marsh, EJ; Mayordomo, AC (2014). Memoria en entornos educativos. Capítulo en D. Reisberg (Ed.) Oxford Handbook of Cognitive Psychology. pp. 299-317.

Bjork, RA (1994). «Impedimentos institucionales para la formación efectiva». Aprender, recordar, creer: mejorar el rendimiento humano.

Wentzel, Arnold (2019). Enseñar ideas complejas: cómo traducir su experiencia en una gran instrucción. Nueva York: Routledge. pags. 159. ISBN 9781138482364.

Hodges, Nicola J.; Williams, A. Mark (2019). Adquisición de habilidades en el deporte: investigación, teoría y práctica. Oxon: Routledge. ISBN 978-1-351-18973-6.

Hodges, Nicola; Lohse, Keith; Wilson, Andrew; Lim, Shannon; Mulligan, Desmond (octubre de 2014). «Explorando la naturaleza dinámica de la interferencia contextual: la experiencia previa afecta la práctica actual pero no el aprendizaje». Revista de comportamiento motor. 46: 6: 455–467.

Bjork, RA (1994). Consideraciones de memoria y metamemoria en la formación de los seres humanos. En J. Metcalfe y A. Shimamura (Eds.), Metacognición: Saber sobre saber. pp. 185-205.

Bjork, Robert A.; Schmidt, Richard A. (1992). «Nuevas conceptualizaciones de la práctica: principios comunes en tres paradigmas sugieren nuevos conceptos para la formación». Sociedad Americana de Psicología.

Swanwick, Tim; Forrest, Kirsty; O’Brien, Bridget C. (2018). Comprender la educación médica: evidencia, teoría y práctica, tercera edición. Hoboken, Nueva Jersey: John Wiley & Sons. pags. 28. ISBN 978-1-119-37382-7.

Comunicado de prensa de RMIT 2018/10/03: Sans Forgetica: nueva tipografía diseñada para ayudar a los estudiantes a estudiar

Fuentes

  1. Fuente: www.rmit.edu.au
  2. Fuente: www.tandfonline.com

Autor

Lic. Miguel Valenzuela
Lic. Miguel Valenzuela
Últimas publicaciones
  • 2023.01.11Asesoría psicológicaTengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaEsquizofrenia lenta
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaPsicoanálisis
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaTerapia primaria

Relacionado

Publicar comentario Cancelar


Entradas recientes

  • Tengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • Esquizofrenia lenta
  • Psicoanálisis
  • Terapia primaria
  • Parasicología
  • Programación neurolingüistica
  • Indicador Myers-Briggs
  • Meméticos
  • Hipnoterapia
  • Comunicación facilitada

Categorías

  • Actitud psicológica
  • Adicción
  • Administración del tiempo
  • Alquimia
  • Antropología Psicológica
  • Aprendizaje
  • Arquitectura
  • Artículos De Psicología
  • Asesoría psicológica
  • Astronomía
  • Chauvinismo
  • Comportamiento repetitivo
  • Concepciones del yo
  • Conceptos Psicológicos
  • Cuidados personales
  • Datos psicológicos
  • Efectos Psicológicos
  • Escuelas De Psicología
  • Estados Mentales
  • Estrés
  • Experimentos De Psicología
  • Felicidad
  • Filosofía De La Psicología
  • Fobia
  • Habilidades para la vida
  • Historia De La Psicología
  • Inteligencia
  • Listas De Psicología
  • Manías
  • Metodología Psicológica
  • Métodos de aprendizaje
  • Mindfulness
  • Modelos Psicológicos
  • Modificación de conducta
  • Motivación
  • Mujeres Y Psicología
  • Neuropsicología
  • Organizaciones De Psicología
  • Orientación Sexual Y Psicología
  • Paranoia
  • Pensamiento crítico
  • Pesudociencia
  • Premios De Psicología
  • Problemas sociales
  • Pruebas Psicológicas
  • Pseudociencias en psicología
  • Psicología De Líderes Políticos
  • Psicología Popular
  • Psicología positiva
  • Psicólogos
  • Psicosis
  • Psicoterapia
  • Psiquiatría
  • Ramas De La Psicología
  • Salud mental
  • Signos y síntomas
  • Sin categoría
  • Teorías del éter
  • Teorías Psicológicas
  • Terapia cognitiva
  • Terapia de la conducta
  • Terapia familiar
  • Trabajos Sobre Psicología
  • Trastornos cognitivos
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de hábitos e impulsos
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastornos de personalidad
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Trastornos disociativos
  • Trastornos mentales
  • Trastornos mentales obsoletos
  • Trastornos neuróticos
  • Trastornos psiquiátricos infantiles
  • Trastornos relacionados con sustancias

Psicólogos en línea

En Psicólogos en línea estamos para servirte, brindamos cientos de recursos digitales gratuitos para ti y toda tu familia.

info@psicologosenlinea.net

  • Dificultad deseable Jul 11

    Tengo las sospechas de poder padecer un bloqueo mental por...

  • Dificultad deseable Jul 11

    La esquizofrenia lenta o esquizofrenia progresiva lenta (en ruso :...

  • Dificultad deseable Jul 11

    El psicoanálisis (del griego : ψυχή, psykhḗ, ‘alma‘ ἀνάλυσις, análysis,...

  • Dificultad deseable Jul 11

    La terapia primaria es una psicoterapia basada en el trauma...

  • Dificultad deseable Jul 11

    La parapsicología es el estudio de supuestos fenómenos psíquicos (...

Psicólogos en línea te brinda asesoría psicológica gratuita

info@psicologosenlinea.net

Copyright ©2021 Todos los derechos reservados