HealthFlex
×
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
  • Blog
  • Glosario
  • Contacto

Home » Aprendizaje

Sensibilización

Sensibilización
11 de julio de 2020Aprendizaje

La sensibilización es un proceso de aprendizaje no asociativo en el que la administración repetida de un estímulo da como resultado la amplificación progresiva de una respuesta. La sensibilización a menudo se caracteriza por una mejora de la respuesta a toda una clase de estímulos además de la que se repite.

Por ejemplo, la repetición de un estímulo doloroso puede hacer que uno responda más a un ruido fuerte.

Contenido

  • Historia
  • Sustratos neuronales de sensibilización
  • Sensibilización cruzada
  • Como factor causal en patología
  • Referencias
  • Fuentes
      • Autor
        • Últimas publicaciones

Historia

Eric Kandel fue uno de los primeros en estudiar las bases neuronales de la sensibilización, realizando experimentos en los años sesenta y setenta sobre el reflejo de abstinencia branquial del lirio marino Aplysia. Kandel y sus colegas primero habituaron el reflejo, debilitando la respuesta al tocar repetidamente el sifón del animal.

Luego emparejaron el estímulo eléctrico nocivo a la cola con un toque al sifón, haciendo que reapareciera la respuesta de abstinencia branquial. Después de esta sensibilización, un ligero toque al sifón solo produjo una fuerte respuesta de abstinencia branquial, y este efecto de sensibilización duró varios días.

Después de Squire y Kandel, 1999 ). En 2000, Eric Kandel recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su investigación en procesos de aprendizaje neuronal.

Sustratos neuronales de sensibilización

La base neuronal de la sensibilización conductual a menudo no se conoce, pero generalmente parece ser el resultado de que un receptor celular sea más propenso a responder a un estímulo. Varios ejemplos de sensibilización neural incluyen:

La estimulación eléctrica o química del hipocampo de la rata provoca el fortalecimiento de las señales sinápticas, un proceso conocido como potenciación a largo plazo o LTP. El LTP de los receptores AMPA es un mecanismo potencial que subyace en la memoria y el aprendizaje en el cerebro.

En el » encendido «, la estimulación repetida de las neuronas hipocampales o amigdaloides en el sistema límbico eventualmente conduce a convulsiones en animales de laboratorio. Después de la sensibilización, se puede requerir muy poca estimulación para producir convulsiones. Por lo tanto, se ha sugerido el encendido como modelo para la epilepsia del lóbulo temporal en humanos, donde la estimulación de tipo repetitivo (luces parpadeantes, por ejemplo) puede causar ataques epilépticos.

A menudo, las personas que sufren de epilepsia del lóbulo temporal informan síntomas de efectos negativos como ansiedad y depresión que pueden resultar de la disfunción límbica.

En la «sensibilización central», las neuronas nociceptivas en los cuernos dorsales de la médula espinal se sensibilizan por el daño o inflamación del tejido periférico.Este tipo de sensibilización ha sido sugerido como un posible mecanismo causal para condiciones de dolor crónico. Los cambios de sensibilización central se producen después de repetidos ensayos de dolor.

La investigación de animales ha demostrado consistentemente que cuando una prueba se expone repetidamente a un estímulo doloroso, el umbral de dolor del animal cambiará y dará como resultado una respuesta al dolor más fuerte. Los investigadores creen que existen paralelismos entre estos ensayos con animales y el dolor persistente en las personas.

Por ejemplo, después de una cirugía de espalda que eliminó una hernia de disco que causaba un nervio pellizcado, el paciente aún puede seguir «sintiendo» dolor. Además, los recién nacidos circuncidados sin anestesia han mostrado una tendencia a reaccionar en mayor medida a futuras inyecciones, vacunas y otros procedimientos similares.

La sensibilización a las drogas ocurre en la adicción a las drogas, y se define como un efecto incrementado de la droga después de dosis repetidas (lo contrario de la tolerancia a las drogas ). Dicha sensibilización implica cambios en la transmisión de dopamina mesolímbica cerebral, así como una proteína dentro de las neuronas mesolímbicas llamada delta FosB.

Un proceso asociativo puede contribuir a la adicción, ya que los estímulos ambientales asociados con el consumo de drogas pueden aumentar el deseo. Este proceso puede aumentar el riesgo de recaída en los adictos que intentan dejar de fumar.

Sensibilización alérgica: hay una respuesta aguda (etapas iniciales) y una respuesta de fase tardía (etapas posteriores). En las primeras etapas, la célula presentadora de antígeno causa una respuesta en un linfocito TH que produce la citocina interleucina- (IL-). Los linfocitos TH interactúan con las células B y juntos producen IgE.

La IgE circula alrededor y se une a los receptores de las células que conducen a una respuesta inflamatoria aguda. En este caso, la sensibilización se refiere comúnmente al comienzo de respuestas alérgicas. El desarrollo de la sensibilización alérgica varía con la edad, y los niños más pequeños corren el mayor riesgo de desarrollar sensibilización alérgica.

Hay una variedad de pruebas para diagnosticar afecciones alérgicas. Las pruebas que se usan comúnmente colocan alérgenos potenciales en la piel del paciente y buscan una reacción para buscar una IgE específica para alérgenos (inmunoglobulina E). Han demostrado que los niveles de IgE están en su punto más alto antes de los 10 años de edad y caen enormemente hasta que se alcanzan los 30.

Existe una escuela de pensamiento que cree que existen diferentes loci genéticos para diferentes etnias para la misma enfermedad inflamatoria. Según este pensamiento, el asma tiene diferentes ubicaciones cromosómicas en personas de ascendencia europea, hispana, asiática y africana.

Sensibilización cruzada

La sensibilización cruzada es un fenómeno en el que la sensibilización a un estímulo se generaliza a un estímulo relacionado, lo que resulta en la amplificación de una respuesta particular tanto al estímulo original como al estímulo relacionado. Por ejemplo, la sensibilización cruzada a los efectos neurales y conductuales de las drogas adictivas está bien caracterizada, como la sensibilización a la respuesta locomotora de un estimulante que resulta en la sensibilización cruzada a los efectos de otros estimulantes que activan el motor.

De manera similar, la sensibilización de recompensa a una droga adictiva particular a menudo resulta en una sensibilización cruzada de recompensa, lo que implica sensibilización a la propiedad gratificantede otras drogas adictivas en la misma clase de drogas o incluso ciertas recompensas naturales.

En los animales, se ha establecido la sensibilización cruzada entre el consumo de muchos tipos diferentes de drogas de abuso, en línea con la teoría de las drogas, y también entre el consumo de azúcar y la autoadministración de drogas de abuso.

Como factor causal en patología

La sensibilización se ha implicado como un mecanismo causal o de mantenimiento en una amplia gama de patologías aparentemente no relacionadas, que incluyen adicción, alergias, asma, vejiga hiperactiva y algunos síndromes médicamente inexplicables como la fibromialgia y la sensibilidad química múltiple.

La sensibilización también puede contribuir a trastornos psicológicos como el trastorno de estrés postraumático, la ansiedad de pánico y los trastornos del estado de ánimo.

Referencias

Shettleworth, SJ (2010). Cognición, evolución y comportamiento (2ª ed.). Nueva York: Oxford.

Escudero LR, Kandel ER (1999). Memoria: de la mente a las moléculas. Nueva York: Biblioteca científica americana; Nueva York: WH Freeman. ISBN 0-7167-6037-1.

Nestler EJ (diciembre de 2013). «Base celular de la memoria para la adicción». Diálogos en neurociencia clínica. 15 (4): 431–443. PMC 3898681. PMID 24459410.A pesar de la importancia de numerosos factores psicosociales, en esencia, la adicción a las drogas implica un proceso biológico: la capacidad de la exposición repetida a una droga de abuso para inducir cambios en un cerebro vulnerable que impulsa la búsqueda y consumo compulsivo de drogas, y la pérdida de control sobre el consumo de drogas, que definen un estado de adicción….

Una gran cantidad de literatura ha demostrado que dicha inducción de ΔFosB en las neuronas de tipo D1 aumenta la sensibilidad de un animal al fármaco, así como las recompensas naturales y promueve la autoadministración del fármaco, presumiblemente a través de un proceso de refuerzo positivo. Otro objetivo de ΔFosB es cFos:

Como ΔFosB se acumula con la exposición repetida al fármaco, reprime c-Fos y contribuye al cambio molecular mediante el cual ΔFosB se induce selectivamente en el estado crónico tratado con fármaco. 41… Además, cada vez hay más pruebas de que, a pesar de una variedad de riesgos genéticos para la adicción en la población, la exposición a dosis suficientemente altas de un medicamento durante largos períodos de tiempo puede transformar a alguien que tiene una carga genética relativamente menor en un adicto.

Malenka RC, Nestler EJ, Hyman SE (2009). «Capítulo 15: refuerzo y trastornos adictivos». En Sydor A, Brown RY (eds.). Neurofarmacología molecular: una base para la neurociencia clínica (2ª ed.). Nueva York: McGraw-Hill Medical. pp. 364–375. ISBN 9780071481274.

Glosario de términos». Escuela de Medicina Mount Sinai. Departamento de Neurociencia. Consultado el 9 de febrero de 2015.

Volkow ND, Koob GF, McLellan AT (enero de 2016). «Avances neurobiológicos del modelo de adicción a la enfermedad cerebral». New England Journal of Medicine. 374 (4): 363–371. doi : 10.1056 / NEJMra. PMC 6135257. PMID 26816013.Trastorno por consumo de sustancias: un término diagnóstico en la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-) que se refiere al uso recurrente de alcohol u otras drogas que causa un deterioro clínico y funcionalmente significativo, como problemas de salud, discapacidad, y el incumplimiento de las principales responsabilidades en el trabajo, la escuela o el hogar.

Dependiendo del nivel de gravedad, este trastorno se clasifica en leve, moderado o grave.

Adicción: Un término usado para indicar la etapa más severa y crónica del trastorno por uso de sustancias, en el que hay una pérdida sustancial de autocontrol, como lo indica la toma compulsiva de drogas a pesar del deseo de dejar de tomar la droga. En el DSM-, el término adicción es sinónimo de clasificación del trastorno grave por uso de sustancias.

Collingridge, Graham L.; Isaac, John TR; Wang, Yu Tian (2004). «Tráfico de receptores y plasticidad sináptica». Nature Reviews Neuroscience. 5 (12): 952–962. doi : 10.1038 / nrn. PMID 15550950.

Morimoto, Kiyoshi; Fahnestock, Margaret; Racine, Ronald J. (2004). «Modelos de epilepticus de epilepsia y estado de encendido: re-cableado del cerebro». Progreso en neurobiología. 73 (1): 1–60. doi : 10.1016 / j.pneurobio..03.009. PMID 15193778.

Teicher, MH; Glod, CA; Surrey, J.; Swett Jr, C. (1993). «Abuso infantil temprano y calificaciones del sistema límbico en pacientes ambulatorios psiquiátricos adultos». La Revista de Neuropsiquiatría y Neurociencias Clínicas. 5 (3): 301–6. doi : 10.1176 / jnp..3.301. PMID 8369640.

Ji, RR; Kohno, T.; Moore, KA; Woolf, CJ (2003). «Sensibilización central y LTP: ¿El dolor y la memoria comparten mecanismos similares?». Tendencias en neurociencias. 26 (12): 696–705. doi : 10.1016 / j.tins..09.017. PMID 14624855.

Gudin, J. (2004). «Ampliando nuestra comprensión de la sensibilización central». Medscape Neurobiology. 6 (1).

Robinson, TE; Berridge, KC (1993). «La base neural del ansia de drogas: una teoría de la adicción a la incentivación-sensibilización». Investigación del cerebro. Brain Research Reviews. 18 (3): 247–91. doi : 10.1016 / 0165-0173 (93) 90013-p. hdl : 2027.42 / 30601. PMID 8401595.

Janeway, Charles; Paul Travers, Mark Walport y Mark Shlomchik (2001). Inmunobiología; Quinta edición. Nueva York y Londres: Garland Science. pp. libro electrónico. ISBN 978-0-8153-4101-7.

Janeway C, Travers P, Walport M, Shlomchik M, eds. (2001) Inmunobiología 5: El sistema inmune en salud y enfermedad. Nueva York: Garland Pub., ISBN 0-8153-3642-X

Croner, Stefan (1992). «Predicción y detección del desarrollo de alergias: influencia de factores genéticos y ambientales». La revista de pediatría. 121(5): S58-S. doi:.1016 / S0022-3476 (05) 81408-8. PMID 1447635.

De Swert, LFA (1999). «Factores de riesgo de alergia». Revista Europea de Pediatría. 158 (2): 89–94. doi : 10.1007 / s004310051024. PMID 10048601.

Barnes, KC; Grant, AV; Hansel, NN; Gao, P.; Dunston, GM (2007). «Afroamericanos con asma: percepciones genéticas». Actas de la American Thoracic Society. 4 (1): 58–68. doi : 10.1513 / pats.-146JG. PMC 2647616. PMID 17202293.

Brumovsky PR, Gebhart GF (febrero de 2010). «Sensibilización cruzada de órganos viscerales: una perspectiva integrada». Neurociencia Autonómica: Básica y Clínica. 153 (1–2): 106–15. doi : 10.1016 / j.autneu..07.006. PMC 2818077. PMID 19679518.

Malykhina AP, Wyndaele JJ, Andersson KE, De Wachter S, Dmochowski RR (marzo de 2012). «¿La vejiga urinaria y el intestino grueso interactúan, en la enfermedad o en la salud? ICI-RS 2011″. Neurourología y Urodinámica. 31 (3): 352–8. doi : 10.1002 / nau.. PMC 3309116. PMID 22378593.

Avena NM, Rada P, Hoebel BG (2008). «Evidencia de adicción al azúcar: efectos conductuales y neuroquímicos de la ingesta intermitente y excesiva de azúcar». Neurociencias y revisiones bioconductuales. 32 (1): 20–39. doi : 10.1016 / j.neubiorev..04.019. PMC 2235907. PMID 17617461.

Reynolds WS, Dmochowski R, Wein A, Bruehl S (agosto de 2016). «¿La sensibilización central ayuda a explicar la vejiga hiperactiva idiopática?». Opiniones de la naturaleza. Urología. 13 (8): 481–91. doi : 10.1038 / nrurol..95. PMC 4969200. PMID 27245505.

Rosen, Jeffrey B.; Schulkin, Jay (1998). «Del miedo normal a la ansiedad patológica». Psychological Review. 105 (2): 325-350. doi : 10.1037 / 0033-295X..2.325. PMID 9577241.

Antelman, Seymour M. (1988). «Sensibilización dependiente del tiempo como la piedra angular para un nuevo enfoque de la farmacoterapia: medicamentos como estímulos extraños / estresantes». Investigación sobre desarrollo de medicamentos. 14 : 1–30. doi : 10.1002 / ddr..

Publicación, RM (1992). «Transducción del estrés psicosocial en la neurobiología del trastorno afectivo recurrente». El American Journal of Psychiatry. 149 (8): 999-1010. doi : 10.1176 / ajp..8.999. PMID 1353322.

Fuentes

  1. Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
  2. Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
  3. Fuente: neuroscience.mssm.edu
  4. Fuente: doi.org
  5. Fuente: www.medscape.org
  6. Fuente: hdl.handle.net

Autor

Lic. Miguel Valenzuela
Lic. Miguel Valenzuela
Últimas publicaciones
  • 2023.01.11Asesoría psicológicaTengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaEsquizofrenia lenta
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaPsicoanálisis
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaTerapia primaria

Relacionado

Publicar comentario Cancelar


Entradas recientes

  • Tengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • Esquizofrenia lenta
  • Psicoanálisis
  • Terapia primaria
  • Parasicología
  • Programación neurolingüistica
  • Indicador Myers-Briggs
  • Meméticos
  • Hipnoterapia
  • Comunicación facilitada

Categorías

  • Actitud psicológica
  • Adicción
  • Administración del tiempo
  • Alquimia
  • Antropología Psicológica
  • Aprendizaje
  • Arquitectura
  • Artículos De Psicología
  • Asesoría psicológica
  • Astronomía
  • Chauvinismo
  • Comportamiento repetitivo
  • Concepciones del yo
  • Conceptos Psicológicos
  • Cuidados personales
  • Datos psicológicos
  • Efectos Psicológicos
  • Escuelas De Psicología
  • Estados Mentales
  • Estrés
  • Experimentos De Psicología
  • Felicidad
  • Filosofía De La Psicología
  • Fobia
  • Habilidades para la vida
  • Historia De La Psicología
  • Inteligencia
  • Listas De Psicología
  • Manías
  • Metodología Psicológica
  • Métodos de aprendizaje
  • Mindfulness
  • Modelos Psicológicos
  • Modificación de conducta
  • Motivación
  • Mujeres Y Psicología
  • Neuropsicología
  • Organizaciones De Psicología
  • Orientación Sexual Y Psicología
  • Paranoia
  • Pensamiento crítico
  • Pesudociencia
  • Premios De Psicología
  • Problemas sociales
  • Pruebas Psicológicas
  • Pseudociencias en psicología
  • Psicología De Líderes Políticos
  • Psicología Popular
  • Psicología positiva
  • Psicólogos
  • Psicosis
  • Psicoterapia
  • Psiquiatría
  • Ramas De La Psicología
  • Salud mental
  • Signos y síntomas
  • Sin categoría
  • Teorías del éter
  • Teorías Psicológicas
  • Terapia cognitiva
  • Terapia de la conducta
  • Terapia familiar
  • Trabajos Sobre Psicología
  • Trastornos cognitivos
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de hábitos e impulsos
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastornos de personalidad
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Trastornos disociativos
  • Trastornos mentales
  • Trastornos mentales obsoletos
  • Trastornos neuróticos
  • Trastornos psiquiátricos infantiles
  • Trastornos relacionados con sustancias

Psicólogos en línea

En Psicólogos en línea estamos para servirte, brindamos cientos de recursos digitales gratuitos para ti y toda tu familia.

info@psicologosenlinea.net

  • Sensibilización Jul 11

    Tengo las sospechas de poder padecer un bloqueo mental por...

  • Sensibilización Jul 11

    La esquizofrenia lenta o esquizofrenia progresiva lenta (en ruso :...

  • Sensibilización Jul 11

    El psicoanálisis (del griego : ψυχή, psykhḗ, ‘alma‘ ἀνάλυσις, análysis,...

  • Sensibilización Jul 11

    La terapia primaria es una psicoterapia basada en el trauma...

  • Sensibilización Jul 11

    La parapsicología es el estudio de supuestos fenómenos psíquicos (...

Psicólogos en línea te brinda asesoría psicológica gratuita

info@psicologosenlinea.net

Copyright ©2021 Todos los derechos reservados