Análisis morfológico (resolución de problemas)

El análisis morfológico o análisis morfológico general es un método para explorar posibles soluciones a un problema complejo multidimensional, no cuantificado. Fue desarrollado por Fritz Zwicky.
Contenido
Descripción general
La morfología general fue desarrollada por Fritz Zwicky, el astrofísico nacional nacido en Bulgaria y suizo con sede en el Instituto de Tecnología de California. Entre otros, Zwicky aplicó el análisis morfológico (MA) a estudios astronómicos y sistemas de propulsión a chorro y cohete. Como una técnica de estructuración y resolución de problemas, MA se diseñó para problemas multidimensionales y no cuantificables en los que el modelado y la simulación causales no funcionan bien, o no funcionan en absoluto.
Zwicky desarrolló este enfoque para abordar la complejidad aparentemente no reducible: utilizando la técnica de evaluación de consistencia cruzada (CCA), el sistema permite la reducción al identificar las posibles soluciones que realmente existen, eliminando las combinaciones de soluciones ilógicas en un cuadro de cuadrícula en lugar de reducir el número de variables involucradas.
La morfología general se ha utilizado en campos como el diseño de ingeniería, el pronóstico tecnológico, el desarrollo organizacional y el análisis de políticas.
Descomposición vs MA
Los problemas que involucran muchos factores gobernantes, donde la mayoría de ellos no pueden expresarse numéricamente, pueden ser adecuados para la MA.
El enfoque convencional es dividir un sistema complejo en partes, aislar las partes (dejando caer los elementos ‘triviales’) cuyas contribuciones son críticas para la salida y resolver el sistema simplificado para los escenarios deseados. La desventaja de este método es que muchos fenómenos del mundo real no tienen elementos obviamente triviales y no pueden simplificarse.
El análisis morfológico funciona hacia atrás desde la salida hacia las partes internas del sistema sin un paso de simplificación. Las interacciones del sistema se tienen en cuenta en el análisis.
Referencias
Ritchey, T. (1998). Análisis morfológico general: un método general para el modelado no cuantificado.
Ritchey, T (julio de 2006). «Estructuración de problemas mediante análisis morfológico asistido por computadora». Revista de la Sociedad de Investigación Operativa. 57 (7): 792–801. doi : 10.1057 / palgrave.jors.. ISSN 0160-5682.
Álvarez, A. y Ritchey, T. (2015). «Aplicaciones del análisis morfológico general: del diseño de ingeniería al análisis de políticas», Acta Morphologica Generalis, Vol. No..
Modelado de sistemas socio-técnicos complejos mediante análisis morfológico (Ritchey 2003-06)
Fuentes
- Fuente: www.swemorph.com
- Fuente: doi.org
- Fuente: www.worldcat.org
- Fuente: www.amg.swemorph.com
Autor
