Teoría del dominio del control
La teoría de dominio de control o CMT es una teoría integradora de cómo funciona la psicoterapia, que se basa en principios psicodinámicos, relacionales y cognitivos. Originalmente, la teoría fue desarrollada dentro de un marco psicoanalítico, por el psicoanalista e investigador Joseph Weiss, MD (1924-2004).
La CMT también es una teoría de cómo funciona la mente, con énfasis en el inconsciente, y cómo los problemas psicológicos pueden desarrollarse en base a experiencias traumáticas al principio de la vida. El nombre de la teoría proviene de dos premisas centrales; la suposición de que las personas tienen el controlsobre su contenido mental y la creencia de que los pacientes que acuden a terapia están fundamentalmente motivados para dominar sus vidas.
Historia
Se ha considerado que el artículo de una página, «Llorando en el final feliz» (Weiss, 1952), marca el punto en el que Weiss comenzó a formular las ideas subyacentes a la CMT.En este breve artículo, describió el fenómeno de la demora del afecto, donde una emoción que se conecta a una situación perturbadora particular se protege hasta que la situación haya pasado, y se percibe que es seguro liberar la emoción.
Después de esto, Weiss se centró en cómo los pacientes progresan en la terapia. Mediante el estudio de las notas detalladas del proceso de las sesiones de psicoterapia, identificó segmentos que se pensaban que marcaban el progreso terapéutico y observó lo que precedió inmediatamente a tales instancias.
El progreso dentro de las sesiones se definió como la aparición de nuevo material o comportamiento. Concluyó que los pacientes progresan en la terapia cuando se sienten seguros en la relación terapéutica.y que los pacientes evalúen continuamente las condiciones de seguridad en relación con los demás.
Algunas de las ideas que ayudaron a formar CMT se mencionaron en ciertos pasajes de los escritos posteriores de Freud, pero los conceptos básicos de la teoría se desarrollaron a través del estudio de notas de psicoterapia de Weiss. En 1965, Weiss se unió a Harold Sampson, PhD (1925-2015). Se reunieron diariamente para colaborar en la investigación de las teorías de Weiss.
La investigación formal sobre la teoría comenzó en 1972 cuando Joseph Weiss junto con Harold Sampson fundaron el Grupo de Investigación de Psicoterapia Mount Zion (ahora conocido como el Grupo de Investigación de Psicoterapia de San Francisco; SFPRG).Esta investigación se basó en el supuesto de que, si bien los procesos terapéuticos serán específicos para cada caso, también hay algunos principios comunes y legales que rigen cómo funciona la psicoterapia, o no funcionan.
En 2017 se formó un grupo adicional llamado Centro Internacional de Control de la Terapia de Control (CMTC) cuyo objetivo es ayudar a difundir las teorías de CMT en todo el mundo (ver CMTCenter.Net).
Principios básicos
La psicopatología proviene de creencias patógenas que se han desarrollado a partir de experiencias traumáticas
Según la CMT, los problemas psicológicos (de origen no biológico) provienen en gran medida de creencias patógenas que se han desarrollado como resultado de experiencias traumáticas, que generalmente ocurren en la infancia. El trauma en la CMT se define en general como experiencias que perjudican el crecimiento y desarrollo normal de una persona, con énfasis en las experiencias interpersonales.
Las creencias patogénicas son estructuras intrapsíquicas de ideas distorsionadas del yo en relación con el mundo. Estas creencias detienen al paciente porque sugieren que perseguir objetivos de vida saludables y normales en el desarrollo tendrá consecuencias terribles para uno mismo o sus seres queridos.Las creencias patógenas a menudo son inconscientes, pero están profundamente arraigadas y asociadas con emociones negativas como la ansiedad o la culpa.
Aunque las creencias patogénicas en sí mismas pueden ser irracionales, exageradas o incorrectas, CMT sostiene que generalmente se basan en experiencias reales. Los traumas subyacentes a estas creencias podrían ser «traumas de choque» o «traumas de estrés«. Los traumas de choque son eventos individuales repentinos y dramáticos que se perciben como atemorizantes y abrumadores, mientras que los traumas de estrés son eventos repetitivos que con el tiempo crean tensión.
Al explicar más a fondo cómo se desarrollan las creencias patogénicas, CMT comienza con la suposición de que los humanos a través de la evolución están orientados hacia la adaptación. De acuerdo con la teoría del apego, CMT reconoce que el niño pequeño depende de la familia para la supervivencia y la seguridad emocional y, por lo tanto, está muy motivado para adaptarse al entorno familiar y mantener vínculos emocionales con otras personas importantes.
Además, en alineación con los hallazgos de la investigación infantil, CMT supone que los niños desde la infancia comienzan a formar y probar hipótesisAcerca del mundo. Como resultado de este proceso adaptativo, infieren creencias sobre sí mismos, los demás y su entorno. Sin embargo, dado que los niños tienen una experiencia de vida limitada y habilidades cognitivas no completamente desarrolladas, a veces sacan conclusiones falsas.
Las dificultades para comprender e interpretar las experiencias traumáticas podrían dar lugar a la formación de creencias patógenas. Además, un principio central en CMT es la noción de que se cree que el comportamiento está regulado por las percepciones de seguridad versus peligro.Cuando ocurren eventos traumáticos o intercambios, los niños intentarán comprender qué causó el evento y qué podrían hacer para evitarlo.
Por lo tanto, otro componente que se considera importante para la formación de creencias patógenas es la necesidad inconsciente de mantener una sensación de seguridad. Por ejemplo, un niño que ha sido maltratado por un cuidador podría inferir que el abuso ocurrió debido a algo que ellos mismos hicieron y que se lo merecía.
Esta creencia podría hacerlos sentir más seguros que asumir que su cuidador es impredecible y peligroso. Si tales experiencias persisten, el niño podría internalizar una creencia patógena de que son malas y que merecen ser maltratadas. Aunque la mayoría de las creencias patogénicas provienen de intentos de adaptación, en última instancia se vuelven desadaptativas, ya que infligen sufrimiento e impiden que la persona persiga objetivos importantes de la vida.
Las creencias patógenas también pueden desarrollarse después de experiencias traumáticas en la edad adulta, pero los niños generalmente son vistos como más vulnerables debido a su nivel cognitivo y su dependencia de los demás.
En CMT, se entiende que los niños son intensamente leales a sus padres, y también impulsados por la preocupación prosocial por el bienestar de los miembros de su familia. Por estas razones, se cree que las creencias patogénicas resultantes de experiencias traumáticas con otras personas significativas tienen un componente moral.
No son solo creencias sobre cómo funcionan realmente las cosas en el mundo, sino también sobre cómo deberían ser las cosas moralmente. Las manifestaciones interpersonales de las creencias patogénicas, donde el paciente repite experiencias negativas desde la infancia, se llaman cumplimientos e identificaciones patogénicas.
Un cumplimiento sería cuando una persona piensa que la forma en que fue maltratado cuando era niño, es la forma correcta en que debe ser tratado. Una identificación patogénica sería cuando una persona repite los comportamientos traumáticos de un padre y cree que es moralmente correcto tratar a los demás de esta manera.
Los pacientes están motivados y tienen un plan para la terapia
CMT postula que los pacientes que acuden a terapia están motivados para dominar su trauma y superar sus creencias patógenas. Además, se cree que el paciente tiene un plan inconsciente de cómo mejorarán, lo que implica cómo evaluarán las creencias patogénicas con el terapeuta. La tarea más importante del terapeuta es crear condiciones de seguridad para permitir que el paciente continúe con su plan y reaccione ante el paciente de manera que ayude a desconfirmar sus creencias patógenas.
Las intervenciones que tienen éxito en lograr esto se llaman pro-plan, mientras que las intervenciones que el paciente percibe como confirmación de una creencia patógena se consideran antiplan y un obstáculo para el progreso terapéutico.Weiss describió que hay tres formas principales en que las creencias patogénicas pueden desconfirmarse o ser menos poderosas;
1) mediante el uso de la relación terapéutica en sí misma, 2) al obtener información a través de interpretaciones que ayudan a desconfirmar tales creencias, o 3) cuando el paciente prueba una creencia patógena directamente con el terapeuta, y el terapeuta reacciona de una manera que ayuda a desconfirmar creencia (pasa la prueba).
Tratamiento por actitudes
Las relaciones interpersonales se consideran inherentemente transformadoras en la CMT, y la relación terapéutica se ve como un contexto en el que el paciente está motivado y es probable que se produzcan cambios en las condiciones adecuadas. Se sostiene que la relación terapéutica en sí misma puede ayudar a los pacientes a superar las creencias patógenas, a través de lo que se llama tratamiento por actitud.Se supone que los terapeutas transmiten consciente e inconscientemente actitudes sobre el paciente a través de sus acciones, palabras, silencios, gestos y respuestas afectivas o la falta de ellas.
Del mismo modo, se supone que el paciente está especialmente atento, tanto consciente como inconscientemente, hacia las actitudes del terapeuta que se relacionan con sus propios objetivos y creencias patógenas. Se cree que la relación terapéutica puede ser transformadora cuando el paciente se siente seguro en la relación y percibe las actitudes del terapeuta hacia ellos como una confirmación de una creencia patógena.
El tratamiento por actitud se puede planificar de acuerdo con la comprensión del terapeuta de la historia y la psicología del paciente, o puede ocurrir espontáneamente y fuera de la conciencia de cualquiera de los participantes.Alexander y French en 1946, pero hay algunas diferencias. En CMT, el trabajo terapéutico se ve más como un esfuerzo de colaboración.
La CMT subraya que los pacientes desempeñan un papel activo en la búsqueda de experiencias que conducirán al progreso, y capacitan a los terapeutas sobre cómo ayudarlos.
Los pacientes entrenan al terapeuta
El concepto de coaching es exclusivo de CMT, y se refiere a los comportamientos y comunicaciones del paciente diseñados para sintonizar al terapeuta con los objetivos conscientes e inconscientes del paciente, y la mejor manera de abordar los problemas del paciente. Al entrenar al terapeuta, el paciente informa y guía al terapeuta sobre cómo apoyarlo de manera más eficiente para llevar a cabo su plan de tratamiento.
Se cree que las conductas de coaching son más frecuentes al comienzo de la terapia, así como antes, durante y después de presentar pruebas importantes al terapeuta. Además, el entrenamiento puede usarse para alterar la relación terapéutica, por ejemplo, cuando los pacientes desean cambiar su estrategia para desconfirmar las creencias patogénicas.
Los pacientes prueban al terapeuta
El concepto de prueba en CMT ha sido descrito como un fenómeno de transferencia. Al evaluar al terapeuta, el paciente recrea experiencias interpersonales previas en la relación terapéutica, con la esperanza de obtener nuevas experiencias emocionales o ideas que ayuden a desconfirmar las creencias patogénicas.
Una prueba es un tipo de acción de prueba que un paciente inicia con el propósito de verificar la validez de una creencia patógena.Puede suceder en un episodio discreto o como parte de un proceso continuo en la terapia. Normalmente se cree que las pruebas se realizan fuera de la conciencia consciente del paciente.
Si el terapeuta responde a una prueba de una manera que es útil para desafiar la creencia patógena del paciente, esto se llama pasar la prueba. El terapeuta debe observar el comportamiento y las reacciones emocionales del paciente para comprender si han aprobado o reprobado una prueba. La investigación sobre CMT respalda la suposición de que los pacientes accederán a material nuevo y estarán más relajados y amigables después de las pruebas aprobadas, mientras que las pruebas fallidas pueden hacer que los pacientes se sientan inseguros y defensivos.
Hay dos categorías de estrategias de prueba en CMT; pruebas de transferencia y pruebas pasivas en activas.En una prueba de transferencia, el paciente se comportará de la manera que él o ella ha experimentado para provocar respuestas traumáticas de otras personas importantes en el pasado. Por ejemplo, si el paciente experimentó que un padre disminuyó sus logros al crecer, puede tener una creencia patógena de que mostrar orgullo amenazará a los demás.
Para probar esta creencia, pueden humillarse con la esperanza de que el terapeuta no esté de acuerdo o, alternativamente, mostrar orgullo por la esperanza de que el terapeuta pueda compartir la alegría y no rechazar tal comportamiento. Si el terapeuta en este ejemplo respondería de manera solidaria cuando el paciente muestra orgullo, es probable que pase la prueba y haga que el paciente se sienta a gusto y se mueva en la dirección de descartar la creencia patógena.
Por el contrario, Si el terapeuta percibe al paciente como fanfarroneando y reacciona negativamente o con silencio, podrían fallar la prueba y, por lo tanto, dificultar al paciente a progresar. La otra estrategia de prueba, las pruebas pasivas en activas, implican que los pacientes repitan comportamientos que una vez los traumatizaron, con la esperanza de que el terapeuta no se sienta igualmente abrumado.
Si el terapeuta tolera esto y logra modelar una forma de manejar este comportamiento sin perder integridad, es probable que apruebe la prueba. Si el terapeuta da señales de estar traumatizado por el paciente, es probable que el paciente tenga dificultades para creer que la terapia los ayudará. El fenómeno de convertir pasivo en activo fue descrito por primera vez por Freud, pero se le ha dado mayor atención y significado en la CMT.
Pueden fallar la prueba y, por lo tanto, dificultar que el paciente avance. La otra estrategia de prueba, las pruebas pasivas en activas, implican que los pacientes repitan comportamientos que una vez los traumatizaron, con la esperanza de que el terapeuta no se sienta igualmente abrumado. Si el terapeuta tolera esto y logra modelar una forma de manejar este comportamiento sin perder integridad, es probable que apruebe la prueba.
Si el terapeuta da señales de estar traumatizado por el paciente, es probable que el paciente tenga dificultades para creer que la terapia los ayudará. El fenómeno de convertir pasivo en activo fue descrito por primera vez por Freud, pero se le ha dado mayor atención y significado en la CMT. pueden fallar la prueba y, por lo tanto, dificultar que el paciente avance.
La otra estrategia de prueba, las pruebas pasivas en activas, implican que los pacientes repitan comportamientos que una vez los traumatizaron, con la esperanza de que el terapeuta no se sienta igualmente abrumado. Si el terapeuta tolera esto y logra modelar una forma de manejar este comportamiento sin perder integridad, es probable que apruebe la prueba.
Si el terapeuta da señales de estar traumatizado por el paciente, es probable que el paciente tenga dificultades para creer que la terapia los ayudará. El fenómeno de convertir pasivo en activo fue descrito por primera vez por Freud, pero se le ha dado mayor atención y significado en la CMT. involucrar a los propios pacientes repitiendo comportamientos que una vez los traumatizaron, con la esperanza de que el terapeuta no se sienta igualmente abrumado.
Si el terapeuta tolera esto y logra modelar una forma de manejar este comportamiento sin perder integridad, es probable que apruebe la prueba. Si el terapeuta da señales de estar traumatizado por el paciente, es probable que el paciente tenga dificultades para creer que la terapia los ayudará. El fenómeno de convertir pasivo en activo fue descrito por primera vez por Freud, pero se le ha dado mayor atención y significado en la CMT.
Involucrar a los propios pacientes repitiendo comportamientos que una vez los traumatizaron, con la esperanza de que el terapeuta no se sienta igualmente abrumado. Si el terapeuta tolera esto y logra modelar una forma de manejar este comportamiento sin perder integridad, es probable que apruebe la prueba.
Si el terapeuta da señales de estar traumatizado por el paciente, es probable que el paciente tenga dificultades para creer que la terapia los ayudará. El fenómeno de convertir pasivo en activo fue descrito por primera vez por Freud, pero se le ha dado mayor atención y significado en la CMT. Es probable que pasen la prueba.
Si el terapeuta da señales de estar traumatizado por el paciente, es probable que el paciente tenga dificultades para creer que la terapia los ayudará. El fenómeno de convertir pasivo en activo fue descrito por primera vez por Freud, pero se le ha dado mayor atención y significado en la CMT. Es probable que pasen la prueba.
Si el terapeuta da señales de estar traumatizado por el paciente, es probable que el paciente tenga dificultades para creer que la terapia los ayudará. El fenómeno de convertir pasivo en activo fue descrito por primera vez por Freud, pero se le ha dado mayor atención y significado en la CMT.
El papel de la culpa inconsciente
El concepto de culpa inconsciente es importante en CMT. Se relaciona con la opinión de que los humanos son esencialmente seres prosociales desde la infancia y en adelante, y leales a la familia en particular. En familias disfuncionales, este instinto prosocial puede contribuir a sentimientos de culpa irracional por haber causado problemas o no haber solucionado el problema de la familia.
En contraste con la visión psicoanalítica tradicional de la culpa, donde la culpa se entiende como resultado de un instinto agresivo inconsciente o deseo de dañar a otros, CMT ve la culpa como derivada del altruismo.La culpa se define así como una emoción dolorosa que surge de la creencia de que uno ha dañado a otros, diseñado para proteger los apegos.
Desde este entendimiento, la culpa puede verse como adaptativa cuando sirve para alentar una buena conducta y mantener vínculos relacionales. Pero cuando la culpa es exagerada, irracional, generalizada o repetidamente vinculada a la vergüenza, se vuelve desadaptativa. Se han descrito diferentes tipos de culpa inconsciente dentro de CMT, y dos tipos que se han considerado especialmente importantes son la culpa del sobreviviente y la culpa de la separación..
Ambos implican un sentido exagerado de responsabilidad por el bienestar de los demás. La culpa del sobreviviente surge de la percepción de uno mismo que está mejor que un ser querido, y se relaciona con la idea irracional de que hay una cantidad fija de felicidad a su alrededor. De este modo, uno puede imaginar que el éxito de uno se produce a expensas de otra persona y sentir que es injusto o inmerecido.
La culpa del sobreviviente también puede ser literal y surgir después de la muerte de un ser querido. La culpa de la separación ha sido descrita por algunos como culpa del desarrollo, ya que se relaciona con la creencia de que uno lastimará a los seres queridos al crecer, individualizarse y volverse diferente de la familia.
CMT describe la culpa inconsciente como estrechamente entrelazada con las creencias patogénicas, y se supone que la culpa juega un papel importante en las reacciones de transferencia de los pacientes.
Investigación
El desarrollo de CMT ha sido impulsado por una interacción entre las observaciones clínicas, el desarrollo de la teoría y la investigación empírica. Parte de esta investigación ha sido investigación de psicoterapia, y en otros estudios las predicciones de CMT se han probado o explorado fuera del entorno terapéutico.
Investigación en psicoterapia
La mayor parte de la investigación en psicoterapia se ha llevado a cabo en terapias completas que se registraron y transcribieron, y donde ni el terapeuta ni el paciente estaban familiarizados con la teoría. El objetivo ha sido investigar cómo funciona la psicoterapia independientemente de la orientación o el enfoque del terapeuta.
La herramienta principal para estudiar y evaluar estas psicoterapias ha sido la formulación de casos. Los investigadores de CMT han intentado poner en práctica el proceso clínico de comprensión de un caso, a fin de evaluar y aumentar el acuerdo entre los diferentes jueces clínicos que se adhieren a CMT.
Caston (1986) realizó el primer intento de evaluar si era posible que jueces capacitados formularan formulaciones de casos confiables basadas en CMT. En varios estudios que aplicaron este procedimiento en terapias breves, se encontró que la confiabilidad entre jueces era alta, típicamente entre. y..
Curtis y Silberschatz luego modificaron y revisaron el procedimiento, y lo denominaron Método de formulación del plan (1991).
El Método de formulación del plan, o PFM, es un método integral de formulación de casos que se desarrolló principalmente para la investigación clínica en CMT. Las formulaciones de planes desarrolladas para la investigación en psicoterapia se basan en revisiones de transcripciones de sesiones tempranas de terapia.
La formulación de un plan comienza con una descripción del paciente, incluidas sus circunstancias de vida actuales y presentando quejas. Más allá de eso, una formulación de plan de dominio de control consta de los siguientes elementos:
Traumas: Experiencias que pueden haber llevado al desarrollo de creencias patógenas.
Objetivos: los objetivos conscientes e inconscientes del paciente para la terapia.
Obstrucciones: creencias patógenas que impiden que el paciente logre o persiga sus objetivos.
Pruebas: formas en que es probable que el paciente trabaje en terapia para verificar la validez de las creencias patogénicas.
Perspectivas: información que puede ser útil para el paciente a fin de refutar las creencias patógenas y superar las obstrucciones.
La investigación sobre el PFM ha demostrado consistentemente que jueces independientes capacitados pueden lograr un alto grado de acuerdo en la formulación de formulaciones de casos basadas en conceptos de CMT, incluidos traumas, objetivos, obstrucciones, pruebas e ideas. Un gran cuerpo de investigación respalda que los pacientes traen material nuevo cuando se sienten seguros en la relación terapéutica, y que los pacientes progresan cuando el terapeuta pasa las pruebas o hace interpretaciones compatibles con el plan, que ayudan a contradecir las creencias patogénicas.
Al analizar las terapias registradas, los jueces entrenados acuerdan de manera confiable cuándo en una sesión un paciente está probando al terapeuta y si la respuesta del terapeuta falla o no pasa la prueba.
Otra investigación de CMT
Se ha desarrollado una medida llamada Cuestionario de culpa interpersonal (IGQ) para evaluar los tipos y niveles de culpa de los pacientes, y cómo se relacionan entre sí. Un estudio empírico utilizando este cuestionario demostró una conexión entre la culpa y las experiencias traumáticas de la infancia, y también entre la culpa y la psicopatología.
Aplicación clínica
CMT no es una escuela de terapia per se, y no define claramente un conjunto de técnicas terapéuticas. Más bien, se puede decir que la CMT es más un marco teórico utilizado para formular casos y guiar el enfoque del terapeuta para el tratamiento. La formulación del plan CMT es una herramienta clínica importante a este respecto.
Se considera una hipótesis de trabajo que proporciona predicciones sobre cómo reaccionarán los pacientes a las intervenciones terapéuticas, que se revisan continuamente a medida que se hace evidente más información. En el tratamiento informado por CMT, las intervenciones terapéuticas serán específicas de cada caso,lo que significa que las intervenciones se adaptarán a la formulación del plan desarrollado para el paciente, en contraste con el diagnóstico específico.
La idea es que los pacientes con problemas de presentación similares pueden tener diferentes traumas subyacentes, y que las intervenciones del terapeuta solo serán exitosas en la medida en que puedan ayudar a los pacientes a superar sus creencias patógenas únicas. Las aplicaciones clínicas de la teoría se han explorado con una gama de diferentes poblaciones objetivo y problemas.
Por ejemplo, se han escrito artículos sobre el trabajo clínico informado por CMT con parejas, familias, niños, sobrevivientes de traumas, e individuos con depresión y adicción.
Integración teórica y similitudes
La CMT se desarrolló principalmente a través de un enfoque empírico, y no a través de la asimilación gradual de conceptos de otras teorías. Joseph Weiss desarrolló varias hipótesis sobre cómo funciona la psicoterapia a través de su estudio de las notas de psicoterapia, que desde entonces han sido probadas y refinadas.
Sin embargo, está claro que los conceptos de CMT son similares a las ideas desarrolladas en muchos campos diferentes de la psicología.
Las raíces psicodinámicas de CMT son evidentes en el énfasis en la vida inconsciente. Weiss (1993) escribió que la CMT podría ser vista como una teoría de las relaciones de objeto, y está estrechamente relacionada con Heinz Kohut ‘s psicología del self, ya que estas teorías tienen en común el foco de la frecuencia surgen problemas en las primeras experiencias con otras personas importantes.
La comprensión de cómo el niño observa el mundo, representa eventos, e infiere la causa y corresponde efecto con la teoría y la investigación de la psicología del desarrollo y de la psicología cognitiva, tales como Daniel Stern ‘investigación s bebé, John Bowlby ‘ s teoría del apego, y la teoría de Piaget el desarrollo cognitivo.
Las creencias patogénicas también pueden compararse con el concepto cognitivo de esquemas desarrollado por Aaron T. Beck y utilizado en la terapia de esquemas. Algunos también han señalado que la CMT tiene similitudes con la psicología humanistaen el enfoque no patologizante, centrado en el cliente y el enfoque compartido en el dominio.
Críticas
CMT podría estar sujeto a algunas de las mismas críticas generales dirigidas hacia otras teorías similares. Por ejemplo, una crítica feminista común de las teorías tradicionales de relaciones de objeto es la afirmación de que tales teorías tienden a «culpar a la madre» por el desarrollo negativo de un niño.
Aunque CMT tiene un fuerte enfoque en el papel de las experiencias de la primera infancia, también está abierto a la idea de que pueden surgir creencias patógenas en la edad adulta. Además, la CMT no sostiene que las creencias patogénicas solo se desarrollen en familias disfuncionales; También podrían contribuir otros tipos de eventos traumáticos, así como la forma en que los niños interpretan los eventos en función de su nivel de desarrollo.
En una revisión del libro de Silberschatz sobre CMT, Relaciones transformadoras (2005), Les Greenberg señaló que CMT parece centrarse en gran medida en el concepto de culpa inconsciente. Greenberg elogió el libro en general, pero advirtió que, aunque CMT afirma prescribir un enfoque de caso específico para el tratamiento psicológico, será difícil hacer observaciones completamente independientes de la teoría, y que ciertos conceptos como la culpa pueden ser dados.
Demasiado peso en general
Nancy McWilliams ha afirmado que algunas creencias patogénicas serán demasiado complejas para capturarlas en una sola declaración. Además, McWilliams subrayó que pasar las pruebas puede no ser suficiente para cambiar las creencias patógenas subyacentes en sí mismo, si el cliente aún no comprende cómo se desarrollaron las creencias o no comprende qué sucede en la transferencia.
En un artículo publicado en el diario de la Asociación Psicológica de Noruega, Binder y Holgersen (2008) plantearon la cuestión de si la semántica en el concepto del «plan» del paciente puede atribuir demasiada racionalidad y linealidad al inconsciente. Además, cuando CMT se basa en la investigación y la teoría de diferentes tradiciones dentro de la psicología, señalaron el desafío de integrar la investigación y la teoría en un todo coherente y fácilmente comprobable.
Finalmente, se ha argumentado que CMT se basa en valores intrínsecamente occidentales, y que puede ser necesario considerar más cuidadosamente los factores culturales al desarrollar las formulaciones de los planes.
Referencias
Silberschatz, George (2005). «Capítulo 12: la teoría de control-dominio: una teoría cognitiva-psicodinámica-relacional integrada». En Silberschatz, George (ed.). Relaciones transformadoras: la teoría de control-dominio de la psicoterapia. Nueva York: Routledge. pp. 219–235. ISBN 978-0-415-95027-5.
Dr. Joseph Weiss». Grupo de Investigación en Psicoterapia de San Francisco: Clínica y Centro de Capacitación. SFPRG. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2016. Consultado el 13 de abril de 2015.
Pearce, Jeremy (18 de noviembre de 2004). «Joseph Weiss, 80: autor de la teoría sobre enfrentarse a trauma muere». The New York Times (Ciencia). Consultado el 13 de abril de 2015.
Weiss, Joseph (1952). «Llorando en el final feliz». Revisión psicoanalítica. 39 (4): 338. PMID 13004136.
Silberschatz, George (2005). «Introducción». En Silberschatz, George (ed.). Relaciones transformadoras: la teoría de control-dominio de la psicoterapia. Nueva York: Routledge. ISBN 978-0-415-95027-5.
Weiss, Joseph (1993). Cómo funciona la psicoterapia: proceso y técnica. Nueva York: Guilford Press. ISBN 978-0-89862-670-4.
Weiss, Joseph (1990). «Funcionamiento mental inconsciente». Científico estadounidense. 262(3): 103-109. doi:.1038 / scientificamerican-103. PMID 2315665.
Foreman, Steven A. (1996). «La importancia de convertir pasivo en activo en la teoría de dominio de control». La revista de psicoterapia práctica e investigación. 5(2): 106-121. PMC 3330416. PMID 22700271.
Silberschatz, George (2005). «Capítulo 1: La teoría de control-dominio». En Silberschatz, George (ed.). Relaciones transformadoras: la teoría de control-dominio de la psicoterapia. Nueva York: Routledge. págs. 3–23. ISBN 978-0-415-95027-5.
Shilkret, Robert y Silberschatz, Sara A. (2005). «Capítulo 10: una base de desarrollo para la teoría de control-dominio». En Silberschatz, George (ed.). Relaciones transformadoras: la teoría de control-dominio de la psicoterapia. Nueva York: Routledge. pp. 171-187. ISBN 978-0-415-95027-5.
Sampson, Harold (2005). «Capítulo 7: Tratamiento por actitudes». En Silberschatz, George (ed.). Relaciones transformadoras: la teoría de control-dominio de la psicoterapia. Nueva York: Routledge. págs. 3–23. ISBN 978-0-415-95027-5.
Bugas, John y Silberschatz, George (2005). «Capítulo 9: cómo los pacientes entrenan a sus terapeutas en psicoterapia». En Silberschatz, George (ed.). Relaciones transformadoras: la teoría de control-dominio de la psicoterapia. Nueva York: Routledge. págs. 3–23. ISBN 978-0-415-95027-5.
O’Connor, Lynn E; Berry, Jack W; Weiss, Joseph; Bush, Marshall y Sampson, Harold (1997). «Culpa interpersonal: el desarrollo de una nueva medida». Revista de Psicología Clínica. 53(1): 73–89. doi:.1002 / (SICI) 1097-4679 (199701) 53: 1 <73 :: AID-JCLP> 3.0.CO; 2-I. PMID 9120036. S2CID 15589030.
Bush, Marshall (2005). «Capítulo 4: el papel de la culpa inconsciente en psicopatología y psicoterapia». En Silberschatz, George (ed.). Relaciones transformadoras: la teoría de control-dominio de la psicoterapia. Nueva York: Routledge. pp. 43-66. ISBN 978-0-415-95027-5.
Silberschatz, George (2005). «Capítulo 11: una visión general de la investigación sobre la teoría de control-dominio». En Silberschatz, George (ed.). Relaciones transformadoras: la teoría de control-dominio de la psicoterapia. Nueva York: Routledge. ISBN 978-0-415-95027-5.
Caston, Joseph (1986). «La fiabilidad del diagnóstico del plan inconsciente del paciente». En Weiss, Joseph; Sampson, Harold & The Mount Zion Psychotherapy Research Group (eds.). El proceso psicoanalítico: teoría, observación clínica e investigación empírica. Nueva York: Guilford. pp. 277–298.
Curtis, John T. y Silberschatz, George (2007). «Capítulo 7: El método de formulación del plan». En Eells, Tracy D. (ed.). Manual de formulación de casos de psicoterapia. Guilford Press. pp. 198–220. ISBN 978-1-59385-351-8.
Weiss, Joseph (1995). «Aplicaciones clínicas de la teoría de control-dominio» (PDF). Opinión actual en psiquiatría. 8 (3): 154-156. doi : 10.1097 / 00001504-199505000-00004. Archivado desde el original (PDF) el 05/05/2015. Consultado el 5 de mayo de 2015.
Nol, Jo (2004). «Control-dominio: teoría y aplicación». Trabajo Social Psicoanalítico. 11 (1): 37–54. doi : 10.1300 / J032v11n01_04.
Zeitlin, Dennis J. (1991). «Teoría del control-dominio en la terapia de pareja» (PDF). Terapia familiar. 18 (3): 201–230. Archivado desde el original (PDF) el 23/12/2015. Consultado el 5 de mayo de 2015.
Kanofsky, Steven y Lieb, Robert J. (2007). «Teoría del dominio del control y terapia familiar» (PDF). Psicoterapia: Teoría, Investigación, Práctica, Formación. 44 (3): 316–332. doi : 10.1037 / 0033-3204.44.3.316. PMID 22122258. Archivado desde el original (PDF) el 05/05/2015. Consultado el 5 de mayo de 2015.
Capataz, Steven A.; Gibbins, John; Grienenberger, John y Berry, Jack W. (2000). «Desarrollo de métodos para estudiar psicoterapia infantil utilizando nuevas escalas de alianza terapéutica y progresividad». Investigación en psicoterapia. 10 (4): 450–461. doi : 10.1093 / ptr / 10.4.450. PMID 21756116.
S2CID 41846625.
Suffridge, Diane R. (1991). «Sobrevivientes del maltrato infantil: formulación de diagnóstico y proceso terapéutico». Psicoterapia: Teoría, Investigación, Práctica, Formación. 28 (1): 67–75. doi : 10.1037 / 0033-3204.28.1.67. S2CID 51744290.
Fretter, Polly B. (1995). «Una formulación de caso de control-dominio de un tratamiento exitoso para la depresión mayor» (PDF). En Sesión: Psicoterapia en la práctica. 1 (2): 3–17. Archivado desde el original (PDF) el 23/12/2015. Consultado el 5 de mayo de 2015.
O’Connor, Lynn E. y Weiss, Joseph (1993). «Psicoterapia individual para clientes adictos: una aplicación de la teoría de dominio de control». Revista de drogas psicoactivas. 25 (4): 283–291. doi : 10.1080 / 02791072.1993.10472285. PMID 8126600.
Fuentes
- Fuente: web.archive.org
- Fuente: sfprg.org
- Fuente: www.nytimes.com
- Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: archive.org
- Fuente: doi.org
- Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: api.semanticscholar.org