Filosofía

Filosofía (del griego : φιλοσοφία, philosophia, ‘amor a la sabiduría’) es el estudio de preguntas generales y fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, los valores, la razón, la mente y el lenguaje. Estas preguntas a menudo se plantean como problemas para estudiar o resolver. El término probablemente fue acuñado por Pitágoras (c.570 – 495 a. C.). Los métodos filosóficos incluyen preguntas,discusión crítica, argumento racional y presentación sistemática.
Las preguntas filosóficas clásicas incluyen: «¿Es posible saber algo ?», Y si es así, «¿Podemos demostrarlo ?» Los filósofos también plantean preguntas más prácticas y concretas como: «¿Hay una mejor manera de vivir?», «¿Es mejor ser justo, incluso si uno puede salirse con la suya con la injusticia?», ‘¿los humanos tienen libre albedrío ?’
Históricamente, la filosofía abarcaba todos los cuerpos de conocimiento. Desde la época del filósofo griego antiguo Aristóteles hasta el siglo XIX, la » filosofía natural » abarcaba la astronomía, la medicina y la física. Por ejemplo, los Principios matemáticos de filosofía natural de 1687 de Newton se clasificaron más tarde como un libro de física.
En el siglo XIX, el crecimiento de las universidades modernas de investigación llevó a la filosofía académica y otras disciplinas a profesionalizarse y especializarse. En la era moderna, algunas investigaciones que tradicionalmente formaban parte de la filosofía se convirtieron en disciplinas académicas separadas, incluidas la psicología, la sociología, la lingüística y la economía.
Otras investigaciones estrechamente relacionadas con el arte, la ciencia, la política u otras actividades continuaron siendo parte de la filosofía. Por ejemplo, ¿la belleza es objetiva o subjetiva? ¿Hay muchos métodos científicos o solo uno? ¿Es la utopía políticaun sueño esperanzador o una fantasía desesperada?
Los principales subcampos de la filosofía académica incluyen la metafísica, que se ocupa de la naturaleza fundamental de la existencia y la realidad; epistemología, que estudia la naturaleza del conocimiento y la creencia; ética, que se refiere al valor moral; y lógica, que estudia las reglas de inferencia que permiten deducir conclusiones de premisas verdaderas.
Otros subcampos notables incluyen filosofía de la ciencia, filosofía política,estética, filosofía del lenguaje y filosofía de la mente.
Introducción
Conocimiento
Inicialmente, el término «filosofía» se refería a cualquier cuerpo de conocimiento. En este sentido, la filosofía está estrechamente relacionada con la religión, las matemáticas, las ciencias naturales, la educación y la política. Aunque a partir de la década de 2000 se clasificó como un libro de física, los Principios matemáticos de filosofía natural de Newton (1687) utilizan el término filosofía natural tal como se entendía en ese momento para abarcar disciplinas, como la astronomía, la medicina y la física, que luego se asoció con las ciencias.
En la primera parte de su Academica 1, Cicero introdujo la división de la filosofía en lógica, física y ética, emulando la división de Epicuro de su doctrina en canon, física y ética.
En la sección trece de sus Vidas y opiniones de los filósofos eminentes 1, Diogenes Laërtius (siglo III), el primer historiador de la filosofía, estableció la división tradicional de la investigación filosófica en tres partes:
La filosofía natural (es decir, física, del griego : ta physika, lit. ‘cosas que tienen que ver con physis’) fue el estudio de la constitución y los procesos de transformación en el mundo físico;
La filosofía moral (es decir, ética, de êthika, «que tiene que ver con el carácter, la disposición, los modales») fue el estudio de la bondad, lo correcto y lo incorrecto, la justicia y la virtud; y
La filosofía metafísica (es decir, lógica, de logikós, ‘de o perteneciente a la razón o al habla’) fue el estudio de la existencia, la causalidad, Dios, la lógica, las formas y otros objetos abstractos ( meta ta physika, ‘después de la Física ‘).
Esta división no es obsoleta pero ha cambiado: la filosofía natural se ha dividido en varias ciencias naturales, especialmente física, astronomía, química, biología y cosmología; la filosofía moral ha dado origen a las ciencias sociales, al tiempo que incluye la teoría del valor (por ejemplo, ética, estética, filosofía política, etc.);
Y la filosofía metafísica ha dado paso a las ciencias formales como la lógica, las matemáticas y la filosofía de la ciencia, sin dejar de incluir la epistemología, la cosmología, etc.
Progreso filosófico
Muchos debates filosóficos que comenzaron en la antigüedad todavía se debaten hoy. McGinn (1993) y otros afirman que no ha habido progreso filosófico durante ese intervalo. Chalmers (2013) y otros, por el contrario, ven un progreso en filosofía similar al de la ciencia, mientras que Brewer (2011) argumentó que «progreso» es el estándar incorrecto para juzgar la actividad filosófica.
Panorama historico
En un sentido general, la filosofía está asociada con la sabiduría, la cultura intelectual y la búsqueda del conocimiento. En este sentido, todas las culturas y sociedades alfabetizadas hacen preguntas filosóficas, como «cómo vamos a vivir» y «cuál es la naturaleza de la realidad». Una concepción amplia e imparcial de la filosofía, entonces, encuentra una investigación razonada sobre asuntos como la realidad, la moral y la vida en todas las civilizaciones del mundo.
Filosofía occidental
La filosofía occidental es la tradición filosófica del mundo occidental, que se remonta a los pensadores presocráticos que estuvieron activos en la Grecia del siglo VI (BCE), como Tales ( c. 624 – 546 a. C.) y Pitágoras ( c. 570 – 495 a. C. ) que practicaron un «amor a la sabiduría» ( latín : philosophia ) y también fueron denominados «estudiantes de la naturaleza» ( fisiología ).
La filosofía occidental se puede dividir en tres épocas:
Antiguo ( grecorromano );
Filosofía medieval (cristiana europea); y
La filosofía moderna.
Era antigua
Si bien nuestro conocimiento de la era antigua comienza con Tales en el siglo VI a. C., se sabe relativamente poco sobre los filósofos que vinieron antes de Sócrates (comúnmente conocidos como los presocráticos ). La era antigua estuvo dominada por las escuelas filosóficas griegas, que fueron influenciadas significativamente por las enseñanzas de Sócrates.
Los más notables entre ellos fueron Platón, quien fundó la Academia platónica, y su alumno Aristóteles, quien fundó la escuela peripatética. Otras tradiciones filosóficas antiguas incluyen cinismo, estoicismo, escepticismo.y epicureísmo. Los temas importantes cubiertos por los griegos incluían la metafísica (con teorías competitivas como el atomismo y el monismo ), la cosmología, la naturaleza de la vida bien vivida ( eudaimonia ), la posibilidad del conocimiento y la naturaleza de la razón ( logos ).
Con el surgimiento del imperio romano, la filosofía griega también fue discutida cada vez más en latín por romanos como Cicerón y Séneca (ver filosofía romana ).
Era medieval
La filosofía medieval (siglos V-XVI) es el período posterior a la caída del Imperio Romano de Occidente y estuvo dominado por el surgimiento del cristianismo y, por lo tanto, refleja las preocupaciones teológicas judeocristianas y mantiene una continuidad con el pensamiento grecorromano. En este período se discutieron problemas como la existencia y la naturaleza de Dios, la naturaleza de la fe y la razón, la metafísica, el problema del mal.
Algunos pensadores medievales clave incluyen San Agustín, Tomás de Aquino, Boecio, Anselmo y Roger Bacon.. La filosofía para estos pensadores fue vista como una ayuda a la Teología ( ancilla theologiae ) y, por lo tanto, buscaron alinear su filosofía con su interpretación de las sagradas escrituras.
Este período vio el desarrollo de la escolástica, un método de texto crítico desarrollado en universidades medievales basado en la lectura atenta y la disputa sobre textos clave. El período del Renacimiento vio un enfoque creciente en el pensamiento clásico grecorromano y en un humanismo robusto.
Era moderna
La filosofía moderna temprana en el mundo occidental comienza con pensadores como Thomas Hobbes y René Descartes (1596-1650). Tras el surgimiento de las ciencias naturales, la filosofía moderna se ocupó del desarrollo de una base secular y racional para el conocimiento y se alejó de las estructuras tradicionales de autoridad como la religión, el pensamiento escolástico y la Iglesia.
Los principales filósofos modernos incluyen Spinoza, Leibniz, Locke, Berkeley, Hume y Kant.
La filosofía del siglo XIX (a veces llamada filosofía moderna tardía ) fue influenciada por el movimiento más amplio del siglo XVIII denominado » la Ilustración «, e incluye figuras como Hegel, una figura clave en el idealismo alemán, Kierkegaard, que desarrolló las bases del existencialismo, Nietzsche, un famoso anticristiano, John Stuart Mill, que promovió el utilitarismo, Karl Marx, quien desarrolló las bases para el comunismo y el estadounidense William James.
El siglo XX vio la división entre la filosofía analítica.y filosofía continental, así como tendencias filosóficas como la fenomenología, el existencialismo, el positivismo lógico, el pragmatismo y el giro lingüístico (ver filosofía contemporánea ).
Filosofía del Medio Oriente
Las regiones de la fértil Media Luna, Irán y Arabia albergan la literatura filosófica sabia más antigua conocida y hoy en día están dominadas principalmente por la cultura islámica. La literatura de sabiduría temprana de la media luna fértil era un género que buscaba instruir a las personas sobre la acción ética, la vida práctica y la virtud a través de historias y proverbios.
En el antiguo Egipto, estos textos se conocían como sebayt («enseñanzas») y son fundamentales para nuestra comprensión de la filosofía del antiguo Egipto. La astronomía babilónica también incluyó muchas especulaciones filosóficas sobre la cosmología que pueden haber influido en los antiguos griegos.La filosofía judía y la filosofía cristiana son tradiciones religio-filosóficas que se desarrollaron tanto en Oriente Medio como en Europa, que comparten ciertos textos judaicos tempranos (principalmente el Tanakh ) y creencias monoteístas.
Pensadores judíos como los Geonim de las Academias Talmúdicas en Babilonia y Maimónides se involucraron con la filosofía griega e islámica. La filosofía judía posterior se vio sometida a fuertes influencias intelectuales occidentales e incluye las obras de Moses Mendelssohn, quien marcó el comienzo de la Haskalah (la Ilustración judía), el existencialismo judío y el judaísmo reformista.
La filosofía iraní preislámica comienza con el trabajo de Zoroastro, uno de los primeros promotores del monoteísmo y del dualismo entre el bien y el mal. Esta cosmogonía dualista influyó en desarrollos iraníes posteriores como el maniqueísmo, el mazdakismo y el zurvanismo.
Después de las conquistas musulmanas, la filosofía islámica temprana desarrolló las tradiciones filosóficas griegas en nuevas direcciones innovadoras. Esta edad de oro islámica influyó en el desarrollo intelectual europeo. Las dos corrientes principales del pensamiento islámico temprano son Kalam, que se centra en la teología islámica y Falsafa, que se basa en el aristotelismo y el neoplatonismo.
El trabajo de Aristóteles fue muy influyente entre los falsafa como al-Kindi (siglo IX), Avicena (980 – junio de 1037) y Averroes (siglo XII). Otros como Al-Ghazalifueron muy críticos con los métodos de la falsafa aristotélica. Los pensadores islámicos también desarrollaron un método científico, medicina experimental, una teoría de la óptica y una filosofía legal.
Ibn Khaldun fue un pensador influyente en filosofía de la historia.
En Irán, varias escuelas de filosofía islámica continuaron floreciendo después de la Edad de Oro e incluyen corrientes como la filosofía iluminacionista, la filosofía sufí y la teosofía trascendente. El mundo árabe de los siglos XIX y XX vio el movimiento Nahda (‘despertar’; también conocido como ‘Renacimiento árabe’) que influyó en la filosofía islámica contemporánea.
Filosofía india
La filosofía india ( sánscrito : darśana, lit. ‘punto de vista‘, ‘perspectiva’) se refiere a las diversas tradiciones filosóficas que surgieron desde la antigüedad en el subcontinente indio. El jainismo y el budismo se originaron al final del período védico, mientras que el hinduismo surgió después del período como una fusión de diversas tradiciones.
Los hindúes generalmente clasifican estas tradiciones como ortodoxas ( āstika ) o heterodoxas ( nāstika ) dependiendo de si aceptan la autoridad de los Vedas y las teorías de brahman (‘eterno’, ‘consciente’, ‘irreducible’) y ātman ( ‘alma‘, ‘yo’, ‘respirar’) en el mismo. Las escuelas ortodoxas incluyen las tradiciones hindúes de pensamiento, mientras que las escuelas heterodoxas incluyen las tradiciones budista y jainista.
Otras escuelas incluyen Ajñana, Ājīvika,
Los conceptos filosóficos indios importantes compartidos por las filosofías y virtudes indias incluyen:
Dhárma (‘lo que sostiene o apoya’);
Karma ( kárman, ‘acto’, ‘acción’, ‘actuación’);
Artha (‘riqueza‘, ‘propiedad’);
Kā́ma (‘deseo’);
Duḥkha (‘sufrimiento‘);
Anitya (del budista: anicca, ‘impermanencia’);
Dhyāna (o jhāna; ‘meditación‘);
Saṃnyāsa (‘ renunciación ‘), renuncia con o sin monasticismo o ascetismo;
Saṃsāra (‘pasaje’ o ‘errante‘), varios ciclos de muerte y renacimiento;
Kaivalya (‘separación’), un estado de mokṣa (‘liberación’, ‘liberación’, ‘nirvana’) del renacimiento; y
Ahiṃsā (‘no violencia’).
Filosofía jainista
La filosofía jainista acepta el concepto de un alma permanente ( jiva ) como una de las cinco astikayas (categorías eternas e infinitas que constituyen la sustancia de la existencia). Los otros cuatro son dhárma, adharma, ākāśa (‘espacio’) y pudgala (‘materia’).
El pensamiento jainista separa completamente la materia del alma, con dos grandes subtradiciones: Digambara (‘vestido de cielo’, ‘desnudo’) y Śvētāmbara (‘vestido de blanco’), junto con varias tradiciones menores más, como Terapanthi.
El ascetismo es una gran virtud monástica en el jainismo. Textos jainistas como el Tattvartha Sutra establecen que la fe correcta, el conocimiento correcto y la conducta correcta es el camino hacia la liberación. El pensamiento jainista sostiene que toda existencia es cíclica, eterna y no creada. El Tattvartha Sutra es la compilación más antigua, más completa y autorizada de la filosofía Jain.
Filosofía budista
La filosofía budista comienza con el pensamiento de Gautama Buddha ( fl. Entre los siglos VI y IV a. C.) y se conserva en los primeros textos budistas. Se originó en la India y luego se extendió al este de Asia, el Tíbet, Asia central y el sudeste asiático, desarrollando diversas tradiciones en estas regiones.
Las formas Mahayana son las tradiciones filosóficas budistas dominantes en las regiones del este de Asia, como China, Corea y Japón. Las formas Theravada son dominantes en los países del sudeste asiático, como Sri Lanka, Birmania y Tailandia.
Como la ignorancia de la verdadera naturaleza de las cosas se considera una de las raíces del sufrimiento ( dukkha ), la filosofía budista se ocupa de la epistemología, la metafísica, la ética y la psicología. Los textos filosóficos budistas también deben entenderse dentro del contexto de las prácticas meditativas que se supone que provocan ciertos cambios cognitivos.
8 Los conceptos innovadores clave incluyen las cuatro nobles verdades como un análisis de dukkha, anicca (impermanencia) y anatta (no propio).
Después de la muerte de Buda, varios grupos comenzaron a sistematizar sus principales enseñanzas, y finalmente desarrollaron sistemas filosóficos integrales denominados Abhidharma. : 37 Siguiendo las escuelas de Abhidharma, filósofos Mahayana como Nagarjuna y Vasubandhu desarrollaron las teorías de śūnyatā (‘vacío de todos los fenómenos’) y vijñapti-matra (‘solo apariencia’), una forma de fenomenología o idealismo trascendental.
El Dignaga la escuela de pramāṇa ( ‘medios de conocimiento’) promovió una forma sofisticada de budista lógico-epistemología.
Había numerosas escuelas, escuelas secundarias y tradiciones de filosofía budista en la India. Según el profesor de filosofía budista de Oxford Jan Westerhoff, las principales escuelas indias desde 300 a. C. hasta 1000 d. C. fueron: : xxiv
La tradición Mahāsāṃghika.
Las escuelas de Sthavira que incluyen: Sarvāstivāda, Sautrāntika, Vibhajyavāda (más tarde conocida como Theravada en Sri Lanka ) y Pudgalavāda.
Las escuelas Mahayana, principalmente Madhyamaka, Yogachara, Tathāgatagarbha y Tantra.
Después de la desaparición del budismo de la India, algunas de estas tradiciones filosóficas continuaron desarrollándose en las tradiciones budista tibetana, budista del este asiático y budista Theravada.
Filosofías hindúes
Las escuelas ortodoxas basadas en Vedas son parte de las tradiciones hindúes y se clasifican tradicionalmente en seis darśanas : Nyaya, Vaisheshika, Samkhya, Yoga, Mīmāṃsā y Vedanta. Los seis Vedas como fuente de conocimiento fueron interpretados de manera diferente por estas seis escuelas de filosofía hindú, con diversos grados de superposición.
Representan una «colección de puntos de vista filosóficos que comparten una conexión textual», según Chadha (2015). También reflejan una tolerancia a una diversidad de interpretaciones filosóficas dentro del hinduismo, mientras comparten la misma base.
Algunos de los primeros textos místicos y filosóficos hindúes sobrevivientes son los Upanishads del período védico posterior (1000–500 a. C.). Los filósofos hindúes de las seis escuelas desarrollaron sistemas de epistemología ( pramana ) e investigaron temas como la metafísica, la ética, la psicología ( guṇa ), la hermenéutica y la soteriología en el marco del conocimiento védico, mientras presentaban una colección diversa de interpretaciones.
Estas escuelas de filosofía aceptaron los Vedas y el concepto védico de Ātman y Brahman,difería de las siguientes religiones indias que rechazaban la autoridad de los Vedas:
Cārvāka, una escuela de materialismo que aceptó la existencia del libre albedrío.
Ājīvika, una escuela de materialismo que negaba la existencia del libre albedrío.
Budismo, una filosofía que niega la existencia de ātman (‘alma inmutable’, ‘Yo’) y se basa en las enseñanzas y la iluminación de Gautama Buddha.
El jainismo, una filosofía que acepta la existencia del atman, pero se basa en las enseñanzas de veinticuatro maestros ascéticos conocidos como tirthankaras, con Rishabha como el primero y Mahavira como el vigésimo cuarto.
Las seis escuelas ortodoxas comúnmente nombradas a lo largo del tiempo condujeron a lo que se ha llamado la «síntesis hindú», como lo ejemplifica su escritura el Bhagavad Gita.
Filosofía del este asiático
El pensamiento filosófico de Asia oriental comenzó en la antigua China, y la filosofía china comienza durante la dinastía Zhou occidental y los siguientes períodos después de su caída, cuando florecieron las » Cien Escuelas de Pensamiento » (siglo VI a 221 a. C.). Este período se caracterizó por importantes desarrollos intelectuales y culturales y vio el surgimiento de las principales escuelas filosóficas de China, el confucianismo, el legalismo y el taoísmo, así como muchas otras escuelas menos influyentes.
Estas tradiciones filosóficas desarrollaron teorías metafísicas, políticas y éticas como Tao, Yin y Yang., Ren y Li que, junto con el budismo chino, influyeron directamente en la filosofía coreana, la filosofía vietnamita y la filosofía japonesa (que también incluye la tradición nativa sintoísta ). El budismo comenzó a llegar a China durante la dinastía Han (206 a.
C. – 220 d. C.), a través de una transmisión gradual de la Ruta de la Seda y a través de influencias nativas desarrollaron distintas formas chinas (como Chan / Zen ) que se extendieron por toda la esfera cultural del este asiático. Durante las dinastías chinas posteriores, como la dinastía Ming (1368-1644), así como en el coreanoLa dinastía Joseon (1392-1897), un resurgimiento del neoconfucianismo dirigido por pensadores como Wang Yangming (1472-1529) se convirtió en la escuela dominante de pensamiento y fue promovida por el estado imperial.
En la era moderna, los pensadores chinos incorporaron ideas de la filosofía occidental. La filosofía marxista china se desarrolló bajo la influencia de Mao Zedong, mientras que el pragmatismo chino bajo Hu Shih y el ascenso del nuevo confucianismo fueron influenciados por Xiong Shili. Mientras tanto, el pensamiento japonés moderno se desarrolló bajo fuertes influencias occidentales, como el estudio de las ciencias occidentales ( Rangaku ) y la sociedad intelectual modernista Meirokusha, que se inspiró en el pensamiento de la ilustración europea.
El siglo XX vio el surgimiento del Estado sintoísta y también el nacionalismo japonés. La escuela de Kyoto, una escuela filosófica japonesa influyente y única desarrollada a partir de la fenomenología occidental y la filosofía budista japonesa medieval como la de Dogen.
Filosofía africana
La filosofía africana es filosofía producida por personas africanas, filosofía que presenta cosmovisiones, ideas y temas africanos, o filosofía que utiliza distintos métodos filosóficos africanos. El pensamiento africano moderno se ha ocupado de la Etnofilosofía, con la definición del significado de la filosofía africana y sus características únicas y lo que significa ser africano.
Durante el siglo XVII, la filosofía etíope desarrolló una sólida tradición literaria como lo ejemplifica Zera Yacob. Otro filósofo africano temprano fue Anton Wilhelm Amo (c. 1703-1759), que se convirtió en un filósofo respetado en Alemania. Las ideas filosóficas africanas distintivas incluyenUjamaa, la idea bantú de ‘Fuerza’, Négritude, Panafricanismo y Ubuntu.
El pensamiento africano contemporáneo también ha visto el desarrollo de la filosofía profesional y de la filosofía africana, la literatura filosófica de la diáspora africana que incluye corrientes como el existencialismo negro de los afroamericanos. Algunos pensadores africanos modernos han sido influenciados por el marxismo, la literatura afroamericana, teoría crítica, la teoría crítica de la raza, Postcolonialismo yFeminismo.
Filosofía indígena americana
El pensamiento filosófico indígena-estadounidense consiste en una amplia variedad de creencias y tradiciones entre las diferentes culturas americanas. Entre algunas de las comunidades nativas americanas de los Estados Unidos, existe la creencia en un principio metafísico llamado ‘ Gran Espíritu ‘ ( Siouan :
Wakŋáŋ tȟá; ka; Algonquian : gitche manitou ). Otro concepto ampliamente compartido fue el de orenda (‘poder espiritual‘). Según Whiteley (1998), para los nativos americanos, «la mente está críticamente informada por la experiencia trascendental (sueños, visiones, etc.) así como por la razón». Las prácticas para acceder a estas experiencias trascendentales se denominanchamanismo.
Otra característica de las cosmovisiones indígenas estadounidenses fue su extensión de la ética a los animales y plantas no humanos.
En Mesoamérica, la filosofía azteca era una tradición intelectual desarrollada por individuos llamados Tlamatini («los que saben algo») y sus ideas se conservan en varios códices aztecas. La cosmovisión azteca postuló el concepto de una energía o fuerza universal suprema llamada Ōmeteōtl (‘Energía cósmica dual’) que buscaba una forma de vivir en equilibrio con un mundo constantemente resbaladizo y «resbaladizo».
La teoría de Teotl puede verse como una forma de panteísmo. Los filósofos aztecas desarrollaron teorías de la metafísica, la epistemología, los valores y la estética. La ética azteca se centró en la búsqueda de tlamatiliztli (‘conocimiento’, ‘sabiduría’) que se basaba en la moderación y el equilibrio en todas las acciones, como en el proverbio nahua «el bien medio es necesario».
La civilización inca también tenía una clase de élite de filósofos eruditos llamados amawtakuna que eran importantes en el sistema educativo inca como maestros de religión, tradición, historia y ética. Los conceptos clave del pensamiento andino son Yanantin y Masintin, que implican una teoría de «opuestos complementarios» que ve las polaridades (como hombre / mujer, oscuridad / luz) como partes interdependientes de un todo armonioso.
Mujeres en la filosofía
Aunque los hombres generalmente han dominado el discurso filosófico, las mujeres filósofas se han dedicado a la disciplina a lo largo de la historia. Ejemplos antiguos incluyen Hipparchia de Maroneia (activo c. 325 a. C. ) y Arete de Cirene (activo de los siglos V a IV a. C.). Algunas mujeres filósofas fueron aceptadas durante las épocas medieval y moderna, pero ninguna se convirtió en parte del canon occidental hasta los siglos XX y XXI, cuando muchas sugieren que GEM Anscombe, Hannah Arendt, Simone de Beauvoir y Susanne Langer ingresaron al canon.
A principios de 1800, algunos colegios y universidades en el Reino Unido y los Estados Unidos comenzaron a admitir mujeres, produciendo más académicas femeninas. Sin embargo, los informes del Departamento de Educación de los Estados Unidos de la década de 1990 indican que pocas mujeres terminaron en filosofía, y que la filosofía es uno de los campos menos proporcionales de género en las humanidades, con mujeres que representan entre el 17% y el 30% de la facultad de filosofía según a algunos estudios
Ramas de la filosofía
Las preguntas filosóficas se pueden agrupar en varias ramas. Estas agrupaciones permiten a los filósofos centrarse en un conjunto de temas similares e interactuar con otros pensadores interesados en las mismas preguntas. Las agrupaciones también hacen que la filosofía sea más fácil de abordar para los estudiantes.
Los estudiantes pueden aprender los principios básicos involucrados en un aspecto del campo sin sentirse abrumados con todo el conjunto de teorías filosóficas.
Diversas fuentes presentan diferentes esquemas categóricos. Las categorías adoptadas en este artículo tienen como objetivo la amplitud y la simplicidad.
Estas cinco ramas principales se pueden separar en sub-ramas y cada sub-rama contiene muchos campos específicos de estudio:
Metafísica y epistemología.
Teoría del valor
Ciencia, lógica y matemáticas
Historia de la filosofia
Estas divisiones no son exhaustivas ni se excluyen mutuamente. (Un filósofo podría especializarse en epistemología kantiana, o estética platónica, o filosofía política moderna). Además, estas investigaciones filosóficas a veces se superponen entre sí y con otras investigaciones como la ciencia, la religión o las matemáticas.
Epistemología, metafísica y ramas relacionadas.
Epistemología
La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento. Los epistemólogos examinan las supuestas fuentes de conocimiento, incluida la experiencia perceptiva, la razón, la memoria y el testimonio. También investigan preguntas sobre la naturaleza de la verdad, las creencias, la justificación y la racionalidad.
Uno de los debates epistemológicos más notables en el período moderno temprano fue entre el empirismo y el racionalismo. El empirismo pone énfasis en la evidencia observacional a través de la experiencia sensorial como fuente de conocimiento. El empirismo se asocia con el conocimiento a posteriori, que se obtiene a través de la experiencia (como el conocimiento científico ).
El racionalismo pone énfasis en la razón como fuente de conocimiento. El racionalismo está asociado con el conocimiento a priori, que es independiente de la experiencia (como la lógica y las matemáticas ).
El escepticismo filosófico, que plantea dudas sobre algunas o todas las afirmaciones de conocimiento, ha sido un tema de interés a lo largo de la historia de la filosofía. El escepticismo filosófico se remonta miles de años a filósofos antiguos como Pyrrho, y se destaca en las obras de los filósofos modernos René Descartes y David Hume.
El escepticismo ha seguido siendo un tema central en los debates epistemológicos contemporáneos.
Un debate central en la epistemología contemporánea es acerca de las condiciones requeridas para que una creencia constituya conocimiento, que podría incluir la verdad y la justificación. Este debate fue en gran parte el resultado de los intentos de resolver el problema de Gettier. Otro tema común de los debates contemporáneos es el problema de la regresión, que ocurre cuando se trata de ofrecer pruebas o justificaciones para cualquier creencia, afirmación o proposición.
El problema es que cualquiera que sea la fuente de justificación, esa fuente debe estar sin justificación (en cuyo caso debe tratarse como una base arbitrariapara creer), o debe tener alguna justificación adicional (en cuyo caso la justificación debe ser el resultado de un razonamiento circular, como en el coherencia, o el resultado de una regresión infinita, como en el infinitismo ).
Metafísica
La metafísica es el estudio de las características más generales de la realidad, como la existencia, el tiempo, los objetos y sus propiedades, todos y sus partes, eventos, procesos y causalidad y la relación entre la mente y el cuerpo. La metafísica incluye la cosmología, el estudio del mundo en su totalidad y la ontología, el estudio del ser.
Un punto importante de debate es entre el realismo, que sostiene que existen entidades que existen independientemente de su percepción mental e idealismo, que sostiene que la realidad está construida mentalmente o es irrelevante. La metafísica trata el tema de la identidad. La esencia es el conjunto de atributos que hacen que un objeto sea lo que es fundamentalmente y sin el cual pierde su identidad, mientras que el accidente es una propiedad que tiene el objeto, sin el cual el objeto aún puede retener su identidad.
Los detalles son objetos que se dice que existen en el espacio y el tiempo, en oposición a los objetos abstractos, como los números y los universales., que son propiedades de múltiples detalles, como enrojecimiento o género. El tipo de existencia, si existe, de universales y objetos abstractos es un tema de debate.
Mente y lenguaje
Varios subcampos de la filosofía están estrechamente relacionados con la epistemología y la metafísica, especialmente la filosofía de la mente y la filosofía del lenguaje. Todos estos a veces se agrupan como campos «centrales» en filosofía, aunque esta terminología ahora se considera obsoleta. La filosofía del lenguaje explora la naturaleza, los orígenes y el uso del lenguaje.
La filosofía de la mente explora la naturaleza de la mente y su relación con el cuerpo, como se caracteriza por las disputas entre el materialismo y el dualismo. En los últimos años, esta rama se ha relacionado con la ciencia cognitiva.
Teoría del valor
La teoría del valor (o axiología ) es la rama principal de la filosofía que aborda temas como la bondad, la belleza y la justicia. La teoría del valor incluye ética, estética, filosofía política, filosofía feminista, filosofía del derecho y más.
Ética
La ética, también conocida como filosofía moral, estudia lo que constituye una buena y mala conducta, los valores correctos e incorrectos, y el bien y el mal. Sus investigaciones principales incluyen cómo vivir una buena vida e identificar estándares de moralidad. También incluye investigando si existe o no es una mejor manera de vivir o una norma moral universal, y si es así, cómo llegamos a aprender acerca de él.
Las principales ramas de la ética es la ética normativa, la meta-ética y la ética aplicada.
Los tres puntos de vista principales en ética sobre lo que constituyen acciones morales son:
Consecuencialismo, que juzga las acciones en función de sus consecuencias. Uno de esos puntos de vista es el utilitarismo, que juzga las acciones basadas en la felicidad neta (o el placer) y / o la falta de sufrimiento (o dolor) que producen.
Deontología, que juzga las acciones en función de si están o no de acuerdo con el deber moral de uno. En la forma estándar defendida por Immanuel Kant, la deontología se preocupa por si una elección respeta o no la agencia moral de otras personas, independientemente de sus consecuencias.
La ética de la virtud, que juzga las acciones basadas en el carácter moral del agente que las realiza y si se ajustan a lo que haría un agente idealmente virtuoso.
Estética
La estética es la «reflexión crítica sobre el arte, la cultura y la naturaleza «. Aborda la naturaleza del arte, la belleza y el gusto, el disfrute, los valores emocionales, la percepción y con la creación y apreciación de la belleza. Se define con mayor precisión como el estudio de los valores sensoriales o sensoriales, a veces llamados juicios de sentimientos y gustos.
Sus principales divisiones son la teoría del arte, la teoría literaria, la teoría del cine y la teoría de la música. Un ejemplo de la teoría del arte es discernir el conjunto de principios que subyacen al trabajo de un artista en particular o movimiento artístico como la estética cubista. La filosofía del cine analiza las películas y los cineastas por su contenido filosófico y explora el cine (imágenes, cine, etc.) como un medio para la reflexión y la expresión filosóficas.
Filosofia politica
La filosofía política es el estudio del gobierno y la relación de los individuos (o familias y clanes) con las comunidades, incluido el estado. Incluye preguntas sobre justicia, derecho, propiedad y los derechos y obligaciones del ciudadano. La política y la ética son temas tradicionalmente vinculados, ya que ambos discuten la cuestión de cómo las personas deberían vivir juntas.
Otras ramas de la teoría del valor.
Filosofía del derecho (también conocida como jurisprudencia ): explora las diversas teorías que explican la naturaleza y la interpretación de las leyes.
Filosofía de la educación : analiza la definición y el contenido de la educación, así como los objetivos y desafíos de los educadores.
Filosofía feminista : explora cuestiones relacionadas con el género, la sexualidad y el cuerpo, incluida la naturaleza del feminismo en sí mismo como un movimiento social y filosófico.
Lógica, ciencia y matemática.
Los temas de filosofía de la ciencia son los números, los símbolos y los métodos formales de razonamiento empleados en las ciencias sociales y las ciencias naturales.
Lógica
La lógica es el estudio del razonamiento y el argumento. Un argumento es » una serie de declaraciones conectadas destinadas a establecer una proposición «. La serie de declaraciones conectadas son » premisas » y la proposición es la conclusión. Por ejemplo:
Todos los humanos son mortales. (premisa)
Sócrates es un humano. (premisa)
Por lo tanto, Sócrates es mortal. (conclusión)
El razonamiento deductivo es cuando, dadas ciertas premisas, las conclusiones están inevitablemente implicadas. Las reglas de inferencia se usan para inferir conclusiones tales como, modus ponens, donde se da “A” y “Si A, entonces B”, entonces se debe concluir “B”.
Como el razonamiento sólido es un elemento esencial de todas las ciencias, las ciencias sociales y las disciplinas de humanidades, la lógica se convirtió en una ciencia formal. Subcampos incluyen la lógica matemática, la lógica filosófica, la lógica modal, lógica computacional y lógicas no clásicas.
Una pregunta importante en la filosofía de las matemáticas es si las entidades matemáticas son objetivas y descubiertas, llamadas realismo matemático, o inventadas, llamadas antirrealismo matemático.
Filosofía de la Ciencia
Esta rama explora los fundamentos, métodos, historia, implicaciones y propósito de la ciencia. Muchas de sus subdivisiones corresponden a una rama específica de la ciencia. Por ejemplo, la filosofía de la biología se ocupa específicamente de las cuestiones metafísicas, epistemológicas y éticas en las ciencias biomédicas y biológicas.
La filosofía de las matemáticas estudia los supuestos filosóficos, fundamentos e implicaciones de las matemáticas.
Filosofia de las matematicas
Historia de la filosofia
Algunos filósofos contemporáneos se especializan en estudiar uno o más períodos históricos. La historia de la filosofía (estudio de un período específico, individual o escolar) no debe confundirse con la filosofía de la historia, un subcampo menor asociado más comúnmente con el historicismo como se defendió por primera vez en las Lectures of the Philosophy of History de Hegel.
Otros subcampos
Filosofía de la religión
La filosofía de la religión trata cuestiones que involucran la religión y las ideas religiosas desde una perspectiva filosóficamente neutral (en oposición a la teología que comienza con convicciones religiosas). Tradicionalmente, las preguntas religiosas no se veían como un campo separado de la filosofía propiamente dicha, la idea de un campo separado solo surgió en el siglo XIX.
Los temas incluyen la existencia de Dios, la relación entre razón y fe, cuestiones de epistemología religiosa, la relación entre religión y ciencia, cómo interpretar experiencias religiosas, cuestiones sobre la posibilidad de una vida futura, el problema del lenguaje religioso y la existencia de almas.
Y respuestas al pluralismo religioso y la diversidad.
Metafilosofía
La metafilosofía explora los objetivos de la filosofía, sus límites y sus métodos.
Filosofía aplicada
Se han explorado una variedad de otros enfoques académicos y no académicos. Las ideas concebidas por una sociedad tienen profundas repercusiones en las acciones que realiza la sociedad. Weaver argumentó que las ideas tienen consecuencias.
Filosofía produce aplicaciones tales como las de la ética – la ética aplicada en particular- y la filosofía política. Las filosofías políticas y económicas de Confucio, Sun Tzu, Chanakya, Ibn Khaldun, Ibn Rushd, Ibn Taymiyyah, Maquiavelo, Leibniz, Hobbes, Locke, Rousseau, Adam Smith, John Stuart Mill, Marx, Tolstoi, Gandhi yMartin Luther King Jr.
Se ha utilizado para dar forma y justificar a los gobiernos y sus acciones. La educación progresiva, como defendió Dewey, tuvo un profundo impacto en las prácticas educativas de los Estados Unidos del siglo XX. Los descendientes de este movimiento incluyen esfuerzos en filosofía para niños, que son parte de la educación filosófica.
La filosofía política de guerra de Clausewitz ha tenido un profundo efecto en la política estatal, la política internacional y la estrategia militar en el siglo XX, especialmente alrededor de la Segunda Guerra Mundial. La lógica es importante en matemáticas.lingüística, psicología, informática e ingeniería informática.
Se pueden encontrar otras aplicaciones importantes en la epistemología, que ayudan a comprender los requisitos de conocimiento, evidencia sólida y creencia justificada (importante en derecho, economía, teoría de la decisión y una serie de otras disciplinas). La filosofía de la ciencia discute los fundamentos del método científico y ha afectado la naturaleza de la investigación científica y la argumentación.
La filosofía tiene implicaciones fundamentales para la ciencia en su conjunto. Por ejemplo, el enfoque estrictamente empírico del conductismo de BF Skinner afectó durante décadas el enfoque del establecimiento psicológico estadounidense. Ecología profunda yLos derechos de los animales examinan la situación moral de los humanos como ocupantes de un mundo que también tiene que considerar ocupantes no humanos.
La estética puede ayudar a interpretar debates sobre música, literatura, artes plásticas y toda la dimensión artística de la vida. En general, las diversas filosofías se esfuerzan por proporcionar actividades prácticas con una comprensión más profunda de los fundamentos teóricos o conceptuales de sus campos.
La relación entre «X» y la «filosofía de X» a menudo se debate intensamente. Richard Feynman argumentó que la filosofía de un tema es irrelevante para su estudio primario, diciendo que «la filosofía de la ciencia es tan útil para los científicos como la ornitología para las aves». Curtis White (2014), por el contrario, argumentó que las herramientas filosóficas son esenciales para las humanidades, las ciencias y las ciencias sociales.
Sociedad
Muchas consultas fuera de la academia son filosóficas en sentido amplio. Los novelistas, dramaturgos, cineastas y músicos, así como los científicos y otros se dedican a una actividad filosófica reconocible.
Algunos de los que estudian filosofía se convierten en filósofos profesionales, generalmente trabajando como profesores que enseñan, investigan y escriben en instituciones académicas. Sin embargo, la mayoría de los estudiantes de filosofía académica más tarde contribuyen al derecho, el periodismo, la religión, las ciencias, la política, los negocios o diversas artes.
Por ejemplo, las figuras públicas que tienen títulos en filosofía incluyen los comediantes Steve Martin y Ricky Gervais, el cineasta Terrence Malick, el Papa Juan Pablo II, el cofundador de Wikipedia Larry Sanger, el empresario de tecnología Peter Thiel, el juez de la Corte Suprema Stephen Bryery la candidata a la vicepresidencia Carly Fiorina.
Los esfuerzos recientes para aprovechar al público en general para el trabajo y la relevancia de los filósofos incluyen el Premio Berggruen de un millón de dólares, otorgado por primera vez a Charles Taylor en 2016.
Filosofia profesional
Alemania fue el primer país en profesionalizar la filosofía. El doctorado en filosofía (PhD) se desarrolló en Alemania como la credencial del Maestro a mediados del siglo XVII. A finales de 1817, Georg Wilhelm Friedrich Hegel fue el primer filósofo en ser nombrado Profesor por el Estado, es decir, por el Ministro de Educación de Prusia, como un efecto de la reforma napoleónica en Prusia.
En los Estados Unidos, la profesionalización surgió de las reformas al sistema de educación superior estadounidense basadas en gran medida en el modelo alemán.
En el siglo pasado, la filosofía se ha convertido cada vez más en una disciplina profesional practicada dentro de las universidades, como otras disciplinas académicas. En consecuencia, se ha vuelto menos general y más especializado. En opinión de un prominente historiador reciente: «La filosofía se ha convertido en una disciplina altamente organizada, realizada por especialistas principalmente para otros especialistas.
El número de filósofos ha explotado, el volumen de publicaciones ha aumentado y los subcampos de investigación filosófica seria se han multiplicado. No solo el amplio campo de la filosofía de hoy es demasiado vasto para ser aceptado por una sola mente, algo similar es cierto incluso en muchos subcampos altamente especializados «.
Algunos filósofos sostienen que esta profesionalización ha afectado negativamente a la disciplina.
El resultado final de la profesionalización de la filosofía ha significado que el trabajo que se realiza en el campo ahora lo hacen casi exclusivamente profesores universitarios con un doctorado en el campo que publican en revistas altamente técnicas y revisadas por pares. Si bien es común entre la población en general que una persona tenga un conjunto de puntos de vista religiosos, políticos o filosóficos que consideran su «filosofía», estos puntos de vista rara vez se informan o se relacionan con el trabajo que se realiza en la filosofía profesional de hoy.
Además, a diferencia de muchas de las ciencias para las cuales ha surgido una industria saludable de libros, revistas y programas de televisión destinados a popularizar la ciencia y comunicar los resultados técnicos de un campo científico a la población en general, Las obras de filósofos profesionales dirigidas a un público fuera de la profesión siguen siendo raras.
FilósofoEl libro de Michael Sandel Justicia: ¿Qué es lo correcto? y On Bullshit, de Harry Frankfurt, son ejemplos de trabajos que mantienen la distinción poco común de haber sido escritos por filósofos profesionales pero dirigidos y, en última instancia, populares entre una audiencia más amplia de no filósofos.
Ambas obras se convirtieron en best sellers del New York Times.
Citas
Griego de Strong: 5385. φιλοσοφία (philosophia) – el amor o la búsqueda de la sabiduría». biblehub.com.
Diccionario de etimología en línea». Etymonline.com. Consultado el 22 de agosto de 2010.
La definición de filosofía es: «1. origen, amor o búsqueda de la sabiduría o el conocimiento 2. teoría o análisis lógico de los principios que subyacen a la conducta, el pensamiento, el conocimiento y la naturaleza del universo». Diccionario Webster’s New World (Second College ed.).
Filosofía». Léxico. Prensa de la Universidad de Oxford. 2020. Consultado el 28 de marzo de 2019.
Sellars, Wilfrid (1963). El empirismo y la filosofía de la mente (PDF). Routledge and Kegan Paul Ltd. págs. 1, 40. Archivado desde el original (PDF) el 23 de marzo de 2019. Consultado el 28 de marzo de 2019.
Chalmers, David J. (1995). «Frente al problema de la conciencia«. Revista de estudios de conciencia. 2 (3): 200, 219. Consultado el 28 de marzo de 2019.
Henderson, Leah (2019). «El problema de la inducción». Enciclopedia de la filosofía de Stanford. Consultado el 28 de marzo de 2019.
Adler, Mortimer J. (2000). Cómo pensar en las grandes ideas: de los grandes libros de la civilización occidental. Chicago, Illinois: corte abierta. ISBN 978-0-8126-9412-3.
Quinton, Anthony, La ética de la práctica filosófica, p. 666, la filosofía es un pensamiento racionalmente crítico, de una forma más o menos sistemáticaamable sobre la naturaleza general del mundo (metafísica o teoría de la existencia), la justificación de la creencia (epistemología o teoría del conocimiento) y la conducta de la vida (ética o teoría del valor).
Cada uno de los tres elementos en esta lista tiene una contraparte no filosófica, de la cual se distingue por su forma de proceder explícitamente racional y crítica y por su naturaleza sistemática. Todos tienen una concepción general de la naturaleza del mundo en el que viven y de su lugar en él. La metafísica reemplaza los supuestos no discutidos encarnados en tal concepción con un cuerpo racional y organizado de creencias sobre el mundo en su conjunto.
Todos tienen la oportunidad de dudar y cuestionar creencias, propias o ajenas, con más o menos éxito y sin ninguna teoría de lo que están haciendo. La epistemología busca por argumento hacer explícitas las reglas de la formación correcta de creencias. Todos gobiernan su conducta dirigiéndola a fines deseados o valorados.
La ética, o filosofía moral, en su sentido más inclusivo, busca articular, en forma racionalmente sistemática, las reglas o principios involucrados.en Honderich 1995.
Greco, John, ed. (2011) The Oxford Handbook of Skepticism (1ª ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-983680-2.
Glymour, Clark (2015). «Capítulos 1–6». Pensando en las cosas: una introducción a los problemas y logros filosóficos (2ª ed.). Un libro de Bradford. ISBN 978-0-262-52720-0.
Pritchard, Duncan. «Escepticismo contemporáneo». Enciclopedia de Internet de la filosofía. ISSN 2161-0002. Consultado el 25 de abril de 2016.
Platón. 2009. La República, traducida por B. Jowett, transcrita por DC Stevenson. El Archivo de Clásicos de Internet, MIT. Consultado el 8 de mayo de 2020.
Timpe, Kevin. » Libre albedrío «. Enciclopedia de Internet de la filosofía. ISSN 2161-0002. Consultado el 8 de mayo de 2020.
La palabra inglesa» filosofía «se certifica por primera vez en c. 1300, que significa» conocimiento, cuerpo de conocimiento «. Harper, Douglas. 2020.»filosofía (n.). «Diccionario de Etimología en línea. Consultado el 8 de mayo de 2020.
Lindberg 2007, p. 3)
Shapin, Steven (1998). La revolución científica (1ª ed.). Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-75021-7.
Briggle, Robert y Adam Frodeman (11 de enero de 2016). «Cuando la filosofía perdió su camino ; El Opinionator». New York Times. Consultado el 25 de abril de 2016.
Sartwell, Crispin (2014). Zalta, Edward N. (ed.). Belleza (primavera 2014 ed.).
Platón, Hippias Major ; Biblioteca clásica de Loeb». Biblioteca clásica de Loeb. Consultado el 27 de abril de 2016.
Feyerabend, Paul; Hacking, Ian (2010). Contra el Método (4ª ed.). Verso. ISBN 978-1-84467-442-8.
Murray, Dale. » Robert Nozick: filosofía política «. Enciclopedia de Internet de la filosofía. ISSN 2161-0002. Consultado el 8 de mayo de 2020.
Richardson, Henry S. » La estructura básica de la sociedad «. Sección 2a en » John Rawls (1921-2002) «. Enciclopedia de Internet de la filosofía. ISSN 2161-0002. Consultado el 8 de mayo de 2020.
Más, Thomas (2015). Utopía. Corporación de mensajería. ISBN 978-0-486-11070-7.
Metafísica». Diccionario Merriam-Webster. Consultado el 8 de mayo de 2020.
Epistemología». Diccionario Merriam-Webster. Consultado el 8 de mayo de 2020.
Kant, Immanuel (2012). Kant: Fundamentos de la metafísica de la moral (2ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 9781107401068. La filosofía griega antigua se dividió en tres ramas del conocimiento: ciencias naturales, ética y lógica.
McGinn, Colin (1993). Problemas en filosofía: los límites de la investigación (1ª ed.). Wiley-Blackwell. ISBN 978-1-55786-475-8.
Chalmers, David. 7 de mayo de 2013. » ¿Por qué no hay más progreso en filosofía? «. Club de Ciencias Morales. Facultad de Filosofía, Universidad de Cambridge. Consultado el 8 de mayo de 2020.
Cervecero, Talbot (2011). La recuperación de la ética (1ª ed.). Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-969222-4.
Garfield, Jay L; Edelglass, William, eds. (9 de junio de 2011). «Introducción». El Manual de Oxford de filosofía mundial. Oxford University Press. ISBN 9780195328998.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich; Brown, Robert F. (2006). Conferencias sobre la historia de la filosofía: filosofía griega. Clarendon Press. pags. 33. ISBN 978-0-19-927906-7.
Proceso y realidad p. 39
Collinson, Diane. Cincuenta filósofos principales, una guía de referencia. pags. 125
Johnson, WJ 2009. » darśana «. Referencia de Oxford. De: » darśan (a) «. En A Dictionary of Hinduism, editado por WJ Johnson. Oxford: Oxford University Press. ISBN 9780191726705. doi : 10.1093 / acref / 9780198610250.001.0001.
Brahman » (edición revisada). Encyclopædia Britannica 2020.
Atman «. Encyclopædia Britannica 2014.
Bowker, John. Diccionario Oxford de Religiones del Mundo. pags. 259.
Doniger, Wendy (2014). Sobre el hinduismo. Prensa de la Universidad de Oxford. pags. 46. ISBN 978-0-19-936008-6.
Nicholson, Andrew. 2013. Hinduismo unificador: filosofía e identidad en la historia intelectual india. Nueva York: Columbia University Press. ISBN 978-0231149877. pp. 2-5.
Bilimoria, P. 2000.Indian Philosophy, editado por R. Perrett. Londres:Routledge. ISBN-1135703226. pags. 88)
Young, William A. (2005). Las religiones del mundo: cosmovisiones y cuestiones contemporáneas. Pearson Prentice Hall. págs. 61–64, 78–79. ISBN 978-0-13-183010-3.
Mittal, Sushil y Gene Thursday (2017). Religiones de la India: una introducción. Taylor y Francis. págs. 3–5, 15–18, 53–55, 63–67, 85–88, 93–98, 107–15. ISBN 978-1-134-79193-4.
Artha «. Encyclopædia Britannica 2016.
Kama » (edición revisada). Encyclopædia Britannica 2019.
Dravya». Encyclopædia Britannica. 2011.
Paul Dundas (2002). Los jainistas. Prensa de psicología. págs. 2–3, 45–49, 260–261. ISBN 978-0-415-26606-2.
Dundas, Paul (2002). Los jainistas. Prensa de psicología. pp. 163–74. ISBN 978-0-415-26606-2.
Shah, Natubhai (2004). Jainismo: el mundo de los conquistadores. Motilal Banarsidass. pp. 90-95. ISBN 978-81-208-1938-2.
Hemacandra (1998). Las vidas de los ancianos jainistas. Prensa de la Universidad de Oxford. pp. 258–60. ISBN 978-0-19-283227-6.
Tiwari, Kedar Nath (1983). Religión comparada. Motilal Banarsidass. pp. 78-83. ISBN 978-81-208-0293-3.
Jaini, Padmanabh S. (1998), El camino de la purificación de Jaina, Motilal Banarsidass, pp. 81-83, ISBN 81-208-1578-5
Umāsvāti 1994. Eso que es: Tattvartha Sutra, traducido por N. Tatia. Harper Collins. ISBN 978-0-06-068985-8. pp. xvii – xviii.
Fuentes
- Fuente: books.google.com
- Fuente: doi.org
- Fuente: www.jstor.org
- Fuente: books.google.ca
- Fuente: biblehub.com
- Fuente: www.etymonline.com
- Fuente: en.oxforddictionaries.com
- Fuente: web.archive.org
- Fuente: selfpace.uconn.edu
- Fuente: www.consc.net
- Fuente: plato.stanford.edu
- Fuente: www.iep.utm.edu
- Fuente: www.worldcat.org
- Fuente: classics.mit.edu
- Fuente: opinionator.blogs.nytimes.com
- Fuente: www.loebclassics.com
- Fuente: www.merriam-webster.com
- Fuente: www.sms.cam.ac.uk
- Fuente: www.oxfordhandbooks.com
- Fuente: www.oxfordreference.com
- Fuente: www.britannica.com
Autor
