Psicosofía

La palabra psicosofía tiene raíces etimológicas en las palabras griegas ψυχή ( psychē ) y σοφίᾱ ( sophiā ), que a menudo se interpretan como «alma» y «sabiduría», respectivamente. Se utilizó en una amplia variedad de contextos desde 1743 hasta la década de 1920, pero dejó de usarse en el siglo XX.
Hay varios contextos distintos en los que se ha empleado la palabra, que incluyen:
Usos históricos tempranos
Teosófica y neo-teosófica y antroposófica
La escuela contemporánea de psicología fundada por el profesor estadounidense, Scott Hamilton.
Contenido
Usos históricos tempranos y referencias
Antonio Genovesi (1713–1769) fue un escritor italiano sobre filosofía y economía política. Sus primeros trabajos fueron Elementa Melaphysicae (1743) y Lógica (1745). La primera se divide en cuatro partes: Ontosofía, Cosmosofía, Teosofía y Psicosofía, y se complementa con un tratado sobre ética y una disertación sobre las primeras causas.
En 1913, el término fue empleado por el filósofo estadounidense y psicólogo del desarrollo James Mark Baldwin en su libro History of Psychology: A Sketch and Interpretation (Volumen I, Capítulo II). Baldwin hizo referencia al uso de la palabra psicosofía en los siglos XVII al XVIII como un término «general» para los primeros enfoques precientíficos para explorar la psique (es decir, enfoques mágicos y míticos que preceden al surgimiento de la psicología occidental como disciplina científica formal).
El término fue referenciado de manera similar en múltiples textos psicológicos posteriores (por ejemplo, «Fundamentos de psicología» de Jared Sparks Moore) en los años 10 y principios de los 20, presumiblemente empleando la palabra de una manera similar a la de Baldwin.
A History of Psychology, por Otto Klemm, Emil Carl Wilm, Rudolf Pintner, traducido por Emil Carl Wilm, Rudolf Pintner, publicado por C. Scribner’s Sons, 1914, original de la Universidad de Michigan, digitalizado el 3 de octubre de 2006, 380 páginas, Referencia de psicosofia en p. 147:
La palabra psicología no aparece antes del siglo XVI. Melanchthon empleó el término como título de conferencias académicas. R. Gockel lo usó en 1590 como título colectivo para las obras de varios autores. El término se conoció generalmente a través de Christian Wolff (1679-1754), que hizo mucho por el establecimiento de la terminología filosófica.
Hasta la época de Wolff, el término «psicosofía», aparentemente introducido por JJ Becker, parece haber estado en uso. El término neumología también se encuentra en los escritos de Leibniz.
Según el filósofo Julio Ozan Lavoisier, Psicosofía : «es un conocimiento de las primeras causas, que apunta a la plenitud de los seres humanos y su integración en el mundo a través de la unificación de la mente«. Un principio básico de esta disciplina es que «el equilibrio psíquico y el equilibrio moral son consecutivos».
Sin embargo, no trata problemas personales o subjetivos, ya que solo puede florecer en espíritus maduros. Por lo tanto, «la psicosofía comienza donde termina la psicología». «La psicosofía comienza desde una perspectiva esencial (para la cual el autor ha desarrollado una teoría de la perspectiva dentro de su teoría del conocimiento), no desde lo que ha sido revelado sino desde lo que es revelador»
Once años después, Ozan Lavoisier publicó Psychosophy. Investigación psico-filosófica sobre la naturaleza de los seres humanos, un grueso volumen en el que elabora detalladamente su método de conocimiento. Dejó en claro que su disciplina no es buscar noticias, sino «verdades perennes encontradas en tradiciones antiguas».
Es esencialmente «una filosofía que utiliza la psicología trascendental para proporcionar bases para una metafísica, ética, estética, una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia, es decir, un sistema filosófico». Este sistema ha sido desarrollado en los siguientes tratados:
Regreso a las fuentes (Ed. Rueda, Madrid 1993)
Psicosofia Investigación psico-filosófica sobre la naturaleza humana (Dunken, Bs.As. 2004)
Origen y destino del hombre (Dunken, Bs. As. 2008)
La evolución del espíritu (Dunken, Bs. As. 2009)
La evolución del espíritu. De Grecia al oeste, de la India al este. (Har-Anand Publishers, Delhi, 2017)
El espíritu en la historia (Dunken, Bs. As.)
El espíritu en la moral. El próximo libro del autor.
El espíritu en las artes. El próximo libro del autor.
Por lo tanto, el concepto de Psicosofía, según Ozán Lavoisier, debe interpretarse en el contexto de este sistema, independientemente de otros puntos de vista o escuelas que hayan adoptado este concepto.
Teosófica y neo-teosófica
La palabra psicosofía se utilizó en varios artículos publicados en la revista Theosophical The Theosophist :
The Philosophy of Spirit – Hierosophy, Theosophy & Psychosophy (1), William Oxley, un índice de The Theosophist, septiembre de 1882, v3, p298
The Philosophy of Spirit – Hierosophy, Theosophy & Psychosophy (2), T Subba Row, un índice de The Theosophist, octubre de 1882 v4, p18
El término también fue utilizado por William Wilberforce Juvenal Colville en una oscura publicación de 1914 titulada «La nueva psicosofía». Al año siguiente, en 1915, Cora LV (Scott) Richmond empleó la palabra como título de su libro de 436 páginas que exploraba varios temas metafísicos. Estos dos escritos son ejemplos del enfoque que en general podría considerarse neo-teosófico.
El término fue utilizado por el filósofo y erudito austríaco Rudolf Steiner en una serie de tres partes de doce conferencias impartidas en Berlín en 1910, dos años antes de que abandonara la Sociedad Teosófica, pero aparentemente no se usó nuevamente en las extensas obras publicadas de Steiner. Las conferencias permanecieron casi inactivas durante casi 90 años hasta su publicación.
Las cuatro conferencias sobre psicosofia discuten la perspectiva de Steiner sobre los aspectos principales del alma humana, las actividades e interacciones de varias fuerzas del alma, la dinámica del amor y el odio, y el proceso de juzgar. Steiner distinguió la psicosofia de la antroposofía (sabiduría del ser humano) y la neumatosofia (sabiduría del espíritu).
Estados Steiner; «La psicosofía debe ser una deliberación sobre el alma humana, comenzando con las experiencias del alma aquí en el mundo físico. Luego se eleva a reinos superiores para demostrar que todo lo que encontramos en lo físico como la vida del alma manifiesta conduce a la perspectiva donde el la luz de la Teosofía viene a nuestro encuentro «.Él continúa;
Todos los aspectos del alma son juicios o una vida de amor u odio. Básicamente, estos son los únicos conceptos que pertenecen al alma; todos los demás se refieren a un vehículo para algo que entra en el alma, ya sea de afuera hacia afuera el cuerpo, o (debido a causas que aprenderemos más adelante) del espíritu interno.
Por lo tanto, por un lado, tenemos juicio y, por otro, amor y odio… Mi caracterización no se trata de lógica, sino de la naturaleza psicosófica, estrictamente desde la perspectiva de la actividad interna, o los procesos del alma, de juzgar. Todo lo que puede aprender sobre el juicio a través de la lógica está descartado.
No estoy hablando de «juicio» sino de juzgar, la actividad de juzgar, usando el palabra como verbo «.
Scott Hamilton
El profesor estadounidense Scott Hamilton ha registrado en los Estados Unidos su escuela de psicología contemporánea que ofrece entrenamiento, consultoría y educación y sintetiza psicología, filosofía, espiritualidad, tecnología de crecimiento y actualización creativa. La síntesis une elementos comunes de antiguas escuelas de psicología con nuevas metodologías de investigación y modelos de la naturaleza humana, el desarrollo, las relaciones, la creatividad, el entrenamiento, la consultoría y la educación.
Al colocarlos en una secuencia causal, la psicosofia se puede ver como:
Un nuevo método de investigación interior que genera
Un modelo verificado experimentalmente de la naturaleza humana interna, que conduce a
Una nueva comprensión del desarrollo humano,
Una nueva comprensión de las relaciones humanas, y
Una nueva comprensión de la creatividad humana, todo lo cual está integrado en
Nuevos sistemas de coaching, consultoría y educación.
Hamilton comenzó a desarrollar y compartir los principios y técnicas centrales que subyacen a la psicosofía en 1987, luego de una experiencia visual del proyecto. En 1994 combinó la primera parte de la psicología con la segunda parte de la filosofía para crear el término psicosofía. Solo unos años después descubrió que el término se había utilizado en una variedad de otros contextos a principios del siglo XX y anteriores.
En 1999, Hamilton comenzó a ofrecer formalmente servicios de asesoramiento y consultoría en psicosofia. Entrenó al primer grupo de entrenadores y consultores de Psicosofía de 2005 a 2010, todos los cuales han lanzado prácticas privadas. En 2008, Nicholas Hedlund llevó a cabo una investigación revisada por pares sobre una de las prácticas fundamentales de la psicosofía:
Holding Loving Space, que se publicó en Ken Wilber y Sean Esbjörn-Hargens.Revista de teoría y práctica integral. En 2010, el modelo de conciencia humana de la psicosofía, el Sistema de Coordinación de la Conciencia, se presentó en la Conferencia de Teoría Integral en la Universidad John F. Kennedy en el norte de California.
Autor
