HealthFlex
×
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
  • Blog
  • Glosario
  • Contacto

Home » Teorías Psicológicas

Hipótesis de susceptibilidad diferencial

Hipótesis de susceptibilidad diferencial
17 de junio de 2020Teorías Psicológicas

La hipótesis de susceptibilidad diferencial propuesta por Jay Belsky es otra interpretación de los hallazgos psicológicos que generalmente se discuten según el modelo de diátesis-estrés. Ambos modelos sugieren que el desarrollo de las personas y el afecto emocional son diferencialmente susceptibles a las experiencias o cualidades del entorno.

Cuando el modelo de diátesis-estrés sugiere un grupo distinto y mayormente sensible a la negatividad, Belsky describe un grupo que es sensible a las experiencias negativas pero también a las positivas. Estos modelos pueden ser complementarios, si algunos individuos son duales o únicos sensibles a la positividad, mientras que otras personas son únicos sensibles a la negatividad.

Contenido

  • Susceptibilidad diferencial versus diátesis-estrés
  • Antecedentes teóricos
  • Criterios para la prueba de susceptibilidad diferencial
  • Marcadores de susceptibilidad y evidencia empírica
      • Autor
        • Últimas publicaciones

Susceptibilidad diferencial versus diátesis-estrés

La idea de que los individuos varían en su capacidad de respuesta a las cualidades negativas del medio ambiente generalmente se enmarca en términos de diátesis-estrés o de doble riesgo. Es decir, algunas personas, debido a sus características biológicas, temperamentales y / o conductuales (es decir, «diátesis» o «riesgo 1»), son más vulnerables a los efectos adversos de las experiencias negativas (es decir, «estrés» o «riesgo 2»), mientras que otros son relativamente resistentes con respecto a ellos (ver Figura 1, una adaptación de Bakermans-Kranenburg y van IJzendoorn (2007) Figura 1).

Una visión fundamentalmente diferente, incluso si no competitiva, del mismo fenómeno es central para Belsky hipótesis de susceptibilidad diferencial y la noción relacionada de Boyce y Ellis (2005) de sensibilidad biológica al contexto : los individuos no varían simplemente en el grado en que son vulnerables a los efectos negativos de la experiencia adversa sino, en general, en su plasticidad del desarrollo.

En esta hipótesis, más individuos «plásticos» o maleables son más susceptibles que otros a las influencias ambientales de una manera mejor o peor. Es decir, susceptible tanto a las secuelas adversas del desarrollo asociadas con los entornos negativos como a las consecuencias positivas del desarrollo de los de apoyo.

Los individuos menos susceptibles, en cambio, se ven menos afectados por las condiciones de crianza, ya sea presuntamente de apoyo o menoscabo del bienestar (ver Figura 2, una adaptación de Bakermans-Kranenburg y Van IJzendoorn (2007) Figura 1).

IMG132368828347671653

IMG132368828563177227

Antecedentes teóricos

Belsky sugiere que la evolución podría seleccionar a algunos niños que son más plásticos, y otros que están más fijos ante, por ejemplo, los estilos de crianza.

Belsky ofrece que los padres ancestrales, al igual que los padres de hoy, no podrían haber sabido (consciente o inconscientemente) qué prácticas de crianza de los hijos serían más exitosas para promover la aptitud reproductiva de la descendencia y, por lo tanto, su propia aptitud inclusiva. Como resultado, y como una estrategia de optimización de la aptitud física que implica la cobertura de apuestas, la selección natural podría haber formado a los padres para que tengan hijos que varían en plasticidad.

De esta forma, si un efecto de la crianza de los hijos hubiera resultado contraproducente en términos de aptitud física, los niños no afectados por la crianza de los hijos no habrían incurrido en el costo del desarrollo de formas que finalmente resultaron «equivocadas».

Es importante destacar que la selección natural podría favorecer las líneas genéticas con patrones de desarrollo y afectivos fijos y plásticos. En otras palabras, tiene valor tener ambos tipos a la vez. A la luz de consideraciones de aptitud inclusiva, los niños que eran menos maleables (y más fijos) tendrían «resistencia» a la influencia de los padres.

Esto podría ser adaptable algunas veces, y desadaptativo otras veces. Su fijación no solo se habría beneficiado directamente, sino que incluso sus hermanos más maleables indirectamente. Esto se debe a que los hermanos, como padres e hijos, tienen el 50% de sus genes en común. Del mismo modo, la crianza de los hijos influyó en los niños de manera que mejorara su estado físico, entonces no solo más hijos de plástico se habrían beneficiado directamente al seguir las pistas de los padres, sino también sus padres e incluso sus hermanos menos maleables que no se beneficiaron de la crianza que recibieron, nuevamente por razones de aptitud inclusiva.

El efecto general puede ser moderar parte de la variabilidad en la crianza. Es decir, hacer apuestas más conservadoras.

Esta línea de argumento evolutivo lleva a la predicción de que los niños deberían variar en su susceptibilidad a la crianza de los padres y tal vez a las influencias ambientales en general. Como resultado, una larga línea de investigación del desarrollo, informada por una perspectiva «transaccional», se ha basado más o menos en esta suposición no declarada.

Criterios para la prueba de susceptibilidad diferencial

Belsky, Bakermans-Kranenburg y Van IJzendoorn (2007) delinearon una serie de requisitos empíricos, o pasos, para evidenciar la hipótesis de susceptibilidad diferencial. En particular, identifican pruebas que distinguen la susceptibilidad diferencial de otros efectos de interacción, incluidos el estrés de diátesis / doble riesgo.

Si bien el estrés de diátesis / riesgo doble surge cuando los más vulnerables se ven afectados de manera desproporcionada de manera adversa por un ambiente negativo, pero no se benefician desproporcionadamente de las condiciones ambientales positivas, la susceptibilidad diferencial se caracteriza por una interacción cruzada:

Los individuos susceptibles son afectado desproporcionadamente por experiencias negativas y positivas. Un criterio adicional que debe cumplirse para distinguir la susceptibilidad diferencial de la diátesis-estrés / doble riesgo es la independencia de la medida de resultado del factor de susceptibilidad:

Si el factor de susceptibilidad y el resultado están relacionados, diátesis-estrés / doble riesgose sugiere más que la susceptibilidad diferencial. Además, el entorno y el factor de susceptibilidad tampoco deben estar relacionados para excluir la explicación alternativa de que la susceptibilidad simplemente representa una función del entorno.

La especificidad del efecto de susceptibilidad diferencial se demuestra si el modelo no se replica cuando se utilizan otros factores de susceptibilidad (es decir, moderadores) y los resultados. Finalmente, la pendiente para el subgrupo susceptible debería ser significativamente diferente de cero y al mismo tiempo significativamente más pronunciada que la pendiente para el subgrupo no susceptible (o menos).

Marcadores de susceptibilidad y evidencia empírica

Las características de los individuos que han demostrado moderar los efectos ambientales de una manera consistente con la hipótesis de susceptibilidad diferencial se pueden subdividir en tres categorías: Factores genéticos, factores endofenotípicos, factores fenotípicos.

Bakermans-Kranenburg y Van IJzendoorn (2006) fueron los primeros en probar la hipótesis de susceptibilidad diferencial en función de los factores genéticos con respecto al efecto moderador del polimorfismo de repetición 7 del receptor de dopamina D4 (DRD-7R) en la asociación entre la sensibilidad materna y la externalización problemas de comportamiento en 47 familias.

Los niños con el alelo DRD-7R y las madres insensibles mostraron comportamientos significativamente más externos que los niños con el mismo alelo pero con madres sensibles. Los niños con el alelo DRD-7R y las madres sensibles tuvieron los comportamientos menos externalizadores de todos, mientras que la sensibilidad materna no tuvo efecto en los niños sin el alelo DRD-7R.

Los factores endofenotípicos han sido examinados por Obradovic, Bush, Stamperdahl, Adler y Boyce’s (2010). Investigaron las asociaciones entre la adversidad infantil y el ajuste infantil en 338 niños de 5 años. Los niños con alta reactividad al cortisol fueron calificados por los maestros como menos prosociales cuando viven en condiciones adversas, pero más prosociales cuando viven en condiciones más benignas (y en comparación con los niños que obtienen una baja reactividad al cortisol).

Con respecto a las características de la categoría de Factores fenotípicos, Pluess y Belsky (2009) informaron que el efecto de la calidad del cuidado infantil en el ajuste socioemocional calificado por el maestro varió en función del temperamento infantil en el caso de 761 niños de 4.5 años que participaron en el Estudio NICHD of Early Child Care and Youth Development (NICHD Early Child Care Research Network, 2005).

Los niños con temperamentos difíciles como bebés manifiestan la mayoría y menos problemas de conducta dependiendo de si experimentaron, respectivamente, una atención deficiente o de buena calidad (y en comparación con niños con temperamentos más fáciles).

Autor

Lic. Miguel Valenzuela
Lic. Miguel Valenzuela
Últimas publicaciones
  • 2023.01.11Asesoría psicológicaTengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaEsquizofrenia lenta
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaPsicoanálisis
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaTerapia primaria

Relacionado

Publicar comentario Cancelar


Entradas recientes

  • Tengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • Esquizofrenia lenta
  • Psicoanálisis
  • Terapia primaria
  • Parasicología
  • Programación neurolingüistica
  • Indicador Myers-Briggs
  • Meméticos
  • Hipnoterapia
  • Comunicación facilitada

Categorías

  • Actitud psicológica
  • Adicción
  • Administración del tiempo
  • Alquimia
  • Antropología Psicológica
  • Aprendizaje
  • Arquitectura
  • Artículos De Psicología
  • Asesoría psicológica
  • Astronomía
  • Chauvinismo
  • Comportamiento repetitivo
  • Concepciones del yo
  • Conceptos Psicológicos
  • Cuidados personales
  • Datos psicológicos
  • Efectos Psicológicos
  • Escuelas De Psicología
  • Estados Mentales
  • Estrés
  • Experimentos De Psicología
  • Felicidad
  • Filosofía De La Psicología
  • Fobia
  • Habilidades para la vida
  • Historia De La Psicología
  • Inteligencia
  • Listas De Psicología
  • Manías
  • Metodología Psicológica
  • Métodos de aprendizaje
  • Mindfulness
  • Modelos Psicológicos
  • Modificación de conducta
  • Motivación
  • Mujeres Y Psicología
  • Neuropsicología
  • Organizaciones De Psicología
  • Orientación Sexual Y Psicología
  • Paranoia
  • Pensamiento crítico
  • Pesudociencia
  • Premios De Psicología
  • Problemas sociales
  • Pruebas Psicológicas
  • Pseudociencias en psicología
  • Psicología De Líderes Políticos
  • Psicología Popular
  • Psicología positiva
  • Psicólogos
  • Psicosis
  • Psicoterapia
  • Psiquiatría
  • Ramas De La Psicología
  • Salud mental
  • Signos y síntomas
  • Sin categoría
  • Teorías del éter
  • Teorías Psicológicas
  • Terapia cognitiva
  • Terapia de la conducta
  • Terapia familiar
  • Trabajos Sobre Psicología
  • Trastornos cognitivos
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de hábitos e impulsos
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastornos de personalidad
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Trastornos disociativos
  • Trastornos mentales
  • Trastornos mentales obsoletos
  • Trastornos neuróticos
  • Trastornos psiquiátricos infantiles
  • Trastornos relacionados con sustancias

Psicólogos en línea

En Psicólogos en línea estamos para servirte, brindamos cientos de recursos digitales gratuitos para ti y toda tu familia.

info@psicologosenlinea.net

  • Hipótesis de susceptibilidad diferencial Jun 17

    Tengo las sospechas de poder padecer un bloqueo mental por...

  • Hipótesis de susceptibilidad diferencial Jun 17

    La esquizofrenia lenta o esquizofrenia progresiva lenta (en ruso :...

  • Hipótesis de susceptibilidad diferencial Jun 17

    El psicoanálisis (del griego : ψυχή, psykhḗ, ‘alma‘ ἀνάλυσις, análysis,...

  • Hipótesis de susceptibilidad diferencial Jun 17

    La terapia primaria es una psicoterapia basada en el trauma...

  • Hipótesis de susceptibilidad diferencial Jun 17

    La parapsicología es el estudio de supuestos fenómenos psíquicos (...

Psicólogos en línea te brinda asesoría psicológica gratuita

info@psicologosenlinea.net

Copyright ©2021 Todos los derechos reservados