HealthFlex
×
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
  • Blog
  • Glosario
  • Contacto

Home » Teorías Psicológicas

Teoría de la distinción óptima

Teoría de la distinción óptima
2 de junio de 2020Teorías Psicológicas

La distinción óptima es una teoría psicológica social que busca comprender las diferencias entre grupos. Afirma que los individuos desean alcanzar un equilibrio óptimo de inclusión y distinción dentro y entre grupos y situaciones sociales (Brewer, 2003). Estos dos motivos están en constante oposición entre sí;

Cuando hay demasiado de un motivo, el otro debe aumentar para contrarrestarlo y viceversa (Brewer, 1991). La teoría de la distinción óptima fue propuesta por primera vez por la Dra. Marilynn B. Brewer en 1991 y ampliamente revisada en 2010 por los Dres. Geoffrey J. Leonardelli, Cynthia L. Pickett y Marilynn Brewer.

Tabla de contenido

  • 1 Principios y mecanismos
  • 2 Historia y desarrollo
  • 3 Aceptación de la teoría en psicología social
      • 3.0.1 Autor
        • 3.0.1.1 Últimas publicaciones
    • 3.1 Relacionado

Principios y mecanismos

Los orígenes de la teoría de distinción óptima están vinculados a la teoría evolutiva (Brewer, 1999). Brewer (1991, 1999) argumentó que los humanos, durante el curso de su evolución, se desarrollaron de manera que no les permitieran vivir independientemente de otras personas; es decir, los humanos deben ser parte de grupos más grandes para sobrevivir.

Dado que los grupos sociales son, por lo tanto, fundamentales para el crecimiento humano y la prosperidad, la tesis a partir de la cual se creó el carácter distintivo óptimo establece que el carácter distintivo en sí mismo es el motivo que determina la «selección y la fuerza de las identidades sociales» (Brewer, 2003) entre los grupos sociales y satisface las necesidades individuales.

Necesidades psicológicas propias (Brewer 1999, 2003).

Sobre la base de esa tesis, la teoría de distinción óptima establece que la distinción de un grupo debe ser igualada por asimilación, que es un motivo independiente pero opuesto para la identificación grupal (Brewer, 1991, 1999, 2003). En pocas palabras, hay más o menos un «continuo» caracterizado por la unicidad (de un individuo del grupo) en un extremo y la homogeneidad en el otro;

Los individuos deben buscar el equilibrio óptimo de los dos extremos para mantener una membresía grupal exitosa y autosatisfactoria. Una «identidad óptima», por lo tanto, es aquella que «satisface la necesidad de inclusión dentro del grupo interno» (identificación con el grupo particular) así como «la necesidad de distinción entre el grupo interno y los grupos externos», para distinguir a ese grupo en particular de otros (Brewer, 1991, 2003;

Sheldon y Bettencourt, 2002). Además, Brewer afirma que los individuos solo se definirán a sí mismos en términos de identidades sociales apropiadas que son» óptimamente distintivas «y se negarán identidades que son demasiado asimiladas o demasiado diferentes. Cada experiencia «ocurre a expensas de la otra» (Sheldon y Bettencourt, 2002).

El equilibrio es dinámico y corrige constantemente las desviaciones de la óptima (Brewer, 1991, 2003). Los individuos buscarán y mantener membresías grupales que permitan que este equilibrio opere a un nivel óptimo, que depende del contexto social particular (Brewer, 2003). Este nivel óptimo de membresía grupal, según la teoría, está asociado con un autoconcepto positivo (Brewer, 1991, 2003).

Los siguientes son los principios de la teoría de la distinción óptima según lo expresamente declarado por la Dra. Brewer en su trabajo de 1991, «El ser social: sobre ser el mismo y diferente al mismo tiempo» en la página 478:

A1. La identificación social será más fuerte para los grupos o categorías sociales en ese nivel de inclusión que resuelva el conflicto entre las necesidades de diferenciación de uno mismo y la asimilación con los demás.

A2. La distinción óptima es independiente de las implicaciones evaluativas de la pertenencia a un grupo, aunque, en igualdad de condiciones, los individuos preferirán las identidades de grupo positivas a las negativas.

A3. La distinción de una identidad social dada es específica del contexto. Depende del marco de referencia dentro del cual se definan las posibles identidades sociales en un momento determinado, que puede variar desde los participantes en una reunión social específica hasta toda la raza humana.

A4. El nivel óptimo de distinción o inclusión de categoría es una función de la fuerza relativa (inclinación) de los impulsos opuestos para la asimilación y diferenciación. Para cualquier individuo, la fuerza relativa de las dos necesidades está determinada por las normas culturales, la socialización individual y la experiencia reciente.

Brewer (1991) continúa afirmando que un principio básico alternativo de la teoría es que la distinción «excesiva» es perjudicial para un individuo, ya que puede crear estigma, autoconcepto negativo y una identidad social indeseable.

Historia y desarrollo

La teoría de la distinción óptima se construyó y amplió aún más los supuestos de la teoría de la identidad social y otros modelos que examinan el sesgo de grupo y el favoritismo (Brewer, 1991, 1996, 2003). Teoría de la identidad social, propuesta por Tajfely Turner en 1979, describe la base psicológica de tal sesgo y discriminación (Brewer, 1991;

Twente, 2007). La teoría afirma que los individuos tienen múltiples seres, o múltiples identidades sociales, que interactúan con otras personas en niveles diferentes pero necesarios (Twente, 2007). La identidad social se crea así a través de la membresía en grupos. Tajfel y Turner (1986) sugirieron que la membresía de este grupo por sí sola es suficiente para inducir el favoritismo (o sesgo positivo) hacia el grupo interno a expensas del grupo externo.

Este sentido de favoritismo en el grupo se acuñó como «distinción positiva» (Tajfel y Turner, 1986) y se argumentó que conducía a una mayor autoestima basada en la nueva capacidad de las personas para expresarse como «nosotros» además de «yo» e identidad personal, respectivamente: Twente, 2007). Brewer sugirió que el aumento de la autoestima podría derivarse de la identidad social en lugar del favoritismo grupal.

Por lo tanto, afirmó, la autoestima no era un indicador adecuado de por qué los individuos buscaban membresías grupales (Brewer, 2003).

Otras teorías han intentado explicar el desarrollo de la identidad social como algo separado del yo personal, así como determinar por qué los individuos tienen la necesidad de asimilarse a sus grupos deseados. Brewer (1991, 2003) consideró una de estas teorías en particular, la teoría de la reducción subjetiva de la incertidumbre, al desarrollar su teoría de la distinción óptima.

En este modelo, la identidad grupal sirve como autocategorización para las personas con membresía a esos grupos específicos (Grieve y Hogg, 1999; Reid y Hogg, 2005). El motivo subyacente a dicha autocategorización es para reducir la ambigüedad o, como alternativa, «lograr el significado y la claridad» para uno mismo en los entornos sociales (Brewer, 2003;

Grieve y Hogg, 1999; Reid y Hogg, 2005). Sin embargo, Brewer (1991, 2003) sugiere: La reducción de la incertidumbre por sí sola no explica por qué las personas buscan continuamente la identificación grupal como parte necesaria de sus vidas. Además, Baumeister y Leary (1995) explicó esta búsqueda generalizada de pertenencia a un grupo como una necesidad de pertenencia.

Según Brewer (1991, 2003), la pertenencia es un concomitante automático de la pertenencia a grupos y, por lo tanto, no puede explicarse ni funcionar como un motivo para regular la pertenencia y la identidad.

Aceptación de la teoría en psicología social

La teoría de la distinción óptima de Marilynn Brewer ha sido bien aceptada en el campo de la psicología social y parece ser una destacada contendiente entre otras teorías similares a su naturaleza, como lo demuestra el amplio uso de la teoría en la investigación actual. La teoría se usa en gran medida en investigaciones que examinan los estereotipos, los estereotipos y los prejuicios y la autoestima (Brewer, 1996, 1999, 2001, 2003).

Ejemplos adicionales de áreas de investigación actuales de interés que utilizan la teoría de distinción óptima incluyen ingresos comparables y efectos sobre la satisfacción con la vida en Hong Kong (Cheung y Leung, 2007), saliencia de mortalidady el efecto sobre la pertenencia a grupos de mujeres (Smith y Walsh, 2005), la comercialización de las ventas de tabaco a las poblaciones de las islas de Asia y el Pacífico (Fellows y Rubin, 2006), la relación entre la distinción óptima y los valores moderados por la orientación de la incertidumbre (Sorrentino, Seligman, & Battista, 2007) y muchos otros, todos centrados en las formas en que los grupos sociales influyen en la vida de las personas.

Varios autores también han descubierto otras estrategias que las personas pueden usar para conciliar la necesidad de pertenecer con la necesidad de ser distintos. Por ejemplo, las personas pueden unirse a grupos extremos, unirse a un grupo en el que la norma gira en torno a ser excéntrico o unirse a un grupo en el que a cada persona se le asigna un rol único, pero en la búsqueda de un propósito compartido.

Todas estas estrategias permiten que las personas cumplan con las normas de su grupo y se sientan especiales y distintas.

Autor

Lic. Miguel Valenzuela
Lic. Miguel Valenzuela
Últimas publicaciones
  • 2023.01.11Asesoría psicológicaTengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaEsquizofrenia lenta
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaPsicoanálisis
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaTerapia primaria

Relacionado

Publicar comentario Cancelar


Entradas recientes

  • Tengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • Esquizofrenia lenta
  • Psicoanálisis
  • Terapia primaria
  • Parasicología
  • Programación neurolingüistica
  • Indicador Myers-Briggs
  • Meméticos
  • Hipnoterapia
  • Comunicación facilitada

Categorías

  • Actitud psicológica
  • Adicción
  • Administración del tiempo
  • Alquimia
  • Antropología Psicológica
  • Aprendizaje
  • Arquitectura
  • Artículos De Psicología
  • Asesoría psicológica
  • Astronomía
  • Chauvinismo
  • Comportamiento repetitivo
  • Concepciones del yo
  • Conceptos Psicológicos
  • Cuidados personales
  • Datos psicológicos
  • Efectos Psicológicos
  • Escuelas De Psicología
  • Estados Mentales
  • Estrés
  • Experimentos De Psicología
  • Felicidad
  • Filosofía De La Psicología
  • Fobia
  • Habilidades para la vida
  • Historia De La Psicología
  • Inteligencia
  • Listas De Psicología
  • Manías
  • Metodología Psicológica
  • Métodos de aprendizaje
  • Mindfulness
  • Modelos Psicológicos
  • Modificación de conducta
  • Motivación
  • Mujeres Y Psicología
  • Neuropsicología
  • Organizaciones De Psicología
  • Orientación Sexual Y Psicología
  • Paranoia
  • Pensamiento crítico
  • Pesudociencia
  • Premios De Psicología
  • Problemas sociales
  • Pruebas Psicológicas
  • Pseudociencias en psicología
  • Psicología De Líderes Políticos
  • Psicología Popular
  • Psicología positiva
  • Psicólogos
  • Psicosis
  • Psicoterapia
  • Psiquiatría
  • Ramas De La Psicología
  • Salud mental
  • Signos y síntomas
  • Sin categoría
  • Teorías del éter
  • Teorías Psicológicas
  • Terapia cognitiva
  • Terapia de la conducta
  • Terapia familiar
  • Trabajos Sobre Psicología
  • Trastornos cognitivos
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de hábitos e impulsos
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastornos de personalidad
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Trastornos disociativos
  • Trastornos mentales
  • Trastornos mentales obsoletos
  • Trastornos neuróticos
  • Trastornos psiquiátricos infantiles
  • Trastornos relacionados con sustancias

Psicólogos en línea

En Psicólogos en línea estamos para servirte, brindamos cientos de recursos digitales gratuitos para ti y toda tu familia.

info@psicologosenlinea.net

  • Teoría de la distinción óptima Jun 2

    Tengo las sospechas de poder padecer un bloqueo mental por...

  • Teoría de la distinción óptima Jun 2

    La esquizofrenia lenta o esquizofrenia progresiva lenta (en ruso :...

  • Teoría de la distinción óptima Jun 2

    El psicoanálisis (del griego : ψυχή, psykhḗ, ‘alma‘ ἀνάλυσις, análysis,...

  • Teoría de la distinción óptima Jun 2

    La terapia primaria es una psicoterapia basada en el trauma...

  • Teoría de la distinción óptima Jun 2

    La parapsicología es el estudio de supuestos fenómenos psíquicos (...

Psicólogos en línea te brinda asesoría psicológica gratuita

info@psicologosenlinea.net

Copyright ©2021 Todos los derechos reservados