Terapia relacional-cultural

La teoría relacional-cultural y, por extensión, la terapia relacional-cultural ( ECA ) proviene del trabajo de Jean Baker Miller, MD. A menudo, la teoría relacional-cultural está alineada con los movimientos feministas o multiculturales en psicología. De hecho, RCT abarca muchos aspectos de justicia social de estos movimientos.
RCT fue desarrollado en Boston, Massachusetts en la década de 1970 a través del trabajo del psiquiatra, Jean Baker Miller (Hacia una nueva psicología de la mujer), psicólogos, Judith V. Jordan, Janet Surrey e Irene Stiver en el Stone Center en Wellesley College en reacción a la teoría psicodinámica.
El Stone Center en Wellesley College y el Instituto de Capacitación Jean Baker Miller son los centros de investigación y capacitación de ECA y quizás son más conocidos por su serie de Documentos de trabajo, trabajos colectivos que se consideran continuamente para su revisión y reconsideración. Como RCT se fundó con fuertes principios feministas y se inició en Wellesley College, el enfoque tradicional del movimiento se centró en las mujeres y sus experiencias relacionales.
Muchos profesionales de la salud mental emplean ECA en su práctica. Una lista no exhaustiva de estos incluye: consejeros, trabajadores sociales, psicólogos y psiquiatras. Algunos de los principales teóricos, escritores y practicantes relacionales-culturales actuales incluyen: Judith V. Jordan, Ph D, Amy Banks, MD, Maureen Walker, Ph D, Linda Hartling, Ph D, Sarah Sydelle Price, PCC y Thelma Duffey, Ph D El enfoque principal constante de ECA es la primacía de las relaciones.
Es decir, las relaciones son tanto los indicadores como el mecanismo de curación en la psicoterapia hacia la salud mental y el bienestar.
Uno de los principios básicos de RCT es la paradoja relacional central (CRP). El CRP supone que todos tenemos un impulso natural hacia las relaciones, y en estas relaciones anhelamos la aceptación. Sin embargo, llegamos a creer que hay cosas sobre nosotros que son inaceptables o no amables. Por lo tanto, elegimos ocultar estas cosas;
Los mantenemos fuera de nuestras relaciones. Al final, las conexiones que hacemos con los demás no son tan satisfactorias y validoras como podrían haber sido de otra manera.
Un objetivo principal de RCT es crear y mantener relaciones de fomento del crecimiento mutuo, relaciones en las que ambas partes sientan que son importantes. En estas relaciones saludables, todas las partes involucradas experimentan lo que se conoce como las Cinco Cosas Buenas. Estos incluyen: 1) un deseo de entrar en más relaciones, debido a cómo se siente una buena experiencia relacional;
2) una sensación de entusiasmo o energía; 3) mayor conocimiento de uno mismo y de la otra persona en la relación; 4) un deseo de actuar tanto en la relación que fomenta el crecimiento como fuera de ella; 5) un mayor sentido general de valor.
RCT implica trabajar con los clientes para identificar y esforzarse en las relaciones que presentan oportunidades para que experimenten relaciones que fomentan el crecimiento mutuo. De hecho, una relación terapéutica fuerte y conectada debería ser un modelo para este tipo de relaciones. Si bien existen varios desafíos específicos presentados en la relación terapéutica, los profesionales de ECA creen que sus relaciones con sus clientes pueden tener un grado de mutualidad razonablemente alto.
Las experiencias clínicas de mutualidad incluyen: el movimiento del cliente hacia la conciencia de que él / ella es importante para el terapeuta, el terapeuta que él / ella también es importante para el cliente, una conciencia integradora de lo que significa sentirse como si uno fuera importante, y el valor involucrado en ofrecer esto a otra persona a través del proceso de conexión.
Autor
