Teoría simbólica de autocompletar

La teoría de la autocompletación simbólica es una teoría psicológica que sostiene que los individuos buscan adquirir y mostrar símbolos que están fuertemente relacionados con lo que perciben como el yo ideal. Por ejemplo, los niños relativamente afeminados que quieren parecer machos pueden usar productos asociados con la masculinidad, como una fuerte colonia o un reloj plateado, con la esperanza de cumplir simbólicamente sus autodefiniciones, es decir, volverse varoniles.
Tales casos de autocompletado simbólico se observan en la comunicación por Internet, el marketing y la publicidad, y el comportamiento del consumidor.
Orígenes
La teoría de la autorrealización simbólica tiene su origen en la escuela simbólica de pensamiento interaccionista. Según lo expresado por George Mead en Mind, Self and Society, el interaccionismo simbólico sugiere que el self se define por la forma en que la sociedad responde al individuo. Esta idea ayudó a dar forma a las ideas centrales presentadas en el libro Symbolic Self-Completion, que establece que los individuos tienden a definirse a sí mismos usando símbolos de logro y que usan símbolos para comunicar sus autodefiniciones a la sociedad.
Dependiendo del área de autodefinición a la que pertenecen estos símbolos, se exhibe una autodefinición diferente.
Conceptos clave
Símbolos autodefinidos
Los símbolos de autodefinición son los objetos que los individuos usan para comunicar sus autodefiniciones a la sociedad. Los símbolos pueden ser tanto materiales como inmateriales, incluyendo cualquier cosa, desde expresiones, comportamientos y marcadores socialmente reconocidos, como posesiones materiales y estatus social.
Se definen como «cualquier faceta de la persona que tiene el potencial de señalar a otros (que entienden el símbolo en relación con la identidad) que uno posee la identidad en cuestión». Debido a que es a través de estos símbolos que las personas construyen sus autodefiniciones y las comunican a la sociedad, los símbolos son «los bloques de construcción de la autodefinición».Por lo tanto, los símbolos son significativos para los individuos solo en la medida en que representan adecuadamente las autodefiniciones de los individuos, con respecto al estado de logro en las áreas que los individuos creen que son importantes para sus autodefiniciones.
Cuando las personas carecen de símbolos para expresar sus autodefiniciones, buscan «mostrar símbolos alternativos de logro».
La investigación ha demostrado que cuando los individuos son deficientes en cualquier área de autodefinición, esta deficiencia produce un estado de tensión y una sensación de incompletitud en sus autodefiniciones. Las personas están motivadas para reducir esta tensión mediante el uso de símbolos alternativos de logro en el área relevante de autodefinición.
En el estudio «Autocompletado simbólico, influencia intentada y autodesprecio», Robert Wicklund, Peter Gollwitzer y James HiltonPidió a los participantes que 1) escribieran un ensayo enseñando a las personas cómo realizar una actividad importante para ellos y luego 2) indicaran cuántas personas deberían ser obligadas a revisar sus ensayos.
Los resultados de este estudio mostraron que cuanto menos años de educación o experiencia parecían tener los participantes en sus respectivas actividades, mayor era el número de personas que los participantes pensaban que debían ser necesarias para revisar sus ensayos. Cuanto mayor era este número, más participantes se ponían en posición de influir en los demás;
Los investigadores interpretaron esta relación como un medio de compensación simbólica por la falta del área de autodefinición relevante.
Una parte adicional de este estudio pidió a un grupo de hombres que hicieran una declaración sobre su capacidad en el área de autodefinición. Los resultados de esta parte del estudio mostraron que cuanto menos educación y experiencia tenían los hombres, menos dispuestos estaban a proporcionar una evaluación negativa de sí mismos.
Este comportamiento se mantuvo constante, incluso cuando se les dijo a los hombres que las confederadas atractivas preferían a los hombres que se criticaban a sí mismos. Este hallazgo muestra que las personas están dispuestas a auto-simbolizarse incluso cuando saben que el comportamiento auto-simbolizador será recibido negativamente por la sociedad.Tales hallazgos indican que los individuos están más preocupados por si sus comportamientos reflejarán sus autodefiniciones que por si los comportamientos inducen juicios positivos o negativos de otros.
En conjunto, estos hallazgos indican que «influir en los demás, así como las autodescripciones positivas, pueden fomentar la sensación del individuo de tener una autodefinición completa».
Amenazas autodefinidas
Las autodefiniciones de las personas pueden cambiar para fines de protección y mantenimiento de la autoestima. Es probable que estos cambios ocurran teniendo en cuenta el «rendimiento relativo y la similitud psicológica (cercanía) y la diferencia (distancia) de los demás». Ciertas dimensiones de las autodefiniciones de los individuos pueden volverse «menos autodefinidas» cuando otros que son psicológicamente similares a ellos las superan en esas áreas.
Como tal, las autodefiniciones se prestan a cambiar, sin embargo, los individuos pueden optar por fortalecer sus autodefiniciones ante las amenazas de autodefinición. Amenaza autodefinidase refiere a una situación en la cual los individuos sienten que sus identidades son inciertas o amenazadas o se sienten inseguros en una identidad con la que están comprometidos.
En tales casos, es más probable que las personas valoren los símbolos que refuerzan esas identidades.
El estudio «Reacciones a la retroalimentación auto-discrepante: actitud feminista y auto-realización simbólica» muestra cómo una amenaza a la identidad de uno mismo también motiva a las personas a participar en la auto-realización simbólica como un medio para reducir la tensión que causa. Los investigadores Rudolf Schiffmann y Doris Nelkenbrecher pidieron a un grupo de participantes feministas que se suscribieran a una revista feminista después de recibir comentarios sobre sus actitudes feministas.
Las mujeres que fueron descritas como menos feministas tenían más probabilidades de suscribirse a la revista feminista como un medio de «completar» simbólicamente su autodefinición.
Relacionado con este estudio está «Antecedentes psicológicos del consumo conspicuo» por Ottmar L. Braun y Wicklund. Este estudio se realizó en seis estudios separados, el primero de los cuales incluyó entrevistas con estudiantes de derecho y abogados. Esta primera parte del estudio encontró que los estudiantes de derecho eran más propensos que los abogados en ejercicio a pensar que es importante tener las «manifestaciones externas de un abogado», apoyando la idea de que las personas «se esfuerzan por una identidad particular» y son «más inexpertos en ese ámbito de identidad «son más propensos a afirmar que» pueden ser reconocidos como pertenecientes a esa identidad «.
Aplicaciones
Autocompletado simbólico en la comunicación por Internet
Estudios más recientes han demostrado cómo la autocompletación simbólica influye en la comunicación de las personas en las plataformas de medios en línea. Por ejemplo, Cindy y Eddie Harmon-Jones y Brandon Schmeichel han demostrado cómo la necesidad de autodefinición de los individuos afecta si comparten en línea símbolos de logro de autodefinición.
Estos investigadores examinaron páginas web académicas y archivos de firma de correo electrónico para ver qué tipos de departamentos académicos y profesores tenían más probabilidades de obtener títulos profesionales. Los investigadores descubrieron que cuanto más bajo se clasificaba un departamento académico dentro de la Clasificación del Consejo Nacional de Investigación, mayor era el número de títulos profesionales que los profesores de ese departamento mostraban en sus sitios web.Del mismo modo, cuanto más baja es la tasa anual de publicaciones y citas que parecen tener los profesores, mayor es el número de títulos profesionales que alistan en sus firmas de correo electrónico.
Estas correlaciones sugieren que el alistamiento de títulos profesionales en línea sirve como símbolos alternativos de logro en sus áreas de autodefinición; cuanto más sintieran que les faltaba en un área determinada, más probabilidades tendrían de participar en una autocompletación simbólica en línea con respecto a esa área en particular.
Autocompletado simbólico en publicidad
La teoría de la autocompletación simbólica tiene aplicación directa en la industria publicitaria. Los medios de comunicación llevan a los consumidores a equiparar los productos publicitados dirigidos a sus sentimientos de «incompletitud» con símbolos de autodefinición para compensar esa incompletitud.
Aunque los símbolos que cada consumidor atribuye pueden ser diferentes en todos los casos, estos símbolos en su conjunto pueden ser utilizados para mejorar la percepción que los consumidores individuales tienen de sí mismos. Los símbolos del producto brindan a algunos consumidores una sensación de integridad, ya que «el uso / propiedad del producto influye en las autopercepciones cuando el producto tiene una imagen de usuario sólida y el consumidor no tiene una imagen propia bien formada».Por ejemplo, un anuncio de desodorante puede atraer a la necesidad autodefinida de masculinidad de un consumidor masculino, al sugerir que se volverá más masculino si usa el desodorante anunciado.
La famosa marca Old Spice utiliza frases como «huele a hombre, hombre» cuando anuncia sus productos. La campaña «Smell Like A Man, Man» llevó a Old Spice a convertirse en la marca número uno de desodorante. Al mostrar estos símbolos de productos, los consumidores mejoran su sentido de sí mismos y se sienten más seguros de cómo los perciben los demás.
Autorrealización simbólica y materialismo
Braun y Wicklund sugieren que existe una «relación compensatoria entre la seguridad de la persona» y ciertos tipos de consumo conspicuo, pero que estas relaciones no pueden existir sin la «incompletitud» percibida por los individuos y el «compromiso con la identidad en cuestión». Por lo tanto, gran parte de lo que se conoce coloquialmente como la «crisis de la mitad de la vida» puede explicarse por la teoría de la autocompletación simbólica.
Un ejemplo clásico de la crisis de la mediana edad es un hombre de 40 años que compra un auto deportivo rojo. El hombre no está seguro de si ha tomado las decisiones correctas en su vida y si ha estado liderando una carrera exitosa. El hombre luego contrarresta su inseguridad comprando un objeto material que funciona como un símbolo de estado, algo que tanto él como los demás reconocerán como una marca de éxito.
La relación entre la teoría de la autocompletación y el materialismo se muestra aún más a través de la tendencia de los individuos a externalizar sus preocupaciones sobre sus vidas mediante la adquisición de objetos simbólicos que refuerzan y mejoran sus autodefiniciones.En términos de bienes / objetos como símbolos de estado de los individuos, se pone mayor énfasis en objetos materiales tangibles, ya que pueden ser reconocidos y entendidos como símbolos de estado por un público más amplio que las ideas intangibles y abstractas.
En la misma línea, el materialismo refuerza la autocompletación simbólica, particularmente en sociedades que están estructuradas de tal manera que el consumo de objetos prestigiosos es visto como el mejor remedio para la inseguridad. Este refuerzo se debe al hecho de que en tales sociedades, los individuos ven la riqueza material como la mejor fuente de consuelo reconfortante para contrarrestar la inseguridad
Autor
