Interaccionismo (naturaleza versus crianza)

En el contexto del debate sobre la naturaleza y la crianza, el interaccionismo es la opinión de que todos los rasgos de comportamiento humano se desarrollan a partir de la interacción tanto de la «naturaleza» como de la «crianza», es decir, de factores genéticos y ambientales. Esta opinión sostiene además que las influencias genéticas y ambientales en el desarrollo de los organismos son tan estrechamente interdependientes que son inseparables entre sí.
Históricamente, a menudo se ha confundido con el concepto estadístico de interacción gen-ambiente.Históricamente, el interaccionismo ha presentado una visión limitada de la forma en que se desarrollan los rasgos de comportamiento, y simplemente ha demostrado que la «naturaleza» y la «crianza» son necesarias.
Entre los primeros biólogos en proponer una teoría interaccionista del desarrollo fue Daniel Lehrman. Desde entonces, se han propuesto numerosas perspectivas interaccionistas, y las contradicciones entre muchas de estas perspectivas han generado mucha controversia en la psicología evolutiva y la genética del comportamiento.
Los defensores de diversas formas de perspectivas interaccionistas incluyen a Philip Kitcher, quien se refiere a su punto de vista como «democracia causal», ySusan Oyama, quien
Autor
