HealthFlex
×
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
  • Blog
  • Glosario
  • Contacto

Home » Conceptos Psicológicos

Mentalización

Mentalización
9 de junio de 2020Conceptos Psicológicos

En psicología, la mentalización es la capacidad de comprender el estado mental, de uno mismo o de otros, que subyace al comportamiento manifiesto. La mentalización puede verse como una forma de actividad mental imaginativa que nos permite percibir e interpretar el comportamiento humano en términos de estados mentales intencionales (por ejemplo, necesidades, deseos, sentimientos, creencias, objetivos, propósitos y razones).

A veces se describe como «comprender los malentendidos». Otro término que David Wallin ha utilizado para la mentalización es «Pensar en pensar».La mentalización puede ocurrir de forma automática o consciente. La capacidad de mentalización, o mentalización, se debilita por la emoción intensa.

Tabla de contenido

  • 1 Fondo
  • 2 Implicaciones
  • 3 Investigación
  • 4 Dimensiones cuádruples
      • 4.0.1 Autor
        • 4.0.1.1 Últimas publicaciones
    • 4.1 Relacionado

Fondo

Si bien la teoría de la mente se ha discutido en filosofía al menos desde Descartes, el concepto de mentalización surgió en la literatura psicoanalítica a fines de la década de 1960, y se puso a prueba empíricamente en 1983 cuando Heinz Wimmer y Josef Perner realizaron el primer experimento para investigar cuándo los niños pueden entender falsas creencias, inspirados por la interpretación de Daniel Dennett de una escena de Punch y Judy.

El campo se diversificó a principios de la década de 1990 cuando Simon Baron-Cohen y Uta Frith, basándose en el estudio de Wimmer y Perner, y otros lo fusionaron con la investigación sobre los mecanismos psicológicos y biológicos subyacentes al autismo y la esquizofrenia. Concomitantemente, Peter Fonagy y sus colegas lo aplicaron a la psicopatología del desarrollo en el contexto de las relaciones de apego que salieron mal.

Más recientemente, varios investigadores de salud mental infantil como Arietta Slade, John Grienenberger, Alicia Lieberman, Daniel Schechter, ySusan Coates ha aplicado la mentalización tanto a la investigación sobre la crianza de los hijos como a las intervenciones clínicas con padres, bebés y niños pequeños.

Implicaciones

La mentalización tiene implicaciones para la teoría del apego y el autodesarrollo. Según Peter Fonagy, las personas con un estilo de apego desorganizado (por ejemplo, debido al abuso físico, psicológico o sexual) pueden tener mayores dificultades para desarrollar la capacidad de mentalizar. El historial de apego determina en parte la fuerza de mentalizar la capacidad de los individuos.

Las personas apegadas de manera segura tienden a tener un cuidador principal que tiene habilidades de mentalización más complejas y sofisticadas. Como consecuencia, estos niños poseen capacidades más robustas para representar los estados de su propia mente y la de otras personas. La exposición de la primera infancia a la mentalización puede proteger al individuo de la adversidad psicosocial.Esta exposición de la primera infancia a la verdadera mentalización de los padres fomenta el desarrollo de capacidades de mentalización en el propio niño.

También se sugiere que la mentalización genuina de los padres es beneficiosa para el aprendizaje infantil; Cuando un niño siente que está siendo visto como un agente intencional, se siente respondido de manera contingente, lo que promueve la confianza epistémica y desencadena el aprendizaje en forma de pedagogía natural;

Esto aumenta la calidad del aprendizaje en el niño. Esta teoría necesita más apoyo empírico.

Investigación

La mentalización o una mejor mentalización tiene varias facetas diferentes que se pueden medir con varios métodos. Un método destacado de evaluación de la mentalización parental es la Entrevista de desarrollo parental (PDI), una entrevista semiestructurada de 45 preguntas, que investiga las representaciones de los padres de sus hijos, ellos mismos como padres y sus relaciones con sus hijos.

Una medida eficiente de autoinforme de la mentalización parental es el Cuestionario de funcionamiento reflexivo parental (PRFQ) creado por Patrick Luyten y colegas.El PRFQ es una evaluación breve y multidimensional del funcionamiento reflexivo de los padres (mentalización), cuyo objetivo es ser fácil de administrar a los padres en una amplia gama de poblaciones socioeconómicas.

El PRFQ se recomienda para su uso como herramienta de detección para estudios con grandes poblaciones y no tiene como objetivo reemplazar medidas más integrales, como el PDI o las medidas basadas en observadores.

Dimensiones cuádruples

La mentalización se lleva a cabo a lo largo de una serie de cuatro parámetros o dimensiones: automática / controlada; Uno mismo / otro; Interior exterior; Cognitivo / afectivo.

Cada dimensión se puede ejercer de forma equilibrada o no equilibrada, mientras que la mentalización efectiva también requiere una perspectiva equilibrada en las cuatro dimensiones.

  1. Automático / Controlado. La mentalización automática (o implícita) es un proceso irreflexivo de procesamiento rápido, que requiere poco esfuerzo o aporte consciente; mientras que la mentalización controlada (explícita) es lenta, laboriosa y exigente de plena conciencia. En una personalidad equilibrada, los cambios de automáticos a controlados ocurren suavemente cuando surgen malentendidos en una conversación o entorno social, para arreglar las cosas. La incapacidad para pasar de la mentalización automática puede conducir a una visión simplista y unilateral del mundo, especialmente cuando las emociones se disparan; mientras que, por el contrario, la incapacidad para abandonar la mentalización controlada deja a uno atrapado en un modo de pensamiento ‘pesado’, infinitamente rumiante.
  2. Yo / Otro implica la capacidad de mentalizar sobre el propio estado mental, así como sobre el de otro. La falta de equilibrio significa un énfasis excesivo en uno mismo u otro.
  3. Interior / Exterior: Aquí los problemas pueden surgir de un énfasis excesivo en las condiciones externas y un descuido de los propios sentimientos y experiencia.
  4. Cognitivo / afectivo están en equilibrio cuando ambas dimensiones están comprometidas, en oposición a una certeza excesiva sobre las propias ideas unilaterales o un abrumador pensamiento por inundaciones de emoción.

Autor

Lic. Miguel Valenzuela
Lic. Miguel Valenzuela
Últimas publicaciones
  • 2023.01.11Asesoría psicológicaTengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaEsquizofrenia lenta
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaPsicoanálisis
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaTerapia primaria

Relacionado

Publicar comentario Cancelar


Entradas recientes

  • Tengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • Esquizofrenia lenta
  • Psicoanálisis
  • Terapia primaria
  • Parasicología
  • Programación neurolingüistica
  • Indicador Myers-Briggs
  • Meméticos
  • Hipnoterapia
  • Comunicación facilitada

Categorías

  • Actitud psicológica
  • Adicción
  • Administración del tiempo
  • Alquimia
  • Antropología Psicológica
  • Aprendizaje
  • Arquitectura
  • Artículos De Psicología
  • Asesoría psicológica
  • Astronomía
  • Chauvinismo
  • Comportamiento repetitivo
  • Concepciones del yo
  • Conceptos Psicológicos
  • Cuidados personales
  • Datos psicológicos
  • Efectos Psicológicos
  • Escuelas De Psicología
  • Estados Mentales
  • Estrés
  • Experimentos De Psicología
  • Felicidad
  • Filosofía De La Psicología
  • Fobia
  • Habilidades para la vida
  • Historia De La Psicología
  • Inteligencia
  • Listas De Psicología
  • Manías
  • Metodología Psicológica
  • Métodos de aprendizaje
  • Mindfulness
  • Modelos Psicológicos
  • Modificación de conducta
  • Motivación
  • Mujeres Y Psicología
  • Neuropsicología
  • Organizaciones De Psicología
  • Orientación Sexual Y Psicología
  • Paranoia
  • Pensamiento crítico
  • Pesudociencia
  • Premios De Psicología
  • Problemas sociales
  • Pruebas Psicológicas
  • Pseudociencias en psicología
  • Psicología De Líderes Políticos
  • Psicología Popular
  • Psicología positiva
  • Psicólogos
  • Psicosis
  • Psicoterapia
  • Psiquiatría
  • Ramas De La Psicología
  • Salud mental
  • Signos y síntomas
  • Sin categoría
  • Teorías del éter
  • Teorías Psicológicas
  • Terapia cognitiva
  • Terapia de la conducta
  • Terapia familiar
  • Trabajos Sobre Psicología
  • Trastornos cognitivos
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de hábitos e impulsos
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastornos de personalidad
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Trastornos disociativos
  • Trastornos mentales
  • Trastornos mentales obsoletos
  • Trastornos neuróticos
  • Trastornos psiquiátricos infantiles
  • Trastornos relacionados con sustancias

Psicólogos en línea

En Psicólogos en línea estamos para servirte, brindamos cientos de recursos digitales gratuitos para ti y toda tu familia.

info@psicologosenlinea.net

  • Mentalización Jun 9

    Tengo las sospechas de poder padecer un bloqueo mental por...

  • Mentalización Jun 9

    La esquizofrenia lenta o esquizofrenia progresiva lenta (en ruso :...

  • Mentalización Jun 9

    El psicoanálisis (del griego : ψυχή, psykhḗ, ‘alma‘ ἀνάλυσις, análysis,...

  • Mentalización Jun 9

    La terapia primaria es una psicoterapia basada en el trauma...

  • Mentalización Jun 9

    La parapsicología es el estudio de supuestos fenómenos psíquicos (...

Psicólogos en línea te brinda asesoría psicológica gratuita

info@psicologosenlinea.net

Copyright ©2021 Todos los derechos reservados