HealthFlex
×
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
  • Blog
  • Glosario
  • Contacto

Home » Historia De La Psicología

Conciencia sin elección

Conciencia sin elección
10 de junio de 2020Historia De La Psicología

La conciencia sin elección se postula en la filosofía, la psicología y la espiritualidad para ser el estado de conciencia no premeditada y completa del presente sin preferencia, esfuerzo o compulsión. El término fue popularizado a mediados del siglo XX por Jiddu Krishnamurti, en cuya filosofía constituye un tema central.

Conceptos similares o relacionados se habían desarrollado previamente en varias tradiciones religiosas o espirituales. El término (u otros similares) también se ha utilizado para describir las prácticas de meditación tradicionales y contemporáneas, tanto seculares como religiosas. A principios del siglo XXI, La conciencia sin elección como concepto o término había aparecido en una variedad de campos, incluida la neurociencia, la terapia y la sociología, así como en el arte.

IMG261334938473

Sin embargo, el enfoque de Krishnamurti sobre el tema fue único y difiere de las nociones anteriores y posteriores.

Tabla de contenido

  • 1 Jiddu Krishnamurti
  • 2 Otras representaciones
      • 2.0.1 Autor
        • 2.0.1.1 Últimas publicaciones
    • 2.1 Relacionado

Jiddu Krishnamurti

La conciencia sin elección es un tema importante en la exposición del filósofo indio Jiddu Krishnamurti (1895–1986). A partir de la década de 1930, a menudo comentaba sobre el tema, que se convirtió en un tema recurrente en su trabajo. Se considera que fue el principal responsable del interés posterior tanto en el término como en el concepto.

Krishnamurti sostuvo que fuera de los asuntos estrictamente prácticos y técnicos, la presencia y la acción de elección indican confusión y prejuicios sutiles: un individuo que percibe una situación dada de manera imparcial, sin distorsión y, por lo tanto, con plena conciencia, actuará de inmediato, naturalmente.

De acuerdo con esta conciencia, la acción será la manifestación y el resultado de esta conciencia, más que el resultado de la elección. Tal acción (y calidad de la mente) es inherentemente sin conflicto.

No ofreció ningún método para lograr tal conciencia;  en su opinión, la aplicación de la técnica no puede evolucionar hacia, o resultar en, una verdadera falta de elección, así como la aplicación incesante del esfuerzo conduce a la falta de esfuerzo ilusoria, en realidad la acción del hábito.  Además, en su opinión, todos los métodos introducen conflictos potenciales o reales, generados por los esfuerzos del profesional para cumplir.

Según este análisis, todas las prácticas para lograr una conciencia sin elección tienen el efecto opuesto: inhiben su acción en el presente al tratarla como un resultado futuro, premeditado y, además, uno que está condicionado por las expectativas implícitas o expresadas del profesional.

Krishnamurti declaró que para que se realice la verdadera falta de elección, la elección, implícita o explícita, debe detenerse de manera simple e irrevocable; sin embargo, este cese de elección no es el resultado de la toma de decisiones, sino que implica el cese del funcionamiento del seleccionador o del yo como entidad psicológica.

Propuso que tal estado podría abordarse a través de la investigación basada en la atención total: la identidad se disuelve en una atención completa que lo abarca todo. Por lo tanto, afirmó que la conciencia sin elección es un atributo natural de la percepción no centrada en uno mismo, que llamó «observación sin el observador».

En consecuencia, Krishnamurti desaconsejó seguir cualquier doctrina, disciplina, maestro, gurú o autoridad, incluido él mismo. También desaconsejó seguir el propio conocimiento y experiencia psicológicos, que consideraba partes integrales del observador. Negó la utilidad de todas las técnicas y métodos de meditación, pero no de la meditación misma, a la que llamó «quizás el más grande» arte de la vida;  y declaró que la comprensión de la conciencia sin elección podría compartirse a través del diálogo abierto.

Las ideas de Krishnamurti sobre la conciencia sin elección fueron discutidas por otros, el influyente maestro espiritual hindú Ramana Maharshi (1879-1950)  y, después de una amplia publicación de sus libros, atrajeron la atención de psicólogos y psicoanalistas en la década de 1950;  en las décadas posteriores, Krishnamurti sostuvo varias discusiones sobre este y otros temas relacionados con psicoterapeutas practicantes y con investigadores en el campo.

Sus puntos de vista sobre el tema se han incluido en documentos académicos sobre terapia existencial, teoría de la educación, e investigación de paz, pero también se han discutido en entornos menos formales o estructurados.

A fines de 1980, casi medio siglo después de que comenzó a discutirlo, Krishnamurti incluyó el concepto en «El núcleo de la enseñanza de Krishnamurti», una declaración fundamental de su filosofía: «La libertad se encuentra en la conciencia sin elección de nuestra existencia y actividad diaria «.

Otras representaciones

En contraste con el enfoque de Krishnamurti, otras articulaciones comúnmente incluyen la conciencia sin elección (o ideas y términos relacionados) como parte, o como el resultado esperado, de metodologías y técnicas de meditación específicas. Conceptos y términos similares aparecieron o se desarrollaron en varias doctrinas y textos religiosos y espirituales tradicionales y contemporáneos, y también dentro de disciplinas seculares como la psicoterapia, medicina de rehabilitación, y asesoramiento.

La conciencia sin elección se ha examinado dentro del contexto de la filosofía de la percepción y el comportamiento,mientras que los estudios han citado su posible papel en el desempeño laboral. Otros estudios han relacionado la meditación basada en el concepto (entre otros), con actividad neuronal consistente con una mayor atención, considerada un factor de bienestar y felicidad.

Un término que a menudo se usa como sinónimo cercano es la atención plena, que como concepto tiene similitudes o puede incluir una conciencia sin elección. Inicialmente parte de la práctica de meditación budista, se ha adaptado y utilizado para el tratamiento psicológico contemporáneo, y se ha aplicado como un componente de los programas de medicina integrativa.

Se pueden encontrar temas afines en la doctrina y las prácticas de meditación (como Vipassanā ) asociadas con la escuela Theravada del budismo;  y también en ramas del siglo XX como la Tradición Forestal de Tailandia y el movimiento Vipassana. Dentro de estos y otros campos similares, por ejemplo, la práctica de Shikantaza en el budismo zen, la conciencia sin elección (o sin esfuerzo) se considera con frecuencia el resultado de una progresión madura de la práctica.

El concepto ha sido incluido en el discurso del filósofo transpersonal Ken Wilber (n. 1949), y también del maestro espiritual indio independiente Osho (Rajneesh) (1931–1990). El maestro de budismo tibetano Chögyam Trungpa (1939–1987), que entabló un diálogo con Krishnamurti, usó el término para describir la experiencia de shunyata ( Śūnyatā ) – en sánscrito, «vacío» o «percepción sin ego».

Entre otros campos, el término ha aparecido en la teoría y práctica de resolución de disputas, y ha encontrado aplicación en los esfuerzos artísticos. En teoría dramática, crítica teatral, y actuación, se ha utilizado para denotar creatividad espontánea y prácticas o intentos relacionados; También ha aparecido en obras musicales.

El autor JD Salinger (1919–2010), interesado en la espiritualidad y las religiones alternativas, tenía fama de adherirse a las ideas de Ramana Maharshi sobre la conciencia sin elección.

Contrariamente a los informes de prensa publicados a mediados del siglo XX, el interés posterior en prácticas relacionadas con, o influenciadas por, la conciencia sin elección, ha dado lugar a menciones inequívocamente favorables en la prensa popular. Además, se han publicado títulos de interés general del mercado de masas que cubren el tema.

Autor

Lic. Miguel Valenzuela
Lic. Miguel Valenzuela
Últimas publicaciones
  • 2023.01.11Asesoría psicológicaTengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaEsquizofrenia lenta
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaPsicoanálisis
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaTerapia primaria

Relacionado

Publicar comentario Cancelar


Entradas recientes

  • Tengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • Esquizofrenia lenta
  • Psicoanálisis
  • Terapia primaria
  • Parasicología
  • Programación neurolingüistica
  • Indicador Myers-Briggs
  • Meméticos
  • Hipnoterapia
  • Comunicación facilitada

Categorías

  • Actitud psicológica
  • Adicción
  • Administración del tiempo
  • Alquimia
  • Antropología Psicológica
  • Aprendizaje
  • Arquitectura
  • Artículos De Psicología
  • Asesoría psicológica
  • Astronomía
  • Chauvinismo
  • Comportamiento repetitivo
  • Concepciones del yo
  • Conceptos Psicológicos
  • Cuidados personales
  • Datos psicológicos
  • Efectos Psicológicos
  • Escuelas De Psicología
  • Estados Mentales
  • Estrés
  • Experimentos De Psicología
  • Felicidad
  • Filosofía De La Psicología
  • Fobia
  • Habilidades para la vida
  • Historia De La Psicología
  • Inteligencia
  • Listas De Psicología
  • Manías
  • Metodología Psicológica
  • Métodos de aprendizaje
  • Mindfulness
  • Modelos Psicológicos
  • Modificación de conducta
  • Motivación
  • Mujeres Y Psicología
  • Neuropsicología
  • Organizaciones De Psicología
  • Orientación Sexual Y Psicología
  • Paranoia
  • Pensamiento crítico
  • Pesudociencia
  • Premios De Psicología
  • Problemas sociales
  • Pruebas Psicológicas
  • Pseudociencias en psicología
  • Psicología De Líderes Políticos
  • Psicología Popular
  • Psicología positiva
  • Psicólogos
  • Psicosis
  • Psicoterapia
  • Psiquiatría
  • Ramas De La Psicología
  • Salud mental
  • Signos y síntomas
  • Sin categoría
  • Teorías del éter
  • Teorías Psicológicas
  • Terapia cognitiva
  • Terapia de la conducta
  • Terapia familiar
  • Trabajos Sobre Psicología
  • Trastornos cognitivos
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de hábitos e impulsos
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastornos de personalidad
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Trastornos disociativos
  • Trastornos mentales
  • Trastornos mentales obsoletos
  • Trastornos neuróticos
  • Trastornos psiquiátricos infantiles
  • Trastornos relacionados con sustancias

Psicólogos en línea

En Psicólogos en línea estamos para servirte, brindamos cientos de recursos digitales gratuitos para ti y toda tu familia.

info@psicologosenlinea.net

  • Conciencia sin elección Jun 10

    Tengo las sospechas de poder padecer un bloqueo mental por...

  • Conciencia sin elección Jun 10

    La esquizofrenia lenta o esquizofrenia progresiva lenta (en ruso :...

  • Conciencia sin elección Jun 10

    El psicoanálisis (del griego : ψυχή, psykhḗ, ‘alma‘ ἀνάλυσις, análysis,...

  • Conciencia sin elección Jun 10

    La terapia primaria es una psicoterapia basada en el trauma...

  • Conciencia sin elección Jun 10

    La parapsicología es el estudio de supuestos fenómenos psíquicos (...

Psicólogos en línea te brinda asesoría psicológica gratuita

info@psicologosenlinea.net

Copyright ©2021 Todos los derechos reservados