HealthFlex
×
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
  • Blog
  • Glosario
  • Contacto

Home » Psicología positiva

Meta aprendizaje

Meta aprendizaje
1 de julio de 2020Psicología positiva

El meta aprendizaje es una rama de la metacognición relacionada con el aprendizaje sobre los propios procesos de aprendizaje y aprendizaje.

El término proviene de la meta significado moderno del prefijo de un resumen recursividad, o «X sobre X», similar a su uso en el meta-conocimiento, metamemoria y metaemoción.

Tabla de contenido

  • 1 Descripción general
  • 2 Modelo de meta aprendizaje para equipos y relaciones
  • 3 Ideas para implementación y objetivos
  • 4 Sistema DiSSS de Tim Ferriss
      • 4.0.1 Autor
        • 4.0.1.1 Últimas publicaciones
    • 4.1 Relacionado

Descripción general

El metaaprendizaje fue descrito originalmente por Donald B. Maudsley (1979) como «el proceso mediante el cual los alumnos toman conciencia y controlan cada vez más los hábitos de percepción, indagación, aprendizaje y crecimiento que han internalizado». Maudsley establece la base conceptual de su teoría tal como se sintetiza bajo títulos de supuestos, estructuras, procesos de cambio y facilitación.

Se enunciaron cinco principios para facilitar el metaaprendizaje. Los alumnos deben:

A) tener una teoría, por primitiva que sea;

B) trabajar en un entorno social y físico de apoyo seguro;

C) descubrir sus reglas y suposiciones;

D) reconectarse con la información de realidad del entorno; y

E) reorganizarse cambiando sus reglas / supuestos.

La idea del meta aprendizaje fue luego utilizada por John Biggs (1985) para describir el estado de «ser consciente y tomar el control del propio aprendizaje». Puedes definir el meta aprendizaje como una conciencia y comprensión del fenómeno del aprendizaje en sí mismo en lugar del conocimiento del sujeto.

Implícita en esta definición está la percepción del alumno del contexto de aprendizaje, que incluye saber cuáles son las expectativas de la disciplina y, más concretamente, las demandas de una tarea de aprendizaje determinada.

Dentro de este contexto, el metaaprendizaje depende de las concepciones de aprendizaje del alumno, las creencias epistemológicas, los procesos de aprendizaje y las habilidades académicas, resumidas aquí como un enfoque de aprendizaje. Un estudiante que tiene un alto nivel de conciencia de meta aprendizaje puede evaluar la efectividad de su enfoque de aprendizaje y regularlo de acuerdo con las demandas de la tarea de aprendizaje.

Por el contrario, un estudiante con bajo conocimiento de meta aprendizaje no podrá reflexionar sobre su enfoque de aprendizaje o la naturaleza del conjunto de tareas de aprendizaje. En consecuencia, no podrá adaptarse con éxito cuando estudiar sea más difícil y exigente.

Conceptualmente, el metaaprendizaje es una mezcla de comprensión, procesos y actitudes. Incluye el autoconocimiento sobre cómo se aprende, particularmente la conciencia de las estrategias y comportamientos de aprendizaje aplicables a un contexto de aprendizaje (Jackson 2004; Boström y Lassen 2006). También incluye ‘conocimiento de finalización’, en el cual los alumnos desarrollan una apreciación del conocimiento que han adquirido y una comprensión de cómo usar este conocimiento (Boström y Lassen 2006).

El metaaprendizaje también se relaciona con las actitudes de los alumnos, como su creencia de que la forma en que se autorregulan es la mejor manera para ellos, y que tienen las capacidades y habilidades para aplicar sus conocimientos (Jackson 2004). Basado en esta perspectiva, el meta-aprendizaje es un activo, proceso interno en el que el punto de vista del alumno con respecto a sí mismo y su entorno cambiará y se regulará (Boström y Lassen 2006;

Winters 2011). Se ha demostrado que la participación efectiva en el metaaprendizaje mejora el rendimiento académico (Biggs 1985). Se ha sugerido que ayudar a la metacognición del aprendizaje puede ayudar a los estudiantes a convertirse en aprendices más efectivos, a medida que se vuelven más conscientes de los comportamientos de autorregulación y comienzan a reconocer la efectividad de varias estrategias que utilizan (Jackson 2004).

El metaaprendizaje también puede ser una herramienta muy efectiva para ayudar a los estudiantes a ser independientes y reflexivos (Biggs 1985; Winters 2011). Como el metaaprendizaje se relaciona con la autoconciencia de los estudiantes con respecto a sus procesos de aprendizaje, está estrechamente alineado con la autorregulación del aprendizaje (Zimmerman 2002;

Winne 2010); es decir,

Modelo de meta aprendizaje para equipos y relaciones

Marcial Losada y otros investigadores han intentado crear un modelo de meta aprendizaje para analizar equipos y relaciones. Un documento de 2013 proporcionó una fuerte crítica de este intento, argumentando que se basó en la aplicación errónea de modelos matemáticos complejos. Esto llevó a su abandono por al menos un ex defensor.

El modelo de metaaprendizaje propuesto por Losada es idéntico al sistema de Lorenz, que se propuso originalmente como un modelo matemático simplificado para la convección atmosférica. Comprende un parámetro de control y tres variables de estado, que en este caso se han mapeado a «conectividad», «indagación-defensa», «positividad-negatividad» y «otro yo» (foco externo-interno) respectivamente.

Las variables de estado están unidas por un conjunto de ecuaciones diferenciales no lineales. Esto ha sido criticado como una aplicación mal definida, mal justificada e inválida de ecuaciones diferenciales.

Losada y sus colegas afirman haber llegado al modelo de metaaprendizaje a partir de miles de datos de series de tiempo generados en dos laboratorios de interacción humana en Ann Arbor, Michigan y Cambridge, Massachusetts, aunque los detalles de la recopilación de estos datos, y La conexión entre los datos de la serie temporal y el modelo no está clara.

Estas series de tiempo retratan la dinámica de interacción de los equipos de negocios que realizan tareas comerciales típicas, como la planificación estratégica. Estos equipos se clasificaron en tres categorías de desempeño: alto, medio y bajo. El desempeño fue evaluado por la rentabilidad de los equipos, el nivel de satisfacción de sus clientes y las evaluaciones de 360 grados.

Un resultado propuesto de esta teoría es que hay una relación de positividad a negatividad de al menos 2.9 (llamada línea Losada ), que separa los equipos de alto rendimiento de bajo rendimiento, además de florecer de languidecer en individuos y relaciones. Brown y sus colegas señalaron que incluso si el modelo de metaaprendizaje propuesto fuera válido, esta relación resulta de una elección completamente arbitraria de los parámetros del modelo, trasladada de la literatura sobre el modelado de la convección atmosférica por Lorenz y otros, sin ninguna justificación.

Ideas para implementación y objetivos

El metaaprendizaje también puede ser una herramienta muy efectiva para ayudar a los estudiantes a ser independientes y reflexivos. Los estudiantes requerirán comentarios para reflexionar sobre su aprendizaje, fortalezas y debilidades. Las tareas de meta-aprendizaje ayudarán a los estudiantes a ser aprendices más proactivos y efectivos al enfocarse en desarrollar la autoconciencia.

Las tareas de meta aprendizaje brindarían a los estudiantes la oportunidad de comprender mejor sus procesos de pensamiento para diseñar estrategias de aprendizaje personalizadas. El objetivo es encontrar un conjunto de parámetros que funcionen bien en diferentes tareas para que los alumnos comiencen con un sesgo que les permita desempeñarse bien a pesar de recibir solo una pequeña cantidad de datos específicos de la tarea.

Sistema DiSSS de Tim Ferriss

Tim Ferriss creó un sistema de cuatro tallos que, según él, puede usarse para aprender cualquier cosa.

A. Deconstrucción: Desglosando una habilidad, ¿cuáles son los componentes mínimos aprendibles?

Si. Selección: ¿En qué 20% de estos componentes debería enfocarse para obtener el 80% de los resultados deseados?

C. Secuencia: ¿En qué orden se deben aprender estas unidades para maximizar los resultados y evitar el fracaso?

Re. Apuestas: ¿Qué apuestas se pueden crear para superar las dificultades del pasado y garantizar la finalización del aprendizaje?

Autor

Lic. Miguel Valenzuela
Lic. Miguel Valenzuela
Últimas publicaciones
  • 2023.01.11Asesoría psicológicaTengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaEsquizofrenia lenta
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaPsicoanálisis
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaTerapia primaria

Relacionado

Publicar comentario Cancelar


Entradas recientes

  • Tengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • Esquizofrenia lenta
  • Psicoanálisis
  • Terapia primaria
  • Parasicología
  • Programación neurolingüistica
  • Indicador Myers-Briggs
  • Meméticos
  • Hipnoterapia
  • Comunicación facilitada

Categorías

  • Actitud psicológica
  • Adicción
  • Administración del tiempo
  • Alquimia
  • Antropología Psicológica
  • Aprendizaje
  • Arquitectura
  • Artículos De Psicología
  • Asesoría psicológica
  • Astronomía
  • Chauvinismo
  • Comportamiento repetitivo
  • Concepciones del yo
  • Conceptos Psicológicos
  • Cuidados personales
  • Datos psicológicos
  • Efectos Psicológicos
  • Escuelas De Psicología
  • Estados Mentales
  • Estrés
  • Experimentos De Psicología
  • Felicidad
  • Filosofía De La Psicología
  • Fobia
  • Habilidades para la vida
  • Historia De La Psicología
  • Inteligencia
  • Listas De Psicología
  • Manías
  • Metodología Psicológica
  • Métodos de aprendizaje
  • Mindfulness
  • Modelos Psicológicos
  • Modificación de conducta
  • Motivación
  • Mujeres Y Psicología
  • Neuropsicología
  • Organizaciones De Psicología
  • Orientación Sexual Y Psicología
  • Paranoia
  • Pensamiento crítico
  • Pesudociencia
  • Premios De Psicología
  • Problemas sociales
  • Pruebas Psicológicas
  • Pseudociencias en psicología
  • Psicología De Líderes Políticos
  • Psicología Popular
  • Psicología positiva
  • Psicólogos
  • Psicosis
  • Psicoterapia
  • Psiquiatría
  • Ramas De La Psicología
  • Salud mental
  • Signos y síntomas
  • Sin categoría
  • Teorías del éter
  • Teorías Psicológicas
  • Terapia cognitiva
  • Terapia de la conducta
  • Terapia familiar
  • Trabajos Sobre Psicología
  • Trastornos cognitivos
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de hábitos e impulsos
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastornos de personalidad
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Trastornos disociativos
  • Trastornos mentales
  • Trastornos mentales obsoletos
  • Trastornos neuróticos
  • Trastornos psiquiátricos infantiles
  • Trastornos relacionados con sustancias

Psicólogos en línea

En Psicólogos en línea estamos para servirte, brindamos cientos de recursos digitales gratuitos para ti y toda tu familia.

info@psicologosenlinea.net

  • Meta aprendizaje Jul 1

    Tengo las sospechas de poder padecer un bloqueo mental por...

  • Meta aprendizaje Jul 1

    La esquizofrenia lenta o esquizofrenia progresiva lenta (en ruso :...

  • Meta aprendizaje Jul 1

    El psicoanálisis (del griego : ψυχή, psykhḗ, ‘alma‘ ἀνάλυσις, análysis,...

  • Meta aprendizaje Jul 1

    La terapia primaria es una psicoterapia basada en el trauma...

  • Meta aprendizaje Jul 1

    La parapsicología es el estudio de supuestos fenómenos psíquicos (...

Psicólogos en línea te brinda asesoría psicológica gratuita

info@psicologosenlinea.net

Copyright ©2021 Todos los derechos reservados