HealthFlex
×
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
  • Blog
  • Glosario
  • Contacto

Home » Adicción

Tolerancia a las drogas

8 de julio de 2020Adicción

La tolerancia a los medicamentos es un concepto farmacológico que describe la reacción reducida de los sujetos a un medicamento después de su uso repetido. Aumentar su dosis puede volver a amplificar los efectos del medicamento; Sin embargo, esto puede acelerar la tolerancia, reduciendo aún más los efectos de la droga.

La tolerancia a las drogas es indicativa del uso de drogas, pero no está necesariamente asociada con la dependencia o adicción a las drogas. El proceso de desarrollo de la tolerancia es reversible (p. Ej., A través de una vacación farmacológica ) y puede involucrar tanto factores fisiológicos como psicológicos.

También se puede desarrollar tolerancia a los medicamentos a los efectos secundarios, en cuyo caso la tolerancia es una característica deseable. Una intervención médica que tiene el objetivo de aumentar la tolerancia (p. Ej., Inmunoterapia con alérgenos, en la que se expone a cantidades cada vez mayores de alérgenos para disminuir las reacciones alérgicas ) se denomina desensibilización a medicamentos.

El concepto opuesto a la tolerancia al fármaco es la tolerancia inversa al fármaco (o sensibilización al fármaco ), en cuyo caso la reacción o efecto del sujeto aumentará después de su uso repetido. Las dos nociones no son incompatibles y la tolerancia a veces puede conducir a la tolerancia inversa.

Por ejemplo, los grandes bebedores inicialmente desarrollan tolerancia al alcohol (requiriéndoles que beban grandes cantidades para lograr un efecto similar), pero beber en exceso puede causar daño hepático, lo que los pone en riesgo de intoxicación cuando beben incluso cantidades muy pequeñas de alcohol.

La tolerancia a los medicamentos no debe confundirse con la tolerabilidad de los medicamentos, que se refiere al grado en que el paciente puede tolerar los efectos adversos evidentes de un medicamento.

Tabla de contenido

  • 1 Taquifilaxis
  • 2 Tolerancia farmacodinámica
  • 3 Tolerancia farmacocinética (metabólica)
  • 4 Tolerancia conductual
  • 5 Referencias
  • 6 Fuentes
      • 6.0.1 Autor
        • 6.0.1.1 Últimas publicaciones
    • 6.1 Relacionado

Taquifilaxis

La taquifilaxia es una subcategoría de tolerancia a los medicamentos que se refiere a casos de tolerancia repentina a corto plazo luego de la administración de un medicamento.

Tolerancia farmacodinámica

La tolerancia farmacodinámica comienza cuando la respuesta celular a una sustancia se reduce con el uso repetido. Una causa común de tolerancia farmacodinámica son las altas concentraciones de una sustancia que se une constantemente con el receptor, desensibilizándola a través de una interacción constante.

Otras posibilidades incluyen una reducción en la densidad del receptor (generalmente asociada con agonistas del receptor) u otros mecanismos que conducen a cambios en la tasa de activación del potencial de acción. La tolerancia farmacodinámica a un antagonista del receptor implica lo contrario, es decir, un aumento en la tasa de activación del receptor, un aumento en la densidad del receptor u otros mecanismos.

Si bien la mayoría de los casos de tolerancia farmacodinámica se producen después de una exposición sostenida a un medicamento, pueden producirse casos de tolerancia aguda o instantánea (taquifilaxia).

Tolerancia farmacocinética (metabólica)

La farmacocinética se refiere a la absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos (ADME). Todas las drogas psicoactivas se absorben primero en el torrente sanguíneo, se transportan en la sangre a varias partes del cuerpo, incluido el sitio de acción (distribución), se descomponen de alguna manera (metabolismo) y finalmente se eliminan del cuerpo (excreción).

Todos estos factores son determinantes muy importantes de las propiedades farmacológicas cruciales de un medicamento, incluida su potencia, efectos secundarios y duración de la acción.

La tolerancia farmacocinética (tolerancia disposicional) ocurre debido a una disminución en la cantidad de la sustancia que llega al sitio que afecta. Esto puede ser causado por un aumento en la inducción de las enzimas requeridas para la degradación del fármaco, por ejemplo, enzimas CYP. Esto se ve más comúnmente con sustancias como el etanol.

Este tipo de tolerancia es más evidente con la ingestión oral, porque otras vías de administración de fármacos evitan el metabolismo de primer paso. La inducción enzimática es en parte responsable del fenómeno de la tolerancia, en el que el uso repetido de un medicamento conduce a una reducción del efecto del medicamento.

Sin embargo, es solo uno de varios mecanismos que conducen a la tolerancia.

Tolerancia conductual

La tolerancia conductual ocurre con el uso de ciertas drogas psicoactivas, donde la tolerancia al efecto conductual de una droga, como el aumento de la actividad motora por metanfetamina, ocurre con el uso repetido. Puede ocurrir a través del aprendizaje independiente de las drogas o como una forma de tolerancia farmacodinámica en el cerebro;

El primer mecanismo de tolerancia conductual ocurre cuando uno aprende a superar activamente el deterioro inducido por drogas a través de la práctica. La tolerancia conductual a menudo depende del contexto, lo que significa que la tolerancia depende del entorno en el que se administra el medicamento, y no del medicamento en sí.

La sensibilización conductual describe el fenómeno opuesto.

Referencias

Malenka RC, Nestler EJ, Hyman SE (2009). «Capítulo 15: refuerzo y trastornos adictivos». En Sydor A, Brown RY (eds.). Neurofarmacología molecular: una base para la neurociencia clínica (2ª ed.). Nueva York: McGraw-Hill Medical. pp. 364–375. ISBN 9780071481274.

Nestler EJ (diciembre de 2013). «Base celular de la memoria para la adicción». Diálogos en neurociencia clínica. 15 (4): 431–443. PMC 3898681. PMID 24459410.A pesar de la importancia de numerosos factores psicosociales, en esencia, la adicción a las drogas implica un proceso biológico: la capacidad de la exposición repetida a una droga de abuso para inducir cambios en un cerebro vulnerable que impulsa la búsqueda y consumo compulsivo de drogas, y la pérdida de control sobre el consumo de drogas, que definen un estado de adicción….

Una gran cantidad de literatura ha demostrado que dicha inducción de ΔFosB en las neuronas de tipo D1 aumenta la sensibilidad de un animal al fármaco y las recompensas naturales y promueve la autoadministración del fármaco, presumiblemente a través de un proceso de refuerzo positivo. Otro objetivo de ΔFosB es cFos:

Como ΔFosB se acumula con la exposición repetida al fármaco, reprime c-Fos y contribuye al cambio molecular mediante el cual ΔFosB se induce selectivamente en el estado crónico tratado con fármaco. 41…. Además, cada vez hay más pruebas de que, a pesar de una variedad de riesgos genéticos para la adicción en la población, la exposición a dosis suficientemente altas de un medicamento durante largos períodos de tiempo puede transformar a alguien que tiene una carga genética relativamente menor en un adicto.

Glosario de términos». Escuela de Medicina Mount Sinai. Departamento de Neurociencia. Consultado el 9 de febrero de 2015.

Volkow ND, Koob GF, McLellan AT (enero de 2016). «Avances neurobiológicos del modelo de adicción a la enfermedad cerebral». New England Journal of Medicine. 374 (4): 363–371. doi : 10.1056 / NEJMra. PMC 6135257. PMID 26816013.Trastorno por consumo de sustancias: un término diagnóstico en la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-) que se refiere al uso recurrente de alcohol u otras drogas que causa un deterioro clínico y funcionalmente significativo, como problemas de salud, discapacidad, y el incumplimiento de las principales responsabilidades en el trabajo, la escuela o el hogar.

Dependiendo del nivel de gravedad, este trastorno se clasifica en leve, moderado o grave.

Adicción: Un término usado para indicar la etapa más severa y crónica del trastorno por uso de sustancias, en el que hay una pérdida sustancial de autocontrol, como lo indica la toma compulsiva de drogas a pesar del deseo de dejar de tomar la droga. En el DSM-, el término adicción es sinónimo de clasificación del trastorno grave por uso de sustancias.

Fuentes

  1. Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
  2. Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
  3. Fuente: neuroscience.mssm.edu
  4. Fuente: doi.org

Autor

Lic. Miguel Valenzuela
Lic. Miguel Valenzuela
Últimas publicaciones
  • 2023.01.11Asesoría psicológicaTengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaEsquizofrenia lenta
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaPsicoanálisis
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaTerapia primaria

Relacionado

Publicar comentario Cancelar


Entradas recientes

  • Tengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • Esquizofrenia lenta
  • Psicoanálisis
  • Terapia primaria
  • Parasicología
  • Programación neurolingüistica
  • Indicador Myers-Briggs
  • Meméticos
  • Hipnoterapia
  • Comunicación facilitada

Categorías

  • Actitud psicológica
  • Adicción
  • Administración del tiempo
  • Alquimia
  • Antropología Psicológica
  • Aprendizaje
  • Arquitectura
  • Artículos De Psicología
  • Asesoría psicológica
  • Astronomía
  • Chauvinismo
  • Comportamiento repetitivo
  • Concepciones del yo
  • Conceptos Psicológicos
  • Cuidados personales
  • Datos psicológicos
  • Efectos Psicológicos
  • Escuelas De Psicología
  • Estados Mentales
  • Estrés
  • Experimentos De Psicología
  • Felicidad
  • Filosofía De La Psicología
  • Fobia
  • Habilidades para la vida
  • Historia De La Psicología
  • Inteligencia
  • Listas De Psicología
  • Manías
  • Metodología Psicológica
  • Métodos de aprendizaje
  • Mindfulness
  • Modelos Psicológicos
  • Modificación de conducta
  • Motivación
  • Mujeres Y Psicología
  • Neuropsicología
  • Organizaciones De Psicología
  • Orientación Sexual Y Psicología
  • Paranoia
  • Pensamiento crítico
  • Pesudociencia
  • Premios De Psicología
  • Problemas sociales
  • Pruebas Psicológicas
  • Pseudociencias en psicología
  • Psicología De Líderes Políticos
  • Psicología Popular
  • Psicología positiva
  • Psicólogos
  • Psicosis
  • Psicoterapia
  • Psiquiatría
  • Ramas De La Psicología
  • Salud mental
  • Signos y síntomas
  • Sin categoría
  • Teorías del éter
  • Teorías Psicológicas
  • Terapia cognitiva
  • Terapia de la conducta
  • Terapia familiar
  • Trabajos Sobre Psicología
  • Trastornos cognitivos
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de hábitos e impulsos
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastornos de personalidad
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Trastornos disociativos
  • Trastornos mentales
  • Trastornos mentales obsoletos
  • Trastornos neuróticos
  • Trastornos psiquiátricos infantiles
  • Trastornos relacionados con sustancias

Psicólogos en línea

En Psicólogos en línea estamos para servirte, brindamos cientos de recursos digitales gratuitos para ti y toda tu familia.

info@psicologosenlinea.net

  • Tolerancia a las drogas Jul 8

    Tengo las sospechas de poder padecer un bloqueo mental por...

  • Tolerancia a las drogas Jul 8

    La esquizofrenia lenta o esquizofrenia progresiva lenta (en ruso :...

  • Tolerancia a las drogas Jul 8

    El psicoanálisis (del griego : ψυχή, psykhḗ, ‘alma‘ ἀνάλυσις, análysis,...

  • Tolerancia a las drogas Jul 8

    La terapia primaria es una psicoterapia basada en el trauma...

  • Tolerancia a las drogas Jul 8

    La parapsicología es el estudio de supuestos fenómenos psíquicos (...

Psicólogos en línea te brinda asesoría psicológica gratuita

info@psicologosenlinea.net

Copyright ©2021 Todos los derechos reservados