Biología del trastorno obsesivo-compulsivo
La biología del trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se refiere a las teorías biológicas sobre el mecanismo del TOC. Los modelos cognitivos generalmente caen en la categoría de disfunción ejecutiva o control modulador. Los estudios neuroanatómicos, de neuroimagen funcional y estructural implican la corteza prefrontal (PFC), los ganglios basales (BG), la ínsula y la corteza cingulada posterior (PCC).
Los estudios genéticos y neuroquímicos implican neurotransmisores de glutamato y monoamina.
Neuroanatomía
Modelos
El modelo cortico -basal ganglia-thalamo-cortical loop (CBGTC) se basa en la observación de que los bucles de ganglios basales relacionados con la OFC y el ACC están implicados en el TOC por los estudios de neuroimagen, aunque la direccionalidad de los cambios volumétricos y funcionales no es consistente.
La evidencia causal del TOC secundaria a trastornos neuropsiquiátricos respalda el modelo CBGTC. Las obsesiones pueden surgir de la falla del circuito para bloquear la información que normalmente se procesa implícitamente, lo que lleva a la representación en sistemas de procesamiento explícito como el dlPFC y el hipocampo y, por lo tanto, produce obsesiones.
Se ha hipotetizado que el afecto anormal en el TOC es el resultado de la disfunción en la OFC, el estriado ventral y la amígdala. El TOC se caracteriza por altos niveles de ansiedad, altas tasas de comorbilidad con trastorno depresivo mayor y una respuesta embotada a la recompensa. Esto se refleja en una respuesta reducida de la amígdala y del estriado ventral a estímulos positivos, y una respuesta elevada de la amígdala a estímulos temerosos.
Además, la estimulación cerebral profunda del núcleo accumbenses un tratamiento efectivo del TOC, y la mejoría de los síntomas se correlaciona con una unión reducida de los receptores de dopamina. La reducción de la unión, debido a la capacidad de los trazadores de radioligando para ser desplazados por la dopamina endógena, se considera que refleja una mayor liberación basal de dopamina.
La desregulación afectiva debido a la recompensa embotada y la elevada sensibilidad al miedo pueden promover la compulsividad al asignar una excesiva relevancia motivacional al comportamiento de evitación.
El cuerpo estriado ventral es importante en la selección de acciones, y recibe entradas del OFC medial que señalan varios aspectos de valor para los resultados de la asociación de estímulo. Al asignar valores anormales a ciertos comportamientos, OFC puede conducir a un comportamiento compulsivo a través de la selección de acción moduladora en el cuerpo estriado ventral.
Se han encontrado varias anormalidades en la OFC, que incluyen un volumen reducido, una mayor actividad del estado de reposo y una menor actividad durante las tareas cognitivas. La diferencia entre los paradigmas de reposo y cognitivos puede deberse a una mayor relación señal / ruido, un posible mecanismo de valoración aberrante.
La conectividad del cuerpo estriado OFC también predice la gravedad de los síntomas, aunque se ha encontrado lo contrario en algunos estudios.
Además de la valoración anormal de estímulos o tareas, las compulsiones pueden ser impulsadas por una disfunción en el monitoreo de errores que conduce a una incertidumbre excesiva.
El TOC también se ha conceptualizado como resultado de la disfunción en la inhibición de la respuesta y la extinción del miedo. Mientras que en el TOC se observa hiperactivación de la OFC en su conjunto durante el reposo, se observa hiperactivación de la OFC lateral e hipoactivación de la mOFC. Esto es congruente con la localización de los comportamientos de miedo / evitación para el lOFC y la regulación emocional para el mOFC.
La hiperactividad del dACC durante la tarea de monitoreo, junto con la hiperactividad del lOFC y la amígdala pueden contribuir a generar obsesiones, la reducción de la regulación por parte del mOFC puede permitirlas.
Un modelo sugiere que las obsesiones no impulsan las compulsiones, sino que son subproductos de las compulsiones, como lo demuestran algunos estudios que informan una dependencia excesiva del hábito. El aprendizaje basado en hábitos disfuncionales puede ser el motor de los estudios de neuroimagen de la memoria que informa una mayor actividad del hipocampo.
El procesamiento consciente de la información que normalmente se procesa implícitamente puede ser la causa subyacente de las obsesiones.
Neuroimagen funcional
Los estudios de neuroimagen funcional han implicado múltiples regiones en el TOC. La provocación de los síntomas se asocia con una mayor probabilidad de activación en la corteza orbitofrontal bilateral (OFC), PFC anterior derecha, corteza prefrontal dorsolateral izquierda (dlPFC), corteza cingulada anterior bilateral (ACC), precuneus izquierdo, corteza premotora derecha, circunvolución temporal superior izquierda ( STG), globo pálido externo bilateral, hipocampo izquierdo, ínsula derecha, caudado izquierdo, corteza cingulada posterior derecha (PCC) y lóbulo parietal superior derecho.
La porción medial de la corteza orbitofrontal se conecta con el sistema paralímbico-límbico, incluida la corteza insular, el gryus cingulado, la amígdala y el hipotálamo. Esta área participa en la codificación de la representación del valor de un resultado esperado, que se utiliza para anticipar las consecuencias positivas y negativas que probablemente seguirán a una acción determinada.
Durante las tareas afectivas se ha observado hiperactivación en el ACC, la ínsula y la cabeza del caudado y el putamen, regiones implicadas en la prominencia, la excitación y el hábito. La hipoactivación durante las tareas afectivas se observa en la corteza prefrontal medial (mPFC)y caudado posterior, que están implicados en el control conductual y cognitivo.
Durante las tareas no afectivas, se observó hiperactivación en el precúneo y PCC, mientras que se observó hipoactivación en el pálido, el tálamo anterior ventral y el caudado posterior. Un metaanálisis anterior encontró hiperactividad en la OFC y el ACC. Un metaanálisis ALE de varios paradigmas funcionales de neuroimagen observó varias anormalidades durante los paradigmas Go / no go, interferencia y cambio de tareas.
Se informó una disminución de la probabilidad de activación en el putamen derecho y el cerebelo durante Go / no go. Durante las tareas de interferencia, se informó la probabilidad de activación en la circunvolución frontal superior izquierda, la circunvolución precentral derecha y la circunvolución cingulada izquierda, para disminuir y aumentar el caudado derecho.
El cambio de tareas se asoció con una disminución considerable de la probabilidad de activación en la circunvolución frontal media, medial, inferior, superior, caudada, cingulada y precuneus. Un metaanálisis ALE separado encontró anormalidades consistentes en las regiones orbitofrontal, estriatal, frontal frontal, cingulada anterior, occipital medio y parietal y cerebelosa.
Neuroimagen estructural
Se han observado diferencias en la materia gris, la materia blanca y la conectividad estructural en el TOC. Un metanálisis informó que la materia gris aumenta en los núcleos lenticulares bilaterales, y la materia gris disminuye en el ACC y el mPFC. Otro metaanálisis informó que los volúmenes globales no disminuyen, pero el ACC y OFC izquierdos demuestran un volumen disminuido, mientras que el tálamo pero no los ganglios basales tienen volúmenes aumentados.
Un metaanálisis de ALE descubrió un aumento de la materia gris en la circunvolución poscentral izquierda, región frontal media, putamen, tálamo, ACC izquierdo y culmen, mientras que se informó una disminución de la materia gris en la circunvolución temporal derecha y la ínsula izquierda que se extiende hasta el frontal inferior Gyrus
Se han informado anomalías superpuestas en el volumen de la sustancia blanca y la difusividad. Se ha observado un aumento en el volumen de la sustancia blanca y una disminución de la anisotropía fraccional en los tractos anteriores de la línea media, que se interpreta como un aumento de los cruces. Sin embargo, dado que estos efectos fueron más pronunciados en adultos medicados, es posible que la medicación desempeñe un papel Un metaanálisis de ALE ha observado un aumento de la FA en el fasículo longitudinal superior y el cuerpo calloso, y una disminución de la FA en las fibras longitudinales y del cíngulo inferiores.
Neuroquímica
El glutamato, un neurotransmisor excitatorio se ha implicado en el TOC. Los estudios de MRS han observado disminución de Glx (glutamato, glutamina y GABA ) en el cuerpo estriado. Sin embargo, se ha informado un aumento de Glx en el ACC. Además, se ha encontrado un aumento de glutamato y glicina en el líquido cefalorraquídeo (LCR).
Varios modelos preclínicos han respaldado la disfunción de señalización de glutamato en el TOC, y se ha informado que el tratamiento con agentes glutamatérgicos como el riluzol inhibidor de glutamato es eficaz.
Se han reportado receptores de dopamina D1 reducidos y receptores de dopamina D2 en el cuerpo estriado en personas con TOC, junto con informes aumentados y disminuidos de unión al transportador de dopamina (DAT). Si bien los antipsicóticos a veces se usan para tratar el TOC refractario, con frecuencia fallan en el tratamiento o exacerban los síntomas del TOC.
Además, los psicoestimulantes a veces se usan para tratar el TOC. El tratamiento con estimulación cerebral profunda es eficaz en el TOC, y la respuesta se correlaciona con un aumento de dopamina en el núcleo accumbens. Esta evidencia combinada sugiere que el TOC puede estar asociado con una señalización de dopamina aumentada o disminuida, o que un modelo unidireccional puede no ser adecuado.
Los estudios de exposición a fármacos han implicado a 5-HT 2A y 5-HT 2A en el TOC. Administración de meta-Clorofenilpiperazina (mCPP), un no selectiva de serotonina (5-HT) de liberación y agonista del receptor con una preferencia por 5-HT 2C se ha informado que los síntomas del TOC exacerbar. La psilocibina, un agonista del receptor 5-HT 2C, 5-HT 2A y 5-HT 1A se ha asociado con una mejora aguda de los síntomas del TOC.
In vivo neuroimagen ha encontrado anormalidades con 5-HT 2A y transportador de serotonina(5-HTT). Se han observado potenciales de unión inconsistentes para 5-HT 2A, con informes tanto de disminución como de aumento y potenciales de unión. También se han informado resultados inconsistentes con respecto al 5-HTT, con aumento, disminución y no se informaron cambios.
Estrógeno y TOC
La aromatasa es una enzima expresada en varios sitios de tejido gonádico. Es el paso limitante en la conversión de andrógenos a estrógenos. Esta conversión puede afectar significativamente los niveles de estrógeno en las áreas del cerebro. Estos efectos vinculados con el TOC han sido demostrados por ratones noqueados con aromatasa (ArKO), que carecen de una enzima funcional para convertir los andrógenos en estrógenos.
Esta estrategia de eliminación de ArKO ha proporcionado un modelo para examinar el impacto fisiológico de cantidades de estrógeno inferiores a lo normal.
Los estudios con ratones ArKO se han utilizado para mostrar que los niveles variables de estrógeno afectan el inicio de los comportamientos del trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Cantidades más bajas de estrógeno están asociadas con un aumento de los comportamientos de TOC en los hombres más que en las mujeres.
La variación en el estrógeno también puede conducir a un aumento de los niveles de síntomas de TOC en las mujeres. El trastorno en sí tiene un inicio posterior en las mujeres y tiende a mostrar dos picos distintos de inicio. El primer pico ocurre alrededor de la pubertad y el segundo alrededor de la edad fértil.
Estos picos se correlacionan con períodos de tiempo donde los niveles de estrógeno son más altos en las mujeres.
Referencias
Friedlander, L; Desrocher, M (enero de 2006). «Estudios de neuroimagen del trastorno obsesivo compulsivo en adultos y niños». Revisión de psicología clínica. 26 (1): 32–49. doi : 10.1016 / j.cpr..06.010. PMID 16242823.
Maia, TV; Cooney, RE; Peterson, BS (2008). «Las bases neurales del trastorno obsesivo compulsivo en niños y adultos». Desarrollo y psicopatología. 20 (4): 1251-1283. doi : 10.1017 / S0954579408000606. PMC 3079445. PMID 18838041.
Koen, Nastassja; Stein, Dan. «Trastorno obsesivo compulsivo». En Zigmond, M; Rowland, L; Coyle, J (eds.). Neurobiología de los trastornos cerebrales. Elsevier pags. 628.
Wood, J; Ahmari, SE (2015). «Un marco para comprender el papel emergente de las redes estriatales corticolimbic-ventrales en los comportamientos repetitivos asociados al TOC». Frontiers in Systems Neuroscience. 9: 171.doi:.3389 / fnsys..00171. PMC 4681810. PMID 26733823.
Barahona-Corrêa, JB; Camacho, M; Castro-Rodrigues, P; Costa, R; Oliveira-Maia, AJ (2015). «Del pensamiento a la acción: cómo la interacción entre la neurociencia y la fenomenología cambió nuestra comprensión del trastorno obsesivo-compulsivo». Fronteras en psicología. 6 : 1798. doi : 10.3389 / fpsyg..01798.
PMC 4655583. PMID 26635696.
Milad, MR; Rauch, SL (enero de 2012). «Trastorno obsesivo compulsivo: más allá de las vías segregadas cortico-estriatales». Tendencias en Ciencias Cognitivas. 16(1): 43–51. doi:.1016 / j.tics..11.003. PMC 4955838. PMID 22138231.
Gillan, CM; Sahakian, BJ (enero de 2015). «¿Cuál es el conductor, las obsesiones o las compulsiones, en el TOC?». Neuropsicofarmacología. 40 (1): 247–8. doi : 10.1038 / npp..201. PMC 4262900. PMID 25482176.
Rotge, Jean-Yves; Guehl, Dominique; Dilharreguy, Bixente; Cuny, Emmanuel; Tignol, Jean; Bioulac, Bernard; Allard, Michele; Burbaud, Pierre; Aouizerate, Bruno (3 de marzo de 2017). «Provocación de síntomas obsesivo-compulsivos: un metanálisis cuantitativo basado en voxel de estudios de neuroimagen funcional».
Revista de Psiquiatría y Neurociencia. 33 (5): 405-412. ISSN 1180-4882. PMC 2527721. PMID 18787662.
Rasgon, A; Lee, WH; Leibu, E; Laird, A; Glahn, D; Goodman, W; Frangou, S (octubre de 2017). «Correlatos neuronales de la cognición afectiva y no afectiva en el trastorno obsesivo compulsivo: un metanálisis de estudios de imágenes funcionales». Psiquiatría europea. 46 : 25–32. doi : 10.1016 / j.eurpsy..08.001.
PMID 28992533.
Whiteside, Stephen P.; Port, John D.; Abramowitz, Jonathan S. (2004). «Un metaanálisis de neuroimagen funcional en trastorno obsesivo compulsivo». Investigación en psiquiatría: neuroimagen. 132 (1): 69–79. doi : 10.1016 / j.pscychresns..07.001. PMID 15546704.
Eng, GK; Sim, K; Chen, SH (mayo de 2015). «Investigaciones metaanalíticas de la materia gris estructural, activaciones funcionales relacionadas con el dominio ejecutivo y difusividad de la materia blanca en el trastorno obsesivo compulsivo: una revisión integradora». Neurociencias y revisiones bioconductuales.
52: 233–57. doi:.1016 / j.neubiorev..03.002. PMID 25766413.
Fuentes
- Fuente: doi.org
- Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: www.worldcat.org
Autor
