Estimulante
Los estimulantes (también conocidos como psicoestimulantes o coloquialmente como superiores ) es un término general que abarca muchos medicamentos, incluidos aquellos que aumentan la actividad del sistema nervioso central y el cuerpo, medicamentos que son placenteros y estimulantes, o medicamentos que tienen simpaticomiméticos.
Efectos Los estimulantes se usan ampliamente en todo el mundo como medicamentos recetados, así como sin receta (ya sea legal o ilícitamente ) como mejora del rendimiento o recreacionaldrogas Los estimulantes prescritos con mayor frecuencia a partir de 2013 fueron lisdexamfetamina, metilfenidato y anfetamina.
Se estima que el porcentaje de la población que ha usado estimulantes de tipo anfetamínico (p. Ej., Anfetamina, metanfetamina, MDMA, etc.) y la cocaína combinada está entre 0.8% y 2.1%.
Efectos
Agudo
Los estimulantes en dosis terapéuticas, como los administrados a pacientes con TDAH, aumentan la capacidad de concentración, vigor, sociabilidad, libido y pueden elevar el estado de ánimo. Sin embargo, en dosis más altas, los estimulantes pueden disminuir la capacidad de concentración, un principio de la Ley Yerkes-Dodson.
En dosis más altas, los estimulantes también pueden producir euforia, vigor y disminuir la necesidad de dormir. Muchos, pero no todos, los estimulantes tienen efectos ergogénicos. Las drogas como la efedrina, la pseudoefedrina, la anfetamina y el metilfenidato tienen efectos ergogénicos bien documentados, mientras que la cocaína tiene el efecto contrario.
Efectos potenciadores neurocognitivos de estimulantes, específicamente modafinilo, la anfetamina y el metilfenidato han sido documentados en adolescentes sanos, y es una razón comúnmente citada entre los usuarios de drogas ilícitas para su uso, particularmente entre los estudiantes universitarios en el contexto del estudio.
En algunos casos, pueden surgir fenómenos psiquiátricos como la psicosis estimulante, la paranoia y la ideación suicida. Según los informes, la toxicidad aguda se ha asociado con un homicidio, paranoia, comportamiento agresivo, disfunción motora y acné. El comportamiento violento y agresivo asociado con la toxicidad aguda por estimulantes puede estar parcialmente relacionado con la paranoia.
La mayoría de las drogas clasificadas como estimulantes son simpaticomiméticos, es decir, estimulan la rama simpática del sistema nervioso autónomo. Esto lleva a efectos como midriasis, aumento de la frecuencia cardíaca, presión arterial, frecuencia respiratoria y temperatura corporal. Cuando estos cambios se vuelven patológicos, se denominan arritmia, hipertensión e hipertermia, y pueden provocar rabdomiólisis, accidente cerebrovascular, paro cardíaco o convulsiones.
Sin embargo, dada la complejidad de los mecanismos que subyacen a estos resultados potencialmente fatales de toxicidad aguda por estimulantes, es imposible determinar qué dosis puede ser letal.
Crónica
La evaluación de los efectos de los estimulantes es relevante dada la gran población que actualmente toma estimulantes. Una revisión sistemática de los efectos cardiovasculares de los estimulantes recetados no encontró asociación en los niños, pero encontró una correlación entre el uso de estimulantes recetados y los ataques cardíacos isquémicos.
Una revisión durante un período de cuatro años encontró que había pocos efectos negativos del tratamiento con estimulantes, pero enfatizó la necesidad de estudios a más largo plazo. Una revisión de un período de un año de uso de estimulantes recetados en personas con TDAH descubrió que los efectos secundarios cardiovasculares se limitaban solo a aumentos transitorios de la presión arterial.El inicio del tratamiento estimulante en aquellos con TDAH en la primera infancia parece tener beneficios en la edad adulta con respecto al funcionamiento social y cognitivo, y parece ser relativamente seguro.
El abuso de estimulantes recetados (sin seguir las instrucciones del médico) o de estimulantes ilícitos conlleva muchos riesgos negativos para la salud. El abuso de cocaína, dependiendo de la vía de administración, aumenta el riesgo de enfermedad cardiorrespiratoria, accidente cerebrovascular y sepsis.
Algunos efectos dependen de la vía de administración, con el uso intravenoso asociado con la transmisión de muchas enfermedades como hepatitis C, VIH / SIDA y posibles emergencias médicas como infección, trombosis o pseudoaneurisma, mientras que la inhalación puede ser asociado con una mayor infección del tracto respiratorio inferior, cáncer de pulmón y restricción patológica del tejido pulmonar.
La cocaína también puede aumentar el riesgo de enfermedad autoinmune y dañar el cartílago nasal. El abuso de metanfetamina produce efectos similares, así como una marcada degeneración de las neuronas dopaminérgicas, lo que aumenta el riesgo de enfermedad de Parkinson.
Usos médicos
Los estimulantes se han utilizado en medicina para muchas condiciones, como la obesidad, trastornos del sueño, trastornos del estado de ánimo, trastornos del control de impulsos, el asma, la congestión nasal y, en el caso de la cocaína, como anestésicos locales. Los medicamentos utilizados para tratar la obesidad se llaman anorécticos y generalmente incluyen medicamentos que siguen la definición general de un estimulante, pero otros medicamentos como los antagonistas de los receptores de cannabinoides también pertenecen a este grupo.
Los eugeroicos se usan en el tratamiento de los trastornos del sueño caracterizados porsomnolencia excesiva durante el día, como la narcolepsia, e incluye estimulantes como el modafinilo. Los estimulantes se usan en trastornos de control de impulsos como el TDAH y fuera de etiqueta en trastornos del estado de ánimo como el trastorno depresivo mayor para aumentar la energía, la concentración y elevar el estado de ánimo.
Los estimulantes como la epinefrina, teofilina y salbutamol por vía oral se han utilizado para tratar el asma, pero ahora se prefieren los fármacos adrenérgicos inhalados debido a los efectos secundarios menos sistémicos. Pseudoefedrinase usa para aliviar la congestión nasal o sinusal causada por el resfriado común, sinusitis, fiebre del heno y otras alergias respiratorias;
También se usa para aliviar la congestión del oído causada por la inflamación o infección del oído.
Química
Clasificar los estimulantes es difícil, debido a la gran cantidad de clases que ocupan los medicamentos y al hecho de que pueden pertenecer a múltiples clases; por ejemplo, el éxtasis puede clasificarse como una metilendioxifeniletilamina sustituida, una anfetamina sustituida y, en consecuencia, una fenetilamina sustituida.
Cuando se hace referencia a estimulantes, el fármaco original (p. Ej., Anfetamina ) siempre se expresará en singular; con la palabra «sustituido» colocado antes del fármaco original ( anfetaminas sustituidas ).
Las principales clases de estimulantes incluyen fenetilaminas y sus anfetaminas sustituidas en su clase hija.
Anfetaminas (clase)
Las anfetaminas sustituidas son una clase de compuestos basados en la estructura de anfetaminas; incluye todos los compuestos derivados que se forman reemplazando o sustituyendo uno o más átomos de hidrógeno en la estructura del núcleo de anfetamina con sustituyentes. Ejemplos de anfetaminas sustituidas son anfetaminas (en sí), metanfetaminas, efedrina, catinona, fentermina, mefentermina, bupropión, metoxifenamina, selegilina, amfepramona, pirovalerona, MDMA (éxtasis) y DOM (STP).
Muchas drogas en esta clase funcionan principalmente activando el receptor 1 asociado a la traza amina (TAAR); a su vez, esto provoca inhibición de la recaptación y eflujo, o liberación, de dopamina, noradrenalina y serotonina.Un mecanismo adicional de algunas anfetaminas sustituidas es la liberación de depósitos vesiculares de neurotransmisores de monoamina a través de VMAT, lo que aumenta la concentración de estos neurotransmisores en el citosol, o líquido intracelular, de la neurona presináptica.
Los estimulantes de tipo anfetamínico a menudo se usan por sus efectos terapéuticos. Los médicos a veces recetan anfetamina para tratar la depresión mayor, donde los sujetos no responden bien a los medicamentos tradicionales de ISRS, pero la evidencia que respalda este uso es pobre / mixta. Notablemente, dos estudios recientes grandes de fase III de lisdexamfetamina (un profármaco para la anfetamina) como un complemento de un ISRS o un IRSN en el tratamiento del trastorno depresivo mayor no mostraron más beneficios en relación con el placebo en cuanto a efectividad.
Numerosos estudios han demostrado la efectividad de medicamentos como Adderall(una mezcla de sales de anfetamina y dextroanfetamina ) para controlar los síntomas asociados con el TDAH. Debido a su disponibilidad y efectos de acción rápida, las anfetaminas sustituidas son las principales candidatas para el abuso.
Análogos de cocaína
Se han creado cientos de análogos de cocaína, todos ellos generalmente manteniendo un benciloxi conectado al carbono 3 de un tropano. Varias modificaciones incluyen sustituciones en el anillo de benceno, así como adiciones o sustituciones en lugar del carboxilato normal en el carbono de tropano 2. También se han desarrollado varios compuestos con relaciones de actividad de estructura similares a la cocaína que no son técnicamente análogos.
Mecanismos de acción
La mayoría de los estimulantes ejercen sus efectos de activación al mejorar la neurotranmisión de catecolaminas. Los neurotransmisores de catecolaminas se emplean en vías reguladoras implicadas en la atención, la excitación, la motivación, la importancia de la tarea y la anticipación de la recompensa.
Los estimulantes clásicos bloquean la recaptación o estimulan el flujo de salida de estas catecolaminas, lo que resulta en una mayor actividad de sus circuitos. Algunos estimulantes, específicamente aquellos con efectos empatógenos y alucinógenos, también afectan la transmisión serotoninérgica. Algunos estimulantes, como algunos derivados de anfetaminas y, en particular, la yohimbina, pueden disminuir la retroalimentación negativaantagonizando los autorreceptores reguladores.
Los agonistas adrenérgicos, como, en parte, la efedrina, actúan uniéndose y activando directamente los receptores adrenérgicos, produciendo efectos simpaticomiméticos.
También hay mecanismos más indirectos que un fármaco puede provocar efectos de activación. La cafeína es un antagonista del receptor de adenosina, y solo indirectamente aumenta la transmisión de catecolaminas en el cerebro. Pitolisant es un agonista inverso del receptor H3. Como los receptores H3 actúan principalmente como autorreceptores, pitolisant disminuye la retroalimentación negativa a las neuronas histaminérgicas, mejorando la transmisión histaminérgica.
Estimulantes notables
Anfetamina
La anfetamina es un potente estimulante del sistema nervioso central (SNC) de la clase de fenetilamina que está aprobado para el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y la narcolepsia. La anfetamina también se usa fuera de etiqueta como un potenciador cognitivo y de rendimiento, y recreativamente como un afrodisíaco y euforizante.Aunque es un medicamento recetado en muchos países, la posesión y distribución no autorizadas de anfetamina a menudo se controla estrictamente debido a los importantes riesgos para la salud asociados con el uso incontrolado o intenso.
Como consecuencia, la anfetamina se fabrica ilegalmente en laboratorios clandestinos para ser traficada y vendida a los usuarios. Según las incautaciones de drogas y precursores de drogas en todo el mundo, la producción y el tráfico ilícitos de anfetaminas son mucho menos frecuentes que los de la metanfetamina.
La primera anfetamina farmacéutica fue la benzedrina, una marca de inhaladores utilizados para tratar una variedad de afecciones. Debido a que el isómero dextrorotario tiene mayores propiedades estimulantes, la benzedrina se suspendió gradualmente a favor de las formulaciones que contenían toda o principalmente dextroanfetamina.
Actualmente, generalmente se prescribe como sales mixtas de anfetamina, dextroanfetamina y lisdexamfetamina.
La anfetamina es un agente liberador de noradrenalina-dopamina (NDRA). Entra en las neuronas a través de los transportadores de dopamina y noradrenalina y facilita el flujo de salida del neurotransmisor activando TAAR e inhibiendo VMAT. A dosis terapéuticas, esto causa efectos emocionales y cognitivos como euforia, cambio en la libido, aumento de la excitación y un mejor control cognitivo.
Asimismo, induce efectos físicos como disminución del tiempo de reacción, resistencia a la fatiga y aumento de la fuerza muscular.Por el contrario, es probable que las dosis supraterapéuticas de anfetamina perjudiquen la función cognitiva e induzcan una degradación muscular rápida. Dosis muy altas pueden provocar psicosis (p.
Ej., Delirios y paranoia), que rara vez ocurre con dosis terapéuticas, incluso durante el uso a largo plazo. Como las dosis recreativas son generalmente mucho más grandes que las dosis terapéuticas prescritas, el uso recreativo conlleva un riesgo mucho mayor de efectos secundarios graves, como la dependencia, que rara vez surge con el uso terapéutico de anfetaminas.
Cafeína
La cafeína es un compuesto estimulante que pertenece a la clase de productos químicos de la xantina que se encuentra naturalmente en el café, el té y (en menor grado) el cacao o el chocolate. Se incluye en muchos refrescos, así como en una mayor cantidad de bebidas energéticas. La cafeína es la droga psicoactiva más utilizada en el mundo y, con mucho, el estimulante más común.
En América del Norte, el 90% de los adultos consumen cafeína diariamente.Algunas jurisdicciones restringen su venta y uso. La cafeína también se incluye en algunos medicamentos, generalmente con el propósito de mejorar el efecto del ingrediente principal o reducir uno de sus efectos secundarios (especialmente somnolencia).
Las tabletas que contienen dosis estandarizadas de cafeína también están ampliamente disponibles.
El mecanismo de acción de la cafeína difiere de muchos estimulantes, ya que produce efectos estimulantes al inhibir los receptores de adenosina. Se cree que los receptores de adenosina son un gran impulsor de la somnolencia y el sueño, y su acción aumenta con la vigilia prolongada. Se ha encontrado que la cafeína aumenta la dopamina estriatal en modelos animales, así como también inhibe el efecto inhibidor de los receptores de adenosina en los receptores de dopamina,Sin embargo, las implicaciones para los humanos son desconocidas.
A diferencia de la mayoría de los estimulantes, la cafeína no tiene potencial adictivo. La cafeína no parece ser un estímulo de refuerzo, y en realidad puede ocurrir cierto grado de aversión, que las personas prefieren placebo en lugar de cafeína en un estudio sobre responsabilidad por abuso de drogas publicado en una monografía de investigación de NIDA.
En grandes encuestas telefónicas, solo el 11% informó síntomas de dependencia. Sin embargo, cuando las personas fueron evaluadas en los laboratorios, solo la mitad de las personas que afirman tener dependencia en realidad la experimentaron, lo que arroja dudas sobre la capacidad de la cafeína para producir dependencia y pone las presiones sociales en el centro de atención.
El consumo de café está asociado con un menor riesgo general de cáncer. Esto se debe principalmente a una disminución en los riesgos de cáncer hepatocelular y endometrial, pero también puede tener un efecto modesto sobre el cáncer colorrectal. No parece haber un efecto protector significativo contra otros tipos de cáncer, y el consumo excesivo de café puede aumentar el riesgo de cáncer de vejiga.
Es posible un efecto protector de la cafeína contra la enfermedad de Alzheimer, pero la evidencia no es concluyente. El consumo moderado de café puede disminuir el riesgo deenfermedad cardiovascular, y puede reducir un poco el riesgo de diabetes tipo 2. Beber 1-3 tazas de café por día no afecta el riesgo de hipertensión en comparación con beber poco o nada de café.
Sin embargo, aquellos que beben de 2 a 4 tazas por día pueden tener un riesgo ligeramente mayor. La cafeína aumenta la presión intraocular en las personas con glaucoma, pero no parece afectar a las personas normales. Puede proteger a las personas de la cirrosis hepática. No hay evidencia de que el café frene el crecimiento de un niño.La cafeína puede aumentar la efectividad de algunos medicamentos, incluidos los utilizados para tratar los dolores de cabeza.
La cafeína puede disminuir la gravedad del mal agudo de montaña si se toma unas horas antes de alcanzar una altitud elevada.
Efedrina
La efedrina es una amina simpaticomimética similar en estructura molecular a las drogas conocidas fenilpropanolamina y metanfetamina, así como a la importante neurotransmisor epinefrina (adrenalina). La efedrina se usa comúnmente como estimulante, supresor del apetito, auxiliar de concentración y descongestionante, y para tratar la hipotensión asociada con la anestesia.
En términos químicos, es un alcaloide con un esqueleto de fenetilamina que se encuentra en varias plantas del género Ephedra (familia Ephedraceae ). Funciona principalmente al aumentar la actividad de la noradrenalina (noradrenalina) en los receptores adrenérgicos. Generalmente se comercializa como la sal clorhidrato o sulfato.
La hierba má huáng ( Ephedra sinica ), utilizada en la medicina tradicional china (MTC), contiene efedrina y pseudoefedrina como sus principales componentes activos. Lo mismo puede ser cierto para otros productos herbales que contienen extractos de otras especies de efedra.
MDMA
La 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA, éxtasis o molly) es un euforizante, un empatógeno y un estimulante de la clase de las anfetaminas. Utilizado brevemente por algunos psicoterapeutas como complemento de la terapia, la droga se hizo popular recreativamente y la DEA enumeró el MDMA como una sustancia controlada de la Lista I, prohibiendo la mayoría de los estudios y aplicaciones médicas.
La MDMA es conocida por sus propiedades entactógenas. Los efectos estimulantes de la MDMA incluyen hipertensión, anorexia (pérdida de apetito), euforia, desinhibición social, insomnio (mayor vigilia / incapacidad para dormir), mejor energía, mayor excitación y mayortranspiración, entre otros. En relación con la transmisión catecolaminérgica, la MDMA aumenta significativamente la transmisión serotoninérgica, en comparación con los estimulantes clásicos como la anfetamina.
MDMA no parece ser significativamente adictivo o formador de dependencia.
Debido a la relativa seguridad de la MDMA, algunos investigadores como David Nutt han criticado el nivel de programación, escribiendo un artículo satírico que encuentra que la MDMA es 28 veces menos peligrosa que la equitación, una condición que calificó de «equasy» o «Síndrome de adicción equina».
MDPV
La metilendioxipiroprovalerona (MDPV) es una droga psicoactiva con propiedades estimulantes que actúa como un inhibidor de la recaptación de noradrenalina-dopamina (NDRI). Fue desarrollado por primera vez en la década de 1960 por un equipo de Boehringer Ingelheim. El MDPV siguió siendo un oscuro estimulante hasta alrededor de 2004, cuando se informó que se vendía como una droga de diseño.
Los productos etiquetados como sales de baño que contienen MDPV se vendieron previamente como drogas recreativas en estaciones de servicio y tiendas de conveniencia en los Estados Unidos, de manera similar a la comercialización de Spice y K2 como incienso.
Los incidentes de daño psicológico y físico se han atribuido al uso de MDPV.
Mefedrona
La mefedrona es una droga estimulante sintética de las clases de anfetaminas y catinonas. Los nombres de argot incluyen drone y MCAT. Se informa que se fabrica en China y es químicamente similar a los compuestos de catinona que se encuentran en la planta de khat del este de África. Viene en forma de tabletas o polvo, que los usuarios pueden tragar, inhalar o inyectar, produciendo efectos similares a MDMA, anfetaminas y cocaína.
La mefedrona se sintetizó por primera vez en 1929, pero no se conoció ampliamente hasta que se redescubrió en 2003. En 2007, se informó que la mefedrona estaba disponible para la venta en Internet; para 2008 las agencias de aplicación de la ley se habían dado cuenta del compuesto; y, para 2010, se había informado en la mayor parte de Europa, volviéndose particularmente frecuente en el Reino Unido.
La mefedrona se hizo ilegal por primera vez en Israel en 2008, seguida de Suecia más tarde ese año. En 2010, se hizo ilegal en muchos países europeos y, en diciembre de 2010, la UE lo dictaminó ilegal. En Australia, Nueva Zelanda y los Estados Unidos, se considera un análogo de otras drogas ilegales y puede ser controlado por leyes similares a la Ley Federal de Análogos.
En septiembre de 2011, EE. UU. Clasificó temporalmente la mefedrona como ilegal, en vigor desde octubre de 2011.
Metanfetamina
La metanfetamina (contraída de N – met il – un lpha- m acetato de pH en et hyl amina ) es un potente psicoestimulante de los fenetilamina y anfetamina clases que se utiliza para tratar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y la obesidad. La metanfetamina existe como dos enantiómeros, dextrorotario y levorotario.La dextrometanfetamina es un estimulante del SNC más fuerte que la levometanfetamina;
Sin embargo, ambos son adictivos y producen los mismos síntomas de toxicidad a dosis altas. Aunque rara vez se prescribe debido a los riesgos potenciales, el clorhidrato de metanfetamina está aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (USFDA) con el nombre comercial Desoxyn.
Recreativamente, la metanfetamina se usa para aumentar el deseo sexual, elevar el estado de ánimo y aumentar la energía, lo que permite a algunos usuarios participar en actividades sexuales continuamente durante varios días seguidos.
La metanfetamina se puede vender ilícitamente, ya sea como dextrometafetamina pura o en una mezcla en partes iguales de las moléculas diestras y zurdas (es decir, 50% de levometafetamina y 50% de dextrometafetamina). Tanto la dextrometafetamina como la metanfetamina racémica son sustancias controladas de la lista II en los Estados Unidos.
Además, la producción, distribución, venta y posesión de metanfetamina está restringida o es ilegal en muchos otros países debido a su ubicación en el anexo II del tratado de la Convención de las Naciones Unidas sobre Sustancias Psicotrópicas. En contraste, la levometanfetamina es un medicamento de venta libre.en los Estados Unidos.
En dosis bajas, la metanfetamina puede causar un estado de ánimo elevado y aumentar el estado de alerta, la concentración y la energía en personas fatigadas. A dosis más altas, puede inducir psicosis, rabdomiólisis y hemorragia cerebral. Se sabe que la metanfetamina tiene un alto potencial de abuso y adicción.
El uso recreativo de metanfetamina puede provocar psicosis o conducir al síndrome de abstinencia, un síndrome de abstinencia que puede persistir durante meses más allá del período de abstinencia típico. A diferencia deanfetamina y cocaína, la metanfetamina es neurotóxica para los humanos, dañando las neuronas de la dopamina y la serotonina en el sistema nervioso central (SNC).
Completamente opuesto al uso a largo plazo de la anfetamina, existe evidencia de que la metanfetamina causa daño cerebral por el uso a largo plazo en humanos; este daño incluye cambios adversos en la estructura y función del cerebro, tales como reducciones en el volumen de materia gris en varias regiones del cerebro y cambios adversos en los marcadores de integridad metabólica.
Metilfenidato
El metilfenidato es un medicamento estimulante que a menudo se usa en el tratamiento del TDAH y la narcolepsia y ocasionalmente para tratar la obesidad en combinación con restricciones de dieta y ejercicio. Sus efectos a dosis terapéuticas incluyen mayor concentración, mayor alerta, menor apetito, menor necesidad de sueño y menor impulsividad.
El metilfenidato generalmente no se usa de manera recreativa, pero cuando se usa, sus efectos son muy similares a los de las anfetaminas.
El metilfenidato actúa como inhibidor de la recaptación de noradrenalina-dopamina, al bloquear el transportador de noradrenalina (NET) y el transportador de dopamina (DAT). El metilfenidato tiene una mayor afinidad por el transportador de dopamina que por el transportador de noradrenalina, por lo que sus efectos se deben principalmente a los niveles elevados de dopamina causados por la recaptación inhibida de dopamina, sin embargo, los niveles elevados de norepinefrina también contribuyen a varios de los efectos causados por el medicamento.
El metilfenidato se vende bajo varias marcas, incluida Ritalin. Otras versiones incluyen la tableta de larga duración Concerta y el parche transdérmico de larga duración Daytrana.
Una revisión Cochrane de 2018 encontró evidencia tentativa de que el metilfenidato puede provocar efectos secundarios graves, como problemas cardíacos, psicosis y muerte.
Cocaína
La cocaína es un SNDRI. La cocaína está hecha de las hojas del arbusto de coca, que crece en las regiones montañosas de países sudamericanos como Bolivia, Colombia y Perú. En Europa, América del Norte y algunas partes de Asia, la forma más común de cocaína es un polvo cristalino blanco. La cocaína es un estimulante, pero normalmente no se prescribe terapéuticamente por sus propiedades estimulantes, aunque considera que el uso clínico es un anestésico local, en particular en oftalmología.
La mayor parte del consumo de cocaína es recreativa y su potencial de abuso es alto (mayor que la anfetamina), por lo que su venta y posesión están estrictamente controladas en la mayoría de las jurisdicciones. Otro tropanoTambién se conocen drogas derivadas relacionadas con la cocaína, como el troparil y el lometopano, pero no se han vendido ni utilizado ampliamente en forma recreativa.
Nicotina
La nicotina es el componente químico activo en el tabaco, que está disponible en muchas formas, incluyendo cigarrillos, cigarros, tabaco de mascar, y dejar de fumar ayuda tales como parches de nicotina, chicles de nicotina, y los cigarrillos electrónicos. La nicotina se usa ampliamente en todo el mundo por sus efectos estimulantes y relajantes.
La nicotina ejerce sus efectos a través del agonismo del receptor nicotínico de acetilcolina, lo que resulta en múltiples efectos posteriores, como el aumento de la actividad de las neuronas dopaminérgicas en el sistema de recompensa del cerebro medio, y el acetaldehído, uno de los componentes del tabaco, disminuyó la expresión de la monoaminooxidasa en el cerebro.
La nicotina es adictiva y forma dependencia. El tabaco, la fuente más común de nicotina, tiene un daño general para el usuario y su autoevaluación un 3 por ciento por debajo de la cocaína y un 13 por ciento por encima de las anfetaminas, clasificando el sexto más dañino de las 20 drogas evaluadas, según lo determinado por un análisis de decisión de criterios múltiples.
Fenilpropanolamina
La fenilpropanolamina (PPA; Accutrim; β-hidroxianfetamina), también conocida como los estereoisómeros norefedrina y norpseudoefedrina, es un fármaco psicoactivo de las clases químicas de fenetilamina y anfetamina que se usa como agente estimulante, descongestionante y anoréxico. Se usa comúnmente en preparaciones recetadas y de venta libre para la tos y el resfriado.
En medicina veterinaria, se utiliza para controlar la incontinencia urinaria en perros con los nombres comerciales Propalin y Proin.
En los Estados Unidos, el PPA ya no se vende sin receta debido a un mayor riesgo propuesto de accidente cerebrovascular en mujeres más jóvenes. En algunos países de Europa, sin embargo, todavía está disponible con receta o, a veces, sin receta. En Canadá, se retiró del mercado el 31 de mayo de 2001.
En India, el uso humano de PPA y sus formulaciones se prohibió el 10 de febrero de 2011.
Propilhexedrina
La propilhexedrina (Hexahidromethamphetamine, Obesin) es un medicamento estimulante, que se vende sin receta en los Estados Unidos como el medicamento para el resfriado Benzedrex. La droga también se ha utilizado como un supresor del apetito en Europa. La propilhexedrina no es una anfetamina, aunque es estructuralmente similar;
En cambio, es una cicloalquilamina, y por lo tanto tiene efectos estimulantes que son menos potentes que las anfetaminas de estructura similar, como la metanfetamina.
El potencial de abuso de la propilhexedrina es bastante limitado, debido a sus limitadas vías de administración: en los Estados Unidos, Benzedrex solo está disponible como inhalante, mezclado con aceite de lavanda y mentol. Estos ingredientes causan sabores desagradables, y los abusadores de la droga han reportado desagradables «eructos de mentol».
Se ha encontrado que la inyección de la droga causa diplopía transitoria y disfunción del tronco encefálico.
Pseudoefedrina
La pseudoefedrina es un fármaco simpaticomimético de las clases químicas de fenetilamina y anfetamina. Puede usarse como descongestionante nasal / sinusal, como estimulante o como agente promotor de la vigilia.
Las sales clorhidrato de pseudoefedrina y sulfato de pseudoefedrina se encuentran en muchas preparaciones de venta libre, ya sea como un solo ingrediente o (más comúnmente) en combinación con antihistamínicos, guaifenesina, dextrometorfano y / o paracetamol (acetaminofeno) u otro AINE (como aspirina o ibuprofeno ).
También se usa como precursor químico en la producción ilegal de metanfetamina.
Catha edulis (Khat)
Khat es una planta con flores nativa del Cuerno de África y la Península Arábiga.
Khat contiene un alcaloide de monoamina llamado catinona, una «ceto-anfetamina», que se dice que causa excitación, pérdida de apetito y euforia. En 1980, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo clasificó como una droga de abuso que puede producir dependencia psicológica leve a moderada (menos que el tabaco o el alcohol), aunque la OMS no considera que el khat sea muy adictivo.
Está prohibido en algunos países, como Estados Unidos, Canadá y Alemania, mientras que su producción, venta y consumo son legales en otras naciones, como Djibouti,Etiopía, Somalia y Yemen.
Uso recreativo y problemas de abuso
Los estimulantes mejoran la actividad del sistema nervioso central y periférico. Los efectos comunes pueden incluir mayor alerta, conciencia, vigilia, resistencia, productividad y motivación, excitación, locomoción, frecuencia cardíaca y presión arterial, y una disminución del deseo de comer y dormir..
El uso de estimulantes puede hacer que el cuerpo reduzca significativamente su producción de químicos corporales naturales que cumplen funciones similares. Hasta que el cuerpo restablezca su estado normal, una vez que el efecto del estimulante ingerido haya desaparecido, el usuario puede sentirse deprimido, letárgico, confundido y miserable.
Esto se conoce como un «choque» y puede provocar la reutilización del estimulante.
El abuso de los estimulantes del sistema nervioso central (SNC) es común. La adicción a algunos estimulantes del SNC puede conducir rápidamente al deterioro médico, psiquiátrico y psicosocial. Se puede presentar tolerancia a la droga, dependencia y sensibilización, así como un síndrome de abstinencia.
Los estimulantes pueden seleccionarse en modelos de discriminación y autoadministración de animales que tienen alta sensibilidad, aunque poca especificidad. La investigación sobre una relación progresiva autoadministraciónEl protocolo ha encontrado que la anfetamina, el metilfenidato, el modafinilo, la cocaína y la nicotina tienen un punto de ruptura más alto que el placebo que aumenta con la dosis que indica efectos de refuerzo.
Tratamiento por mal uso
Los tratamientos psicosociales, como el manejo de contingencias, han demostrado una efectividad mejorada cuando se agregan al tratamiento como de costumbre, que consiste en asesoramiento y / o manejo de casos. Esto se demuestra con una disminución en las tasas de abandono y un alargamiento de los períodos de abstinencia.
Prueba
La presencia de estimulantes en el cuerpo se puede evaluar mediante una variedad de procedimientos. El suero y la orina son las fuentes comunes de material de prueba, aunque a veces se usa saliva. Las pruebas de uso común incluyen cromatografía, análisis inmunológico y espectrometría de masas.
Referencias
Stimulant – definición de stimulant en inglés ; Oxford Dictionaries». Diccionarios Oxford ; Inglés. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2017.
Tratamiento, Centro de abuso de sustancias (1999). Capítulo 2: Cómo los estimulantes afectan el cerebro y el comportamiento. Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (EE. UU.). Archivado desde el original el 19 de febrero de 2017.
Top 100 medicamentos para el cuarto trimestre de 2013 por ventas – estadísticas farmacéuticas de Estados Unidos». www.drugs.com. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2013.
Informe mundial sobre drogas 2015″ (PDF). Archivado (PDF) del original el 15 de febrero de 2016.
Avois, L; Robinson, N; Saudan, C; Baume, N; Mangin, P; Saugy, M (7 de enero de 2017). «Estimulantes del sistema nervioso central y práctica deportiva». Revista británica de medicina deportiva. 40 (Supl. 1): i16 – i20. doi : 10.1136 / bjsm..027557. ISSN 0306-3674. PMC 2657493. PMID 16799095.
Bagot, Kara Simone; Kaminer, Yifrah (1 de abril de 2014). «Eficacia de los estimulantes para el mejoramiento cognitivo en jóvenes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad: una revisión sistemática». La adicción. 109 (4): 547–557. doi : 10.1111 / add.. ISSN 1360-0443. PMC 4471173. PMID 24749160.
Morton, W. Alexander; Stockton, Gwendolyn G. (8 de enero de 2017). «Abuso de metilfenidato y efectos secundarios psiquiátricos». Compañero de Atención Primaria al Journal of Clinical Psychiatry. 2 (5): 159-164. doi : 10.4088 / PCC.vn0502. ISSN 1523-5998. PMC 181133. PMID 15014637.
Tratamiento, Centro de abuso de sustancias (01 de enero de 1999). «Capítulo 2: cómo los estimulantes afectan el cerebro y el comportamiento». Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (EE. UU.). Archivado desde el original el 19 de febrero de 2017.
Tratamiento para los trastornos por uso de estimulantes. Capítulo 5: Aspectos médicos de los trastornos por uso de estimulantes. Centro de tratamiento de abuso de sustancias. Tratamiento para trastornos de uso de estimulantes. Rockville (MD): Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (EE.
UU.). 1999. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2017.
Westover, Arthur N.; Halm, Ethan A. (9 de junio de 2012). «¿Los estimulantes recetados aumentan el riesgo de eventos cardiovasculares adversos ?: Una revisión sistemática». Trastornos cardiovasculares BMC. 12 : 41. doi : 10.1186 / 1471-2261-12-41. ISSN 1471-2261. PMC 3405448. PMID 22682429.
Fredriksen, esteras; Halmøy, Anne; Faraone, Stephen V.; Haavik, enero (1 de junio de 2013). «Eficacia y seguridad a largo plazo del tratamiento con estimulantes y atomoxetina en el TDAH en adultos: una revisión de estudios controlados y naturalistas». Neuropsicofarmacología europea. 23 (6): 508-527.
Doi : 10.1016 / j.euroneuro..07.016. hdl : 10852/40257. ISSN 1873-7862. PMID 22917983.
Martillo, Paul G.; Karampahtsis, Chris; Babalola, Ronke; Alexander, Mark E. (1 de abril de 2015). «Tratamiento del trastorno por déficit de atención / hiperactividad: ¿cuáles son los riesgos cardiovasculares a largo plazo?». Opinión de expertos sobre seguridad de los medicamentos. 14 (4): 543–551. doi :
10.1517 / 14740338.2015.1011620. ISSN 1744-764X. PMID 25648243.
Hechtman, Lily; Greenfield, Brian (1 de enero de 2003). «Uso a largo plazo de estimulantes en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad: seguridad, eficacia y resultados a largo plazo». Medicamentos pediátricos. 5 (12): 787–794. doi : 10.2165 / 00148581-200305120-00002. ISSN 1174-5878.
PMID 14658920.
Sordo, L; Indave, BI; Barrio, G; Degenhardt, L; de la Fuente, L; Bravo, MJ (1 de septiembre de 2014). «Uso de cocaína y riesgo de accidente cerebrovascular: una revisión sistemática». Dependencia de drogas y alcohol. 142 : 1–13. doi : 10.1016 / j.drugalcdep..06.041. PMID 25066468.
COUGHLIN, P; MAVOR, A (1 de octubre de 2006). «Consecuencias arteriales del uso recreativo de drogas». Revista Europea de Cirugía Vascular y Endovascular. 32 (4): 389–396. doi : 10.1016 / j.ejvs..03.003. PMID 16682239.
Tashkin, DP (01 de marzo de 2001). «Efectos de la marihuana, cocaína y otros agentes ilícitos inhalados en las vías respiratorias». Opinión actual en medicina pulmonar. 7 (2): 43–61. doi : 10.1097 / 00063198-200103000-00001. ISSN 1070-5287. PMID 11224724.
Trozak D, Gould W (1984). «Abuso de cocaína y enfermedad del tejido conectivo». J Am Acad Dermatol. 10 (3): 525. doi : 10.1016 / S0190-9622 (84) 80112-7. PMID 6725666.
Ramón Peces; Navascués, RA; Baltar, J; Seco, M; Alvarez, J (1999). «Glomerulonefritis mediada por anticuerpos de membrana basal antiglomerular después del uso intranasal de cocaína». Nefrona. 81 (4): 434–438. doi : 10.1159 / 000045328. PMID 10095180.
Moore PM, Richardson B (1998). «Neurología de las vasculitis y enfermedades del tejido conectivo». J. Neurol. Neurosurg. Psiquiatría. 65 (1): 10–22. doi : 10.1136 / jnnp..1.10. PMC 2170162. PMID 9667555.
Carvalho M, Carmo H, Costa VM, Capela JP, Pontes H, Remião F, Carvalho F, Bastos Mde L (agosto de 2012). «Toxicidad de las anfetaminas: una actualización». Arco. Toxicology. 86 (8): 1167-1231. doi : 10.1007 / s00204-012-0815-5. PMID 22392347.
Thrash B, Thiruchelvan K, Ahuja M, Suppiramaniam V, Dhanasekaran M (2009). «Neurotoxicidad inducida por metanfetamina: el camino hacia la enfermedad de Parkinson» (PDF). Pharmacol Rep. 61 (6): 966–977. doi : 10.1016 / s1734-1140 (09) 70158-6. PMID 20081231. Archivado (PDF) del original el 16 de julio de 2011.
Sulzer D, Zecca L (febrero de 2000). «Síntesis de dopamina-quinona intraneuronal: una revisión». Neurotox Res. 1 (3): 181–195. doi : 10.1007 / BF. PMID 12835101.
Fuentes
- Fuente: en.oxforddictionaries.com
- Fuente: web.archive.org
- Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: www.drugs.com
- Fuente: www.unodc.org
- Fuente: doi.org
- Fuente: www.worldcat.org
- Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: hdl.handle.net
- Fuente: www.if-pan.krakow.pl
Autor
