HealthFlex
×
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
  • Blog
  • Glosario
  • Contacto

Home » Trastornos de la alimentación

Prueba de actitudes alimentarias

10 de julio de 2020Trastornos de la alimentación

El Test de Actitudes Alimentarias ( EAT, EAT- ), creado por David Garner, es una medida estandarizada de 26 ítems de autoinforme del cuestionario de autoinforme ampliamente utilizada de los síntomas y preocupaciones característicos de los trastornos alimentarios. El EAT ha sido una herramienta de detección particularmente útil para evaluar el «riesgo de trastorno alimentario» en la escuela secundaria, la universidad y otras muestras de riesgo especiales, como los atletas.

La detección de trastornos alimentarios se basa en el supuesto de que la identificación temprana puede conducir a un tratamiento más temprano, reduciendo así las complicaciones físicas y psicológicas graves o incluso la muerte. Además, EAT ha sido extremadamente eficaz en la detección de anorexia nerviosa en muchas poblaciones.

El EAT- se puede usar en un entorno no clínico y clínico que no se centre específicamente en los trastornos alimentarios. Se puede administrar en entornos grupales o individuales y está diseñado para ser administrado por profesionales de la salud mental, consejeros escolares, entrenadores, consejeros de campamentos y otros interesados en recopilar información para determinar si un individuo debe ser derivado a un especialista para una evaluación para un desorden alimenticio.

Es ideal para entornos escolares, programas deportivos, gimnasios, clínicas de infertilidad, prácticas pediátricas, entornos de práctica general y departamentos psiquiátricos ambulatorios. Está diseñado para adolescentes y adultos.

El EAT- se clasifica en una escala de seis puntos según la frecuencia con la que el individuo se involucra en comportamientos específicos. Las preguntas pueden ser respondidas: Siempre, Usualmente, A menudo, Algunas veces, Raramente y Nunca. Al completar el EAT- se obtiene un «índice de referencia» basado en tres criterios:

1) el puntaje total basado en las respuestas a las preguntas del EAT-; 2) respuestas a las preguntas de comportamiento relacionadas con los síntomas alimentarios y la pérdida de peso, y 3) el índice de masa corporal (IMC) del individuo calculado a partir de su altura y peso. En general, se recomienda una derivación si un encuestado califica «positivamente» o cumple con los puntajes o umbrales de «corte» en uno o más criterios.

Tabla de contenido

  • 1 Desarrollo e historia
  • 2 Limitaciones
  • 3 Referencias
  • 4 Fuentes
      • 4.0.1 Autor
        • 4.0.1.1 Últimas publicaciones
    • 4.1 Relacionado

Desarrollo e historia

El EAT se desarrolló en respuesta a un panel de consenso del Instituto Nacional de Salud Mental que reconoció la necesidad de examinar grandes poblaciones para aumentar la identificación temprana de los síntomas relacionados con la anorexia. Además, el NIMH quería una medida que pudiera usarse para examinar los factores sociales y culturales involucrados en el desarrollo y mantenimiento de los trastornos alimentarios.

La versión original del EAT se publicó en 1979, con 40 ítems, cada uno calificado en un 6- punto como escala. En 1982, Garner y sus colegas modificaron la versión original para crear una prueba abreviada de 26 ítems. Los ítems se redujeron después de que un análisis factorial en el conjunto de datos original de 40 ítems reveló que solo había 26 ítems independientes.Desde ese momento, el EAT se ha traducido a muchos idiomas diferentes y se ha extendido internacionalmente como una herramienta para detectar trastornos alimentarios.

Tanto el artículo original como la publicación posterior de 1982 ocupan el tercer y cuarto lugar en la lista de los 10 artículos más citados en la historia de la revista Psychological Medicine, una destacada revista revisada por pares en los campos de la psicología y la psiquiatría..

El EAT- debe usarse como el primer paso en un proceso de detección en dos etapas. En consecuencia, las personas con puntajes superiores a 20 deben ser derivadas a un profesional calificado para determinar si cumplen con los criterios de diagnóstico para un trastorno alimentario. El EAT- no está diseñado para hacer un diagnóstico de un trastorno alimentario y no debe usarse en lugar de un diagnóstico o consulta profesional.

El EAT solo debe usarse como un filtro para los trastornos alimentarios generales, ya que la investigación no ha demostrado que sea un instrumento válido para hacer diagnósticos específicos.

El permiso para usar el EAT- o EAT- se puede obtener de David Garner a través del sitio web de EAT-. Las instrucciones y la información de puntuación se pueden obtener del sitio web de EAT- sin cargo.

Limitaciones

El EAT sufre los mismos problemas que otros inventarios de autoinforme, ya que la persona que los completa puede exagerar o minimizar fácilmente los puntajes. Como todos los cuestionarios, la forma en que se administra el instrumento puede afectar el puntaje final. Si se le pide a un paciente que complete el formulario frente a otras personas en un entorno clínico, por ejemplo, se ha demostrado que las expectativas sociales provocan una respuesta diferente en comparación con la administración a través de una encuesta postal.

Hay algunas preocupaciones generales con el EAT-. Primero, los síntomas variados de los trastornos alimentarios y los instrumentos de autoinforme como el EAT miden los síntomas solo en ese momento en particular. Por lo tanto, es posible una fluctuación considerable en algunos aspectos del trastorno alimentario.

Además, como ocurre con las medidas de autoinforme en general, los puntajes altos en el EAT generalmente están influenciados por la actitud de una persona. Por ejemplo, una persona podría revelar menos sobre sus problemas para ser más deseable socialmente. El EAT tiene un valor predictivo positivo bajo debido a la negación y la deseabilidad social, así como al posible papel de confusión de los factores comórbidos.

Referencias

Garner y Garfinkel, (1979) http://eat-.com/Docs/Garner-EAT-%201979.pdf

Garner, DM y Garfinkel, PE (1980). Factores socioculturales en el desarrollo de la anorexia nerviosa. Medicina psicológica, 10, 273-279.

Garner, DM y Garfinkel, PE (1979). Medicina psicológica, 9, 273-279.

Garner y col. (mil novecientos ochenta y dos). La prueba de actitudes alimentarias: características psicométricas y correlatos clínicos. Psychological Medicine, 12, 871-878.

Garner, David M.; Olmsted, Marion P.; Bohr, Yvonne; Garfinkel, Paul E. (1982-11-01). «La prueba de actitudes alimentarias: características psicométricas y correlatos clínicos». Medicina psicologica. 12 (4): 871–878. doi : 10.1017 / S0033291700049163. ISSN 1469-8978. PMID 6961471.

Alvarez-Rayón, G.; Mancilla-Díaz, JM; Vázquez-Arévalo, R.; Unikel-Santoncini, C.; Caballero-Romo, A.; Mercado-Corona, D. (26/07/2013). «Validez de la prueba de actitudes alimentarias: un estudio de pacientes mexicanos con trastornos alimentarios». Trastornos de la alimentación y el peso: estudios sobre anorexia, bulimia y obesidad.

9 (4): 243–248. doi : 10.1007 / BF. ISSN 1124-4909.

Bolos A (2005). «El modo de administración del cuestionario puede tener graves efectos sobre la calidad de los datos». Revista de Salud Pública. 27 (3): 281–91. doi : 10.1093 / pubmed / fdi. PMID 15870099.

Garfinkel, PE y Newman, A. (2013). La prueba de las actitudes alimentarias: veinticinco años después. Trastornos de la alimentación y el peso, 6 (1), 1–21.

Fuentes

  1. Fuente: web.archive.org
  2. Fuente: www.eat-26.com
  3. Fuente: www.div12.org
  4. Fuente: www.jaacap.com
  5. Fuente: effectivechildtherapy.org
  6. Fuente: psychology-tools.com
  7. Fuente: onlinelibrary.wiley.com
  8. Fuente: sccap53.org
  9. Fuente: eat-26.com
  10. Fuente: doi.org
  11. Fuente: www.worldcat.org
  12. Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov

Autor

Lic. Miguel Valenzuela
Lic. Miguel Valenzuela
Últimas publicaciones
  • 2023.01.11Asesoría psicológicaTengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaEsquizofrenia lenta
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaPsicoanálisis
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaTerapia primaria

Relacionado

Publicar comentario Cancelar


Entradas recientes

  • Tengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • Esquizofrenia lenta
  • Psicoanálisis
  • Terapia primaria
  • Parasicología
  • Programación neurolingüistica
  • Indicador Myers-Briggs
  • Meméticos
  • Hipnoterapia
  • Comunicación facilitada

Categorías

  • Actitud psicológica
  • Adicción
  • Administración del tiempo
  • Alquimia
  • Antropología Psicológica
  • Aprendizaje
  • Arquitectura
  • Artículos De Psicología
  • Asesoría psicológica
  • Astronomía
  • Chauvinismo
  • Comportamiento repetitivo
  • Concepciones del yo
  • Conceptos Psicológicos
  • Cuidados personales
  • Datos psicológicos
  • Efectos Psicológicos
  • Escuelas De Psicología
  • Estados Mentales
  • Estrés
  • Experimentos De Psicología
  • Felicidad
  • Filosofía De La Psicología
  • Fobia
  • Habilidades para la vida
  • Historia De La Psicología
  • Inteligencia
  • Listas De Psicología
  • Manías
  • Metodología Psicológica
  • Métodos de aprendizaje
  • Mindfulness
  • Modelos Psicológicos
  • Modificación de conducta
  • Motivación
  • Mujeres Y Psicología
  • Neuropsicología
  • Organizaciones De Psicología
  • Orientación Sexual Y Psicología
  • Paranoia
  • Pensamiento crítico
  • Pesudociencia
  • Premios De Psicología
  • Problemas sociales
  • Pruebas Psicológicas
  • Pseudociencias en psicología
  • Psicología De Líderes Políticos
  • Psicología Popular
  • Psicología positiva
  • Psicólogos
  • Psicosis
  • Psicoterapia
  • Psiquiatría
  • Ramas De La Psicología
  • Salud mental
  • Signos y síntomas
  • Sin categoría
  • Teorías del éter
  • Teorías Psicológicas
  • Terapia cognitiva
  • Terapia de la conducta
  • Terapia familiar
  • Trabajos Sobre Psicología
  • Trastornos cognitivos
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de hábitos e impulsos
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastornos de personalidad
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Trastornos disociativos
  • Trastornos mentales
  • Trastornos mentales obsoletos
  • Trastornos neuróticos
  • Trastornos psiquiátricos infantiles
  • Trastornos relacionados con sustancias

Psicólogos en línea

En Psicólogos en línea estamos para servirte, brindamos cientos de recursos digitales gratuitos para ti y toda tu familia.

info@psicologosenlinea.net

  • Prueba de actitudes alimentarias Jul 10

    Tengo las sospechas de poder padecer un bloqueo mental por...

  • Prueba de actitudes alimentarias Jul 10

    La esquizofrenia lenta o esquizofrenia progresiva lenta (en ruso :...

  • Prueba de actitudes alimentarias Jul 10

    El psicoanálisis (del griego : ψυχή, psykhḗ, ‘alma‘ ἀνάλυσις, análysis,...

  • Prueba de actitudes alimentarias Jul 10

    La terapia primaria es una psicoterapia basada en el trauma...

  • Prueba de actitudes alimentarias Jul 10

    La parapsicología es el estudio de supuestos fenómenos psíquicos (...

Psicólogos en línea te brinda asesoría psicológica gratuita

info@psicologosenlinea.net

Copyright ©2021 Todos los derechos reservados