HealthFlex
×
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
  • Blog
  • Glosario
  • Contacto
  • Gratis!

Home » Trastornos mentales obsoletos

Oneirofrenia

10 de julio de 2020Trastornos mentales obsoletos

La onirofrenia (de las palabras griegas ” ὄνειρος ” ( oneiros, “sueño“) y ” φρήν ” ( phrēn, “mente“)) es un estado alucinante, similar a un sueño, causado por varias condiciones, como la privación prolongada del sueño, la privación sensorial o medicamentos (como la ibogaína ). La onirofrenia a menudo se confunde con un caso agudo de esquizofrenia debido al inicio de alucinaciones.

La gravedad de esta afección puede variar desde la desrealización hasta las alucinaciones y delirios completos. La onirofrenia se describió por primera vez en la década de 1950, pero se estudió más en la década de 1960. Aunque todavía se cita en los manuales de diagnóstico de psiquiatría, como el DSM-IV y en la Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas de salud relacionados (ICD), la onirofrenia como entidad separada está fuera de moda hoy en día.

Tabla de contenido

  • 1 Síntomas
  • 2 Causas
  • 3 Diagnóstico
    • 3.1 Diagnóstico diferencial
  • 4 Tratamientos
  • 5 Historia
  • 6 Referencias
  • 7 Fuentes
    • 7.1 Relacionado

Síntomas

La onirofrenia a menudo se describe como un estado de sueño que puede provocar alucinaciones y confusión. Los sentimientos y las emociones a menudo se alteran, pero la información de los sentidos se deja intacta separándola de la verdadera esquizofrenia.

Causas

La onirofrenia puede ser el resultado de largos períodos de privación del sueño o privación sensorial extrema. Las alucinaciones en la oneirofrenia aumentan o derivan bajo una disminución de la entrada sensorial. Los psicoanalistas, como Claudio Naranjo, en los años sesenta han descrito el valor de la onirofrenia inducida por ibogaína para inducir y manipular asociaciones de fantasía y sueños libres en pacientes bajo tratamiento.

También puede ser causada por medicamentos como la ibogaína, que previamente se ha utilizado para inducir el estado de sueño en algunas formas de tratamiento.

Diagnóstico

Diagnóstico diferencial

La onirofenia y la esquizofrenia a menudo se confunden, aunque existen diferencias claras entre las condiciones. La onirofrenia tiene algunas de las características de la esquizofrenia, como un estado de confusión y nubosidad de la conciencia, pero sin presentar los síntomas disociativos que son típicos de ese trastorno.

La oneiofrenia a menudo comienza con la incapacidad de concentrarse en las cosas, mientras que la esquizofrenia con frecuencia comienza con un evento traumático. Las personas afectadas por la onirofrenia tienen una sensación de desrealización de ensueño que, en su forma extrema, puede progresar a delirios y alucinaciones.

Por lo tanto, se considera una forma aguda de esquizofreniapsicosis que remite en aproximadamente el 60% de los casos en un período de dos años. Se estima que el 50% o más de los pacientes esquizofrénicos presentan oneirofrenia al menos una vez.

Tratamientos

Los pacientes onirofrénicos son resistentes a la insulina y, cuando se les inyecta glucosa, estos pacientes tardan entre un 30 y un 50% más en volver a la glucemia normal. Se desconoce el significado de este hallazgo, pero se ha planteado la hipótesis de que puede deberse a un antagonista de la insulina presente en la sangre durante la psicosis.

Sin embargo, actualmente no existe un tratamiento conocido para la oneirofrenia.

Historia

Oneirofrenia fue estudiada en la década de 1950 por el neurólogo y psiquiatra Ladislas J. Meduna (1896–1964), también conocido como el descubridor de una de las formas de terapia de choque, usando el medicamento metrazol. Aunque la onirofrenia fue reconocida como una condición específica en la década de 1950, no se estudió en profundidad hasta la década de 1960.

Durante sus etapas iniciales, la oneirofrenia se estudió muy de cerca con la esquizofrenia como una forma aguda debido a la relación entre sus síntomas. No fue hasta una mayor investigación que la oneirofrenia se convirtió en su propia enfermedad mental.

Referencias

Meduna, LJ (1950). Onirofrenia; El estado de confusión. Champaign, IL: University of Illinois Press.

Meduna, LJ (1950). Onirofrenia; El estado de confusión. Champaign, IL: University of Illinois Press.

Naranjo, C. (1969). “Posibilidades psicoterapéuticas de nuevas drogas para mejorar la fantasía”. Toxicología Clínica. 2(2): 209.doi:.3109 / 15563656908990930.

Turner, WJ (1964). Esquizofrenia y oneirofrenia: una nota clínica y biológica. Transacciones de la Academia de Ciencias de Nueva York. pp. 361–368.

Fuentes

  1. Fuente: doi.org

Relacionado

Publicar comentario Cancelar


Entradas recientes

  • Ciencia afectiva
  • Neurociencia afectiva
  • Neurogénesis adulta
  • Teoría de resonancia adaptativa
  • Neuropsicología
  • Los 100 datos psicológicos más asombrosos
  • Como tratar la depresión: Un enfoque integral – Parte I
  • Filosofía
  • Psicología organizacional e industrial
  • Emoción

Categorías

  • Actitud psicológica
  • Adicción
  • Administración del tiempo
  • Antropología Psicológica
  • Aprendizaje
  • Artículos De Psicología
  • Chauvinismo
  • Comportamiento repetitivo
  • Concepciones del yo
  • Conceptos Psicológicos
  • Cuidados personales
  • Datos psicológicos
  • Efectos Psicológicos
  • Escuelas De Psicología
  • Estados Mentales
  • Estrés
  • Experimentos De Psicología
  • Felicidad
  • Filosofía De La Psicología
  • Fobia
  • Habilidades para la vida
  • Historia De La Psicología
  • Inteligencia
  • Listas De Psicología
  • Manías
  • Metodología Psicológica
  • Métodos de aprendizaje
  • Mindfulness
  • Modelos Psicológicos
  • Modificación de conducta
  • Motivación
  • Mujeres Y Psicología
  • Neuropsicología
  • Organizaciones De Psicología
  • Orientación Sexual Y Psicología
  • Paranoia
  • Pensamiento crítico
  • Premios De Psicología
  • Problemas sociales
  • Pruebas Psicológicas
  • Psicología De Líderes Políticos
  • Psicología Popular
  • Psicología positiva
  • Psicólogos
  • Psicosis
  • Psicoterapia
  • Psiquiatría
  • Ramas De La Psicología
  • Salud mental
  • Signos y síntomas
  • Sin categoría
  • Teorías Psicológicas
  • Terapia cognitiva
  • Terapia de la conducta
  • Terapia familiar
  • Trabajos Sobre Psicología
  • Trastornos cognitivos
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de hábitos e impulsos
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastornos de personalidad
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Trastornos disociativos
  • Trastornos mentales
  • Trastornos mentales obsoletos
  • Trastornos neuróticos
  • Trastornos psiquiátricos infantiles
  • Trastornos relacionados con sustancias

Psicólogos en línea

En Psicólogos en línea estamos para servirte, brindamos cientos de recursos digitales gratuitos para ti y toda tu familia.

(+591) 754215624

info@psicologosenlinea.net

  • Ciencia afectiva Ago 4

    La ciencia afectiva es el estudio científico de la emoción...

  • Neurociencia afectiva Ago 4

    La neurociencia afectiva es el estudio de los mecanismos neuronales...

  • Neurogénesis adulta Ago 4

    La neurogénesis adulta es el proceso en el que las...

  • Teoría de resonancia adaptativa Ago 4

    La teoría de resonancia adaptativa ( ART ) es una...

  • Neuropsicología Ago 4

    La neuropsicología es una rama de la psicología que se...

Psicólogos en línea te brinda asesoría psicológica gratuita

(+591) 754215624

info@psicologosenlinea.net

Copyright ©2021 Todos los derechos reservados