Amnesia selectiva
La amnesia selectiva es un tipo de amnesia en la que el paciente pierde ciertas partes de su memoria. Elementos comunes que pueden olvidarse: relaciones, talentos especiales (p. Ej., Malabarismo, silbidos, talentos instrumentales, etc.), dónde viven, habilidades en ciertas áreas (p. Ej.: una nueva gimnasta que olvida que todavía no puede dar vueltas) y eventos como conciertos, espectáculos o racismo (por ejemplo:
Una persona que olvida lo que el pasado le ha hecho a las personas de color).
Contenido
Hipnosis
Descripción general
La amnesia hipnótica, u olvidarse bajo la hipnosis, parece ser similar a la amnesia clínica natural. Sin embargo, la amnesia hipnótica es distinta de la amnesia natural porque los recuerdos olvidados pueden restaurarse a través de la señal preestablecida de un hipnotizador. Además, la amnesia hipnótica generalmente es incompleta, lo que significa que los participantes no olvidan todo lo que se les ordenó olvidar.
Debido a este rasgo, la hipnosis se puede utilizar para investigar la amnesia selectiva a través de estudios que dirigen la atención a los objetivos, o recuerdos borrados, de la amnesia hipnótica.
Uso en la investigación de la memoria
Los investigadores han utilizado la relación entre la hipnosis y la amnesia selectiva para estudiar procesos específicos de la memoria, incluidas las señales de recuperación y recuperación de la memoria. Bertrand y Spanos (1984) pudieron estudiar el proceso de recuerdo de la memoria hipnotizando a un grupo de estudiantes universitarios, enseñándoles tres listas de palabras y obligándoles a olvidar ciertas partes de estas listas.
Descubrieron que agrupar información relacionada durante el aprendizaje inicial puede desempeñar un papel importante en el recuerdo de la memoria.En otro experimento, Davidson y Bower (1991) encontraron que los participantes con amnesia selectiva debido a la hipnosis podían recordar toda la información no amnésica con un recuerdo casi perfecto.
También notaron que los participantes recordaron esta información de manera muy estructurada (generalmente en el mismo orden en que se proporcionó la información). Estos resultados sugieren que las personas que experimentan hipnosis aún pueden asistir a importantes señales de recuperación a pesar de que no pueden recordar el material específicamente dirigido por la amnesia.
Factores
Connotaciones emocionales
Las personas pueden ser más susceptibles a la amnesia hipnótica si las palabras que se les pide que olviden (o recuerden) tienen connotaciones emocionales significativas. Clemes (1964) pudo identificar las palabras críticas de los participantes, palabras que están vinculadas con conflictos internos, y palabras neutrales, palabras que no están vinculadas con conflictos internos.
Luego colocó a los participantes bajo hipnosis y enumeró nueve palabras críticas y nueve palabras neutrales. Luego, a los participantes se les indicó, bajo la influencia de la hipnosis, que olvidaran la mitad de las palabras que recibieron. Descubrieron que los participantes tienen más probabilidades de olvidar las palabras críticas que las neutrales.
Sin embargo, un estudio de replicación realizado por Stam y colegas (1980) no pudo replicar estos resultados, lo que sugiere que estas conclusiones pueden no ser válidas.
Familiaridad
La familiaridad con una tarea influye en cómo la amnesia selectiva afecta los recuerdos del sujeto. Para estudiar este fenómeno, Lewis y sus colegas (1969) enseñaron a las ratas una simple tarea de evitación pasiva, una prueba agravada por el miedo utilizada para evaluar el aprendizaje y la memoria en modelos de roedores.
A algunas ratas se les permitió familiarizarse con la tarea, mientras que otras solo pudieron experimentar la tarea una vez. Después de que las ratas habían completado su tarea un número predeterminado de veces, los experimentadores administraron un choque electroconvulsivoa las ratas destinadas a inducir amnesia selectiva.
Estos choques variaron en duración, durando de cero a cinco segundos. Los resultados de este estudio mostraron que solo las ratas que no estaban familiarizadas con la tarea demostraron amnesia selectiva 24 horas después. Las ratas que estaban familiarizadas con la tarea parecían mostrar memoria normal para la tarea.
Por lo tanto, puede haber una etapa particular en el proceso de memoria que sea vulnerable a la amnesia selectiva. La hipótesis actual es que esta etapa vulnerable se encuentra durante la transición de la memoria activa a la memoria a corto plazo.
Tipos de memoria
En un experimento que investiga el papel funcional de la corteza entorrinal pars medialis en la formación de la memoria, Hölscher y Schmidt (1994) descubrieron que podían producir amnesia selectiva para tipos específicos de recuerdos al crear lesiones en el cerebro de las ratas.En este experimento, las ratas lesionadas y no lesionadas se colocaron en un laberinto de ocho brazos con comida en uno de los brazos.
Las ratas tuvieron que orientarse a su alrededor para encontrar la comida. Las ratas con lesiones mostraron problemas significativos de memoria, incluyendo fallas en la memoria y mayores tiempos de recuperación de la memoria, durante los ensayos en los que tuvieron que orientarse utilizando señales distales, las señales más distantes.
El investigador etiquetó estos problemas de memoria como amnesia selectiva. También descubrieron que las ratas con lesiones tenían más dificultades para encontrar la comida cuando se movía a un brazo diferente. Cuando las ratas con lesiones tenían que orientarse en una prueba egocéntrica utilizando una señal propioceptiva, no hubo defectos de memoria detectables.
Este hallazgo sugiere que el tipo de memoria que un sujeto intenta recordar puede influir en la susceptibilidad del sujeto a la amnesia selectiva.
Posición en serie
Watanabe y Yanagisawa (2000) encontraron que el efecto de posición en serie puede determinar la susceptibilidad de la tarea a la amnesia selectiva. En su estudio, los investigadores pusieron a los ratones a través de un laberinto con seis ‘puertas’. Cada una de estas ‘puertas’ tenía tres puertas, dos de ellas cerradas y la tercera desbloqueada.
Descubrieron que los ratones recordaban mejor la posición de la puerta desbloqueada si la posición de la puerta se enseñaba al principio o al final de la prueba. Estos hallazgos brindan soporte para el efecto de primacía y el efecto reciente de posicionamiento en serie. Watanabe y Yanagisawa dieron un paso más allá e inyectaron a algunos ratones dosis altas y bajas de escopolamina..
A dosis bajas, la escopolamina intensificó el efecto de primacía del posicionamiento en serie, y a dosis altas, la escopolamina creó defectos importantes en las habilidades generales de aprendizaje. Sus hallazgos sugieren que la escopolamina puede contener una propiedad que juega un papel en la amnesia selectiva, específicamente en lo que se refiere al posicionamiento en serie.
Consolidación de memoria
Algunas investigaciones sugieren que la amnesia selectiva puede ser el resultado de un déficit en la consolidación de la memoria. Mathis y colegas (1992) investigaron el efecto de la proteína quinasa C(PKC) en los recuerdos de las ratas y descubrieron que podían inducir un déficit dependiente de la dosis en la retención de la memoria.
Clasificaron este déficit de memoria como amnesia selectiva. En este experimento, los ratones fueron entrenados para evitar una determinada pata de un laberinto en forma de Y. Después del entrenamiento, los experimentadores dieron una dosis de NPC 15437 a los ratones y notaron que los ratones exhibían amnesia selectiva para el aspecto temporal de la tarea pero no para el aspecto espacial.
Los experimentadores eliminaron la posibilidad de que esta amnesia se deba a un déficit en la adquisición y recuperación de memoria, concluyendo que PKC interfiere con los mecanismos detrás de la consolidación de la memoria.
Uso en tratamiento
Se ha sugerido que inducir amnesia selectiva para eventos o estímulos particulares en pacientes puede ser una herramienta eficaz en psicoterapia. Alexander (1953) descubrió que administrar terapia electroconvulsiva (TEC) a pacientes que sufren un evento de vida traumático induce amnesia selectiva para el evento traumático sin afectar los recuerdos del paciente.
Este hallazgo, así como otros hallazgos similares, se ha utilizado para formar una hipótesis sobre los mecanismos subyacentes a la TEC. Esta hipótesis establece que el efecto más decisivo de la TEC es la activación de las operaciones defensivas activas en el cerebro. Además, plantean la hipótesis de que la excitación de estas operaciones hace que la TEC sea un tratamiento eficaz para la depresión.y otros trastornos psicóticos en los que las operaciones defensivas del cerebro son ineficaces.
Esta hipótesis también explicaría por qué la TEC es un tratamiento ineficaz para los trastornos en los que las operaciones defensivas son hiperactivas, como los trastornos de ansiedad. Por lo tanto, la amnesia selectiva, si se utiliza en las circunstancias correctas, puede ser útil en un entorno terapéutico.
En la vida cotidiana
Todas las personas experimentan amnesia selectiva en sus vidas, y esta amnesia selectiva puede permitir que las personas utilicen su atención de manera más efectiva. En estos estudios, la amnesia selectiva se define como los fenómenos experimentados cuando un participante presta atención a la información proporcionada, pero luego la olvida casi de inmediato.
Rodrigues (2011) realizó un estudio en el que los participantes se agruparon y cada pareja recibió cinco minutos para interactuar con un estímulo asignado. Las acciones y el discurso de los participantes se registraron durante este tiempo. Después de completar los cinco minutos, el experimentador preguntó a los participantes por qué los participantes tomaron ciertas decisiones o dijeron ciertas cosas.
Rodrigues descubrió que la ceguera por falta de atención, la captura de atención y la amnesia selectiva jugaron un papel en la precisión general del participante. Por lo tanto, aunque la mayoría de las otras formas de amnesia son dañinas, la amnesia selectiva puede desempeñar un papel práctico e incluso útil en nuestras vidas.
Estudios de caso
Debido a la relativa rareza de la amnesia clínica selectiva natural, se han realizado muchos estudios de casos para obtener más información sobre la causa y el curso del trastorno.
Paciente A
La siguiente sección es un resumen de un estudio de caso realizado por Scheerer y Goldstei en 1966. El paciente A era un mecánico de 36 años, anteriormente en la Marina, que tenía una esposa y tres hijos. Debido a un desafortunado accidente, el lóbulo frontal del paciente Aexperimentado daños significativos.
Este daño cerebral resultó en una ligera disminución en las habilidades cognitivas y físicas, así como en un cambio en la personalidad. También hubo algunos problemas de memoria específicos sugestivos de amnesia selectiva. Por ejemplo, el paciente A trabajó con el mismo médico durante muchos años. Sin embargo, si el médico estuvo ausente durante varios días, el paciente A no pudo recordarlo o, si el paciente A sí lo recordaba, pensó que era un oficial naval.
Además, el paciente A solo podía recordar vagamente eventos que ocurrieron recientemente. Por ejemplo, podía recordar si alguien lo había visitado el día anterior, pero no podía recordar quién lo había visitado. También podría informar que anteriormente había estado en la Marina y que tenía esposa e hijos, pero que había muchos vacíos e inconsistencias en su memoria.
Mientras estudia estas inconsistencias, Scheerer y Goldstei descubrieron que la memoria del paciente A era más aguda para los recuerdos positivos y más débil para los recuerdos negativos. El estudio del paciente A da evidencia de la teoría de que los pacientes con amnesia selectiva se aferran a recuerdos específicos, específicamente recuerdos positivos.
Sin embargo, esta fijación en los recuerdos positivos hace que los pacientes recuerden erróneamente eventos vitales negativos o neutrales, lo que hace que su memoria parezca desarticulada y defectuosa.
Paciente B
La siguiente sección es un resumen de un estudio de caso realizado por Sirigu y Grafman en 1996. El paciente B era un hombre de unos cincuenta años. Sufrió un ataque al corazón que le causó daños en el cerebro como consecuencia de la anoxia cerebral. Debido a su lesión, desarrolló una severa amnesia selectiva para las personas y las fechas asociadas con eventos personales y públicos.
Aunque pudo describir lo que sucedió durante el evento, así como el escenario del evento, no pudo dar ninguna información sobre la fecha del evento o las personas involucradas. Su amnesia fue temporalmente limitada, afectando solo sus recuerdos de las últimas dos o tres décadas. Este hallazgo sugiere que los aspectos específicos del conocimiento se almacenan por separado, lo que permite que la amnesia selectiva afecte un aspecto de un evento y no otro.
Referencias
Hilgard, ER, y Hommel, LS (1961) Amnesia selectiva para eventos dentro de la hipnosis en relación con la represión. Diario de la personalidad, 29, 205-216
Bertrand, LD y Spanos, NP (1984). La organización del recuerdo durante las sugerencias hipnóticas para la amnesia completa y selectiva. Imaginación,cognición y personalidad, 4(3), 249-261
Davidson, TM, y Bowers, KS (1991). Amnesia hipnótica selectiva: ¿es un intento exitoso de olvidar o un intento fallido de recordar? Revista de psicología anormal, 100(2), 133-143
Clemes, SR (1964). Represión y amnesia hipnótica. Revista de psicología anormal y social, 69, 62-69
Stam, HJ, Radtke-Bodorik, H. y Spanos, NP (1980). Represión y amnesia hipnótica: una falla en la replicación y una formulación alternativa. Revista de psicología anormal, 89 (4), 551-559
Lewis, DJ, Miller, RR y Misanin, JR (1969). Amnesia selectiva en ratas producidas por choque electroconvulsivo. Revista de psicología comparada y fisiológica, 69(1), 136-140
Hölscher, C. y Schmidt, WJ (1994). La lesión por ácido quinolínico de la corteza entorrinal de la rata, pars medialis, produce amnesia selectiva en la memoria de trabajo alocéntrica (WM), pero no en la WM egocéntrica. Behavioral Brain Research, 63(2), 187-194
Watanabe, S., Yanagisawa, N. (2000). Efecto de posición en serie y amnesia selectiva inducida por escopolamina en ratones. Nihon Shinkei Seishin Yakurigaku Zasshi = Revista japonesa de psicofarmacología. 20(1), 17-20
Mathis, C., Lehmann, J., Ungerer, A. (1992). El inhibidor selectivo de la proteína quinasa C, NPC-, induce déficits específicos en la retención de memoria en ratones. Revista Europea de Farmacología. 220(1), 107-110
Alexander, L. (1953). El efecto del electrochoque en una persona «normal» bajo estrés reciente: un experimento que aclara la influencia del electrochoque en las operaciones defensivas del ego. The American Journal of Psychiatry, 109, 696-698.
Rodrigues, S. (2011). Uso de simulaciones químicas: captura de atención, amnesia selectiva y ceguera desatendida. Química Educación Investigación y práctica. 12(1), 40-46
Scheerer, M., Goldstei, G. (1966). Negación y amnesia selectiva después del daño cerebral: un estudio de caso. Neuropsychologia. 4(4), 357-363
Sirigu, A. y Grafman, J. (1996). Deficiencias selectivas dentro de los recuerdos episódicos. Cortex: una revista dedicada al estudio del sistema nervioso y el comportamiento, 32(1), 83-95
Autor
