Depresión endógena
La depresión endógena (melancolía) es una subclase atípica del trastorno del estado de ánimo, trastorno depresivo mayor (depresión clínica). Podría ser causado por factores genéticos y biológicos. La depresión endógena ocurre debido a la presencia de un estresor interno (cognitivo, biológico) en lugar de un estresor externo (social, ambiental).
La depresión endógena incluye pacientes con trastorno depresivo mayor, no psicótico y resistente al tratamiento, que se caracteriza por un comportamiento anormal del sistema opioide endógeno pero no del sistema monoaminérgico.Los síntomas varían en severidad, tipo y frecuencia y pueden atribuirse a factores cognitivos, sociales, biológicos o ambientales que resultan en sentimientos persistentes de tristeza y angustia.
Dado que los síntomas se deben a un fenómeno biológico, las tasas de prevalencia tienden a ser más altas en los adultos mayores. Debido a este hecho, los planes de tratamiento biológicos se utilizan a menudo en la terapia para garantizar el mejor pronóstico.
Signos y síntomas
La indicación principal de que se está manifestando un episodio depresivo es la pérdida repentina de energía o motivación en las rutinas diarias. Cuando esto ocurre, no es raro que las personas busquen atención médica con excesiva preocupación o ansiedad porque una enfermedad fisiológica más grave puede ser el problema subyacente.
Sin embargo, sin una enfermedad real presente, este pensamiento neurótico a menudo resulta en ansiedad severa, trastornos del sueño y cambios de humor que pueden dificultar las relaciones sociales. Las personas con depresión endógena pueden experimentar inconsistencias en la gravedad de los síntomas, que a menudo es la razón del retraso en el tratamiento.
Si no se trata, los síntomas pueden progresar a un episodio depresivo mayor.
Factores de riesgo
La depresión endógena ocurre como resultado de un estresor interno, comúnmente cognitivo o biológico, y no como un factor externo. Los posibles factores de riesgo incluyen estos factores cognitivos o biológicos. Los pacientes con depresión endógena a menudo tienen más probabilidades de tener antecedentes familiares positivos de trastornos y menos factores psicosociales y ambientales que causan sus síntomas.
Los antecedentes familiares de depresión y las relaciones íntimas pobres percibidas son factores de riesgo internos asociados con este tipo de depresión. Es importante conocer estos factores de riesgo para tomar medidas para reconocer y ayudar a prevenir esta enfermedad.
Tratamiento
La hipótesis predominante es que la depresión endógena, a diferencia de otras formas de trastorno depresivo mayor, tiene una causa biológica más que psicológica. Esto lleva a los médicos a favorecer generalmente los tratamientos biológicos, como los antidepresivos y los medicamentos estabilizadores del estado de ánimo y la terapia electroconvulsiva (TEC).
La TEC es una opción de tratamiento segura y particularmente efectiva para la depresión endógena en adultos y adolescentes. Tanto la medicación como la TEC pueden usarse a corto plazo para tratar episodios agudos de depresión endógena y a largo plazo para disminuir el riesgo de recaída o recurrencia.
Prevalencia
Este tipo de depresión a menudo ocurre debido a razones biológicas. Dado que los síntomas se deben a un fenómeno interno, las tasas de prevalencia tienden a ser más altas en los adultos mayores y más prevalentes entre las mujeres. Aunque la depresión endógena se ha asociado con el aumento de la edad, se han realizado pocos intentos para evaluarlo completamente.
Se necesita más investigación para indicar las tasas de prevalencia objetiva sobre este tipo de depresión en la sociedad.
Historia
La depresión endógena se consideró inicialmente valiosa como un medio de diferenciación diagnóstica con depresión reactiva. Si bien el inicio de este último podría atribuirse a eventos adversos de la vida y tratarse con terapia de conversación, el primero indicaría tratamiento con antidepresivos. De hecho, esta visión de la depresión endógena está en la raíz de la opinión popular de que los trastornos del estado de ánimoson un reflejo de un «desequilibrio químico» en el cerebro.
Investigaciones más recientes han demostrado que la probabilidad de que un paciente con depresión endógena experimente un evento de vida adverso antes de un episodio depresivo es aproximadamente la misma que para un paciente con depresión reactiva y la eficacia de la terapia antidepresiva no tiene correlación estadística con la clasificación diagnóstica del paciente en este sentido eje.
Referencias
Matsunami, Katsufumi (2013). «El significado clínico y la importancia académica de la» depresión endógena «como un tipo ideal«. Seishin Shinkeigaku Zasshi = Psychiatria et Neurologia Japonica. 115 (3): 267–276. ISSN 0033-2658. PMID 23691813.
Kramer, Thomas (2002). «Endógeno versus exógeno: todavía no es el problema». Medscape.
Nyhuis PW, Specka M, Gastpar M (2006). «¿La respuesta antidepresiva al tratamiento con opiáceos describe un subtipo de depresión?». Neuropsicofarmacología europea. 16 (S): S309. doi : 10.1016 / S0924-977X (06) 70328-5.
Bodkin, JA; Zornberg, GL; Lukas, SE; Cole, JO (febrero de 1995). «Estudio clínico de la Harvard Medical School» Tratamiento con buprenorfina para la depresión refractaria. » «. Revista de psicofarmacología clínica. 15 (1): 49–57. doi : 10.1097 / 00004714-199502000-00008. PMID 7714228.
Nyhuis, PW; Specka, M.; Gastpar, M. (2006). «P..b. ¿La respuesta antidepresiva al tratamiento con opiáceos describe un subtipo de depresión?». Neuropsicofarmacología europea. 16 : S309. doi : 10.1016 / s0924-977x (06) 70328-5.
Bodkin, J. Alexander; Zornberg, Gwen L.; Lukas, Scott E.; Cole, Jonathan O. (febrero de 1995). «Tratamiento de buprenorfina de la depresión refractaria». Revista de psicofarmacología clínica. 15 (1): 49–57. doi : 10.1097 / 00004714-199502000-00008. PMID 7714228.
Watts, CAH (1956-06-16). «La incidencia y el pronóstico de la depresión endógena». British Medical Journal. 1(4980): 1392–1397. doi:.1136 / bmj..4980.1392. ISSN 0007-1447. PMC 1979411. PMID 13316166.
Watts, CAH (abril de 1968). «La evolución de los síntomas depresivos en la depresión endógena». The Journal of the Royal College of General Practitioners. 15(4): 251–7. PMC 2236428. PMID 5653294.
Fuentes
- Fuente: www.worldcat.org
- Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: www.medscape.com
- Fuente: doi.org
- Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
Autor
