Melancolía involuntaria
La melancolía involuntaria o depresión involuntaria es un nombre tradicional para un trastorno psiquiátrico que afecta principalmente a personas de edad avanzada o de mediana edad tardía, generalmente acompañadas de paranoia. Se define clásicamente como » depresión de inicio gradual que ocurre durante los años involutivos (40-55 en mujeres y 50-65 en hombres), con síntomas de ansiedad marcada, agitación, inquietud, problemas somáticos, hipocondría, delirios somáticos o nihilistas ocasionales, insomnio, anorexia y pérdida de peso «.
La melancolía involuntaria no es reconocida como un trastorno psiquiátrico por el DSM-, la Asociación Americana de Psiquiatría‘s (APA) clasificación y herramienta de diagnóstico.
Contenido
Signos y síntomas
La odofobia es una fobia específica clasificada en el DSM-.
El curso de la melancolía involuntaria fue crónico, con agitación, despersonalización y delirios de cambio y culpa corporales », pero ‘sin rasgos maníacos ‘. También se consideran síntomas de miedo, así como desaliento y delirios hipocondríacos. El inicio tardío del trastorno coincidió con un curso prolongado con mal pronóstico y / o deterioro, en ausencia de tratamiento.
Tratamientos
La melancolía involuntaria se trata de forma clásica con antidepresivos y elevadores del estado de ánimo.
La terapia electroconvulsiva también se puede utilizar. A mediados de siglo, existía un consenso de que la técnica en realidad ‘produce los mejores resultados en las depresiones duraderas del cambio de vida, las llamadas «melancolías involuntarias», que antes de que se introdujera esta forma de tratamiento a menudo requerían años de hospitalización’.
El siglo XXI también registra «una respuesta clínica excelente y rápida que se encuentra en la melancolía de aparición reciente… en pacientes mayores en lugar de pacientes más jóvenes» con TEC
Psicoanálisis
Otto Fenichel consideró que «psicoanalíticamente, no se sabe mucho sobre la estructura y el mecanismo de las melancolías involuntarias; parecen ocurrir en personalidades con un carácter abiertamente compulsivo de una naturaleza especialmente rígida. En el climaterio los sistemas defensivos compulsivos fallan ‘.
Historia
Emil Kraepelin (1907) fue el primero en describir la melancolía involutiva como una entidad clínica distinta separada de la maníaco-depresiva psicosis, argumentando que ‘los procesos de involución en el cuerpo son adecuados para generar cambios de humor triste o ansioso’. Hasta «la séptima edición de su libro de texto, Kraepelin consideraba la melancolía involutiva como una enfermedad separada», de origen adquirido, pero (en parte en respuesta a Dreyfus) «decidió incluirla en la octava edición bajo el título general de locura depresiva maníaca ».
Dreyfus (1907) había desafiado el concepto de Kraepelin de un origen adquirido, manteniéndolo de origen endógeno, aunque ‘un estudio estadístico reciente de la antigua serie de Dreyfus también ha demostrado que su conclusión de que la historia natural de la melancolía involutiva no era diferente de la de la depresión que afectaba a sujetos más jóvenes estaba mal «.
Kirby (1909) lo describió como un síndrome distintivo, al igual que Hoch y MacCurdy en 1922. Titley (1936) describió la personalidad premórbida y la gama limitada de intereses, etc., Kallman (1959) encontró incidencia de esquizofrenia en las familias de tales pacientes.
El debate sobre la causalidad, endógena o ambiental, así como su estado como entidad clínica continuó hasta fines del siglo XX. Algunos sostienen que mientras que «la melancolía involuntaria fue conceptualizada como un desorden adquirido más que constitucional, estas ideas no han sobrevivido al escrutinio cuidadoso».
RP Brown en 1984 sostuvo que «no hay pruebas suficientes para ver la melancolía involuntaria como una entidad clínica separada», pero al mismo tiempo que «las características clínicas de los pacientes con depresión endógena unipolar pueden estar influenciadas por la edad».
Referencias
Brown RP y col. Melancolía involuntaria Revisited, Am J Psychiatry 141; 1, enero de 1984
Fobias comunes: Hodophobia«. Consultado el 7 de junio de 2018.* «Theravive: Fobia específica DSM- 300.29″. Theravive.com. Consultado el 21 de junio de 2018.* «UPenn: Fobias específicas». www.med.upenn.edu. Consultado el 21 de junio de 2018.
Brockington, p. 47
Eric Berne, Guía de un laico para psiquiatría y psicoanálisis (Penguin 1976) p. 358
MA Taylor / M. Fink, Melancholia (2006) p. 153
Otto Fenichel, La teoría psicoanalítica de la neurosis (Londres, 1946) p. 406
Kraepelin, citado en GE Berrios, La historia de los síntomas mentales (1996) p. 311
MM Abou-Saleh et al., Principios y práctica de la psiquiatría geriátrica (2011) p. 5 5
Abou-Saleh, p. 5 5
SI Brockington, maternidad y salud mental (1996) p. 48
Brown RP, Sweeney J, Loutsch E, Kocsis J, Frances A (1984). «Melancolía involuntaria revisitada». Soy J Psiquiatría. 141 (1): 24–8. doi : 10.1176 / ajp..1.24. PMID 6691457.
Fuentes
- Fuente: common-phobias.com
- Fuente: www.theravive.com
- Fuente: www.med.upenn.edu
- Fuente: doi.org
- Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
Autor
