Depresión psicótica
La depresión psicótica, también conocida como psicosis depresiva, es un episodio depresivo mayor que se acompaña de síntomas psicóticos. Puede ocurrir en el contexto del trastorno bipolar o el trastorno depresivo mayor. Puede ser difícil distinguirlo del trastorno esquizoafectivo, un diagnóstico que requiere la presencia de síntomas psicóticos durante al menos dos semanas sin presentar ningún síntoma anímico.
La depresión psicótica unipolar requiere que las características psicóticas ocurran solo durante los episodios de depresión mayor. Diagnóstico con el DSM-implica cumplir los criterios para un episodio depresivo mayor, junto con los criterios para el especificador de «características psicóticas congruentes o incongruentes con el estado de ánimo «.
Signos y síntomas
Las personas con depresión psicótica experimentan los síntomas de un episodio depresivo mayor, junto con uno o más síntomas psicóticos, que incluyen delirios y / o alucinaciones. Los delirios pueden clasificarse como congruentes o incongruentes con el estado de ánimo, dependiendo de si la naturaleza de los delirios se ajusta o no al estado de ánimo del individuo.
Los temas comunes de los delirios congruentes con el estado de ánimo incluyen culpa, persecución, castigo, insuficiencia personal o enfermedad. La mitad de los pacientes experimentan más de un tipo de ilusión. Los delirios ocurren sin alucinaciones en aproximadamente la mitad o dos tercios de los pacientes con depresión psicótica.
Las alucinaciones pueden ser auditivas, visuales, olfativas (olfativas) o táctiles (táctiles) y son congruentes con el material delirante. El afecto es triste, no plano. La anhedonia severa, la pérdida de interés y el retraso psicomotor suelen estar presentes.
Causa
Los síntomas psicóticos tienden a desarrollarse después de que un individuo ya ha tenido varios episodios de depresión sin psicosis. Sin embargo, una vez que los síntomas psicóticos han surgido, tienden a reaparecer con cada episodio depresivo futuro. El pronóstico para la depresión psicótica no se considera tan malo como para los trastornos esquizoafectivos o los trastornos psicóticos primarios.
Aún así, aquellos que han experimentado un episodio depresivo con características psicóticas tienen un mayor riesgo de recaída y suicidio en comparación con aquellos sin características psicóticas, y tienden a tener anormalidades del sueño más pronunciadas.
Los familiares de quienes han experimentado depresión psicótica tienen un mayor riesgo de depresión psicótica y esquizofrenia.
La mayoría de los pacientes con depresión psicótica informan que tienen un episodio inicial entre las edades de 20 y 40 años. Al igual que con otros episodios depresivos, la depresión psicótica tiende a ser episódica, con síntomas que duran una cierta cantidad de tiempo y luego desaparecen. Si bien la depresión psicótica puede ser crónica (que dura más de 2 años), la mayoría de los episodios depresivos duran menos de 24 meses.
Un estudio realizado por Kathleen S. Bingham encontró que los pacientes que reciben el tratamiento adecuado para la depresión psicótica entraron en «remisión». Informaron una calidad de vida similar a la de las personas sin EP.
Fisiopatología
Hay una serie de características biológicas que pueden distinguir la depresión psicótica de la depresión no psicótica. La diferencia más significativa puede ser la presencia de una anormalidad en el eje suprarrenal hipotalámico hipofisario (HPA). El eje HPA parece estar desregulado en la depresión psicótica, con pruebas de supresión de dexametasona que demuestran niveles más altos de cortisol después de la administración de dexametasona (es decir, supresión de cortisol más baja).
Las personas con depresión psicótica también tienen relaciones ventriculares-cerebrales más altas que las personas con depresión no psicótica.
Diagnóstico
Diagnóstico diferencial
Los síntomas psicóticos a menudo se pasan por alto en la depresión psicótica, ya sea porque los pacientes no piensan que sus síntomas son anormales o intentan ocultar sus síntomas a los demás. Por otro lado, la depresión psicótica puede confundirse con el trastorno esquizoafectivo. Debido a la superposición de síntomas, el diagnóstico diferencial también incluye trastornos disociativos.
Tratamiento
Varias pautas de tratamiento recomiendan la combinación de un antidepresivo de segunda generación y antipsicóticos atípicos o antidepresivos tricíclicos en monoterapia o terapia electroconvulsiva (TEC) como el tratamiento de primera línea para la depresión psicótica unipolar. Existe alguna evidencia que indica que la terapia combinada con un antidepresivo más un antipsicótico es más efectiva en el tratamiento de la depresión psicótica que el tratamiento antidepresivo solo o placebo.
Los tratamientos farmacéuticos pueden incluir antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos atípicos o una combinación de un antidepresivo de las categorías más nuevas y mejor toleradas de ISRS o IRSN y un antipsicótico atípico. La olanzapina puede ser una monoterapia eficaz en la depresión psicótica, aunque existe evidencia de que no es efectiva para los síntomas depresivos como monoterapia;
Y la olanzapina / fluoxetina es más efectiva.La monoterapia con quetiapina puede ser particularmente útil en la depresión psicótica, ya que tiene efectos antidepresivos y antipsicóticos y un perfil de tolerabilidad razonable en comparación con otros antipsicóticos atípicos. Los tratamientos actuales basados en medicamentos para la depresión psicótica son razonablemente efectivos pero pueden causar efectos secundarios, como náuseas, dolores de cabeza, mareos y aumento de peso.
Los antidepresivos tricíclicos pueden ser particularmente peligrosos, porque la sobredosis tiene el potencial de causar arritmias cardíacas fatales.
En el contexto de la depresión psicótica, las siguientes son las combinaciones antidepresivas / antipsicóticas mejor estudiadas.
Primera generación
Amitriptilina / perfenazina
Amitriptilina / haloperidol
Segunda generación
Venlafaxina / quetiapina
Olanzapina / fluoxetina
Olanzapina / sertralina
En la práctica moderna de la TEC una clónicas terapéutico convulsión es inducido por corriente eléctrica a través de electrodos colocados en un paciente anestesiado, inconsciente. A pesar de mucha investigación, aún no se conoce el mecanismo exacto de acción de la TEC. La TEC conlleva el riesgo de déficits cognitivos temporales (p.
Ej., Confusión, problemas de memoria), además de la carga de exposiciones repetidas a la anestesia general.
Investigación
Se realizan esfuerzos para encontrar un tratamiento que se dirija a la fisiopatología subyacente específica propuesta de la depresión psicótica. Un candidato prometedor fue la mifepristona, que al bloquear competitivamente ciertos neurorreceptores, hace que el cortisol sea menos capaz de actuar directamente sobre el cerebro y, por lo tanto, se cree que corrige un eje HPA hiperactivo.
Sin embargo, un ensayo clínico de fase III, que investigó el uso de la mifepristona en la PMD, se terminó antes de tiempo debido a la falta de eficacia.
La estimulación magnética transcraneal (EMT) se está investigando como una alternativa a la TEC en el tratamiento de la depresión. El TMS implica la administración de un campo electromagnético enfocado a la corteza para estimular vías nerviosas específicas.
La investigación ha demostrado que la depresión psicótica difiere de la depresión no psicótica de varias maneras: posibles factores precipitantes, biología subyacente, sintomatología más allá de los síntomas psicóticos, pronóstico a largo plazo, y la capacidad de respuesta al tratamiento psicofarmacológico y la TEC.
Pronóstico
El resultado a largo plazo para la depresión psicótica es generalmente más pobre que para la depresión no psicótica.
Referencias
Https://www.webmd.com/depression/guide/psychotic-depression.
Hales E y Yudofsky JA, eds, The American Psychiatric Press Textbook of Psychiatry, Washington, DC: American Psychiatric Publishing, Inc., 2003
Depresión mayor unipolar con características psicóticas: epidemiología, características clínicas, evaluación y diagnóstico». www.uptodate.com. Consultado el 29 de mayo de 2016.
Asociación Americana de psiquiatría (2013). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (5ª ed. Washington DC: Asociación Americana de Psiquiatría. ISBN 9780890425558.
Guía práctica para el tratamiento de pacientes con trastorno depresivo mayor (PDF). Directrices prácticas de APA(3ª ed.). Asociación Americana de Psiquiatría. 2010.doi:.1176 / appi.books..654001. ISBN 978-0-89042-338-7. Consultado el 6 de abril de 2013.
Rothschild, AJ, 2009. Manual clínico para el diagnóstico y tratamiento de la depresión psicótica. American Psychiatric Publishing, Inc. Washington DC, EE. UU. ISBN 978-1-58562-292-4
Bingham, Kathleen (2019). «Calidad de vida relacionada con la salud en la depresión psicótica remitida». Revista de trastornos afectivos.
Shibayama M (2011). «Diagnóstico diferencial entre trastornos disociativos y esquizofrenia». Psychiatria et Neurologia Japonica. 113 (9): 906–911. PMID 22117396.
Tratamiento somático de un episodio agudo de depresión psicótica unipolar». WebMD LLC. 2013. Consultado el 4 de octubre de 2013.
Taylor, David; Patrona, Carol; Kapur, Shitij (2012). Maudsley Prescribing Guidelines in Psychiatry(11ª ed.). West Sussex: John Wiley & Sons, Inc. págs. 233–234. ISBN 9780470979693.
Wijkstra, J; Lijmer, J; Balk, FJ; Geddes, JR; Nolen, WA (2006). «Tratamiento farmacológico para la depresión psicótica unipolar: revisión sistemática y metanálisis». Revista Británica de Psiquiatría. 188 (5): 410-5. doi : 10.1192 / bjp.bp..010470. PMID 16648526.
Leadholm, Anne Katrine K.; Rothschild, Anthony J.; Nolen, Willem A.; Bech, Per; Munk-Jørgensen, Povl; Ostergaard, Søren Dinesen (2013). «El tratamiento de la depresión psicótica: ¿existe consenso entre las guías y los psiquiatras?». Revista de trastornos afectivos. 145 (2): 214–20. doi : 10.1016 / j.jad..07.036.
PMID 23021823.
Wijkstra, Jaap; Lijmer, Jeroen; Hamburguesa, Huibert; Cipriani, Andrea; Geddes, John; Nolen, Willem A. (2015-07-30). «Tratamiento farmacológico para la depresión psicótica» (PDF). La base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas (7): CD. doi : 10.1002 / 14651858.CD.pub. ISSN 1469-493X. PMID 26225902.
Schatzberg, AF (2003). «Nuevos enfoques para controlar la depresión psicótica» (PDF). La Revista de Psiquiatría Clínica. 64 Supl. 1: 19–23. PMID 12625801.
Rothschild, Anthony J.; Williamson, Douglas J.; Tohen, Mauricio F.; Schatzberg, Alan; Andersen, Scott W.; Van Campen, Luann E.; Sanger, Todd M.; Tollefson, Gary D. (agosto de 2004). «Un estudio aleatorio doble ciego de la combinación de olanzapina y olanzapina / fluoxetina para la depresión mayor con características psicóticas».
La revista de psicofarmacología clínica. 24(4): 365–373. doi:.1097 / 01.jcp..08996.7a. PMID 15232326.
Weisler, R; Joyce, M; McGill, L; Lázaro, A; Szamosi, J; Eriksson, H; Estudio Moonstone, Grupo (2009). «Monoterapia con futarato de quetiapina de liberación prolongada para el trastorno depresivo mayor: resultados de un estudio doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo». Espectros del SNC. 14 (6):
299–313. doi : 10.1017 / S1092852900020307. PMID 19668121.
Bortnick, Brian; El-Khalili, Nizar; Banov, Michael; Adson, David; Datto, Catherine; Raines, Shane; Earley, Willie; Eriksson, Hans (2011). «Eficacia y tolerabilidad de la monoterapia con la liberación prolongada de fumarato de quetiapina (quetiapina XR) en el trastorno depresivo mayor: un estudio aleatorizado controlado con placebo».
Revista de trastornos afectivos. 128 (1–2): 83–94. doi : 10.1016 / j.jad..06.031. PMID 20691481.
Maneeton, Narong; Maneeton, Benchalak; Srisurapanont, Manit; Martin, Stephen D (2012). «Monoterapia con quetiapina en fase aguda para el trastorno depresivo mayor: un metanálisis de ensayos aleatorios controlados con placebo». BMC Psychiatry. 12 : 160. doi : 10.1186 / 1471-244X–160. PMC 3549283. PMID 23017200.
Mayo Clinic http://www.mayoclinic.com/health/antidepressants/MH
Fuentes
- Fuente: www.webmd.com
- Fuente: www.uptodate.com
- Fuente: archive.org
- Fuente: psychiatryonline.org
- Fuente: doi.org
- Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: www.medscape.com
- Fuente: www.rug.nl
- Fuente: www.worldcat.org
- Fuente: dbsasangabrielvalley.org
- Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: www.mayoclinic.com
Autor
