HealthFlex
×
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
  • Blog
  • Glosario
  • Contacto

Home » Trastornos neuróticos

Dismorfia muscular

10 de julio de 2020Trastornos neuróticos

La dismorfia muscular es un subtipo del trastorno dismórfico corporal con trastorno mental obsesivo, pero a menudo también se agrupa con trastornos alimentarios. En la dismorfia muscular, que a veces se denomina » bigorexia «, » megarexia » o » anorexia inversa «, la creencia delirante o exagerada es que el propio cuerpo es demasiado pequeño, demasiado delgado, insuficientemente muscular o insuficientemente delgado, aunque en la mayoría de los casos, la constitución del individuo es normal o incluso excepcionalmente grande y muscular.

La dismorfia muscular afecta principalmente a los hombres, particularmente a aquellos involucrados en deportes donde el tamaño o peso corporal son factores competitivos, convirtiéndose en razones para ganar músculo o adelgazar. La búsqueda para aparentemente arreglar el cuerpo consume tiempo, atención y recursos desordenados, como en las rutinas de ejercicio, regímenes dietéticos y suplementos nutricionales, mientras que el uso de esteroides anabólicos también es común.

Por lo general, también están presentes otras preocupaciones dismórficas corporales que no son dismórficas musculares.

Aunque se asemeja a la anorexia nerviosa, la dismorfia muscular es especialmente difícil de reconocer, ya que la conciencia de esta es escasa y las personas que experimentan dismorfia muscular generalmente se mantienen saludables. La angustia y la distracción de la dismorfia muscular provocan ausencias de la escuela, el trabajo y los entornos sociales.

En comparación con otros trastornos dismórficos del cuerpo, las tasas de intentos de suicidio son especialmente altas con la dismorfia muscular. Los investigadores creen que la incidencia de la dismorfia muscular está aumentando, en parte debido al reciente énfasis cultural en los cuerpos musculares masculinos.

Tabla de contenido

  • 1 Signos y síntomas
  • 2 Factores de riesgo
    • 2.1 Trauma y bullying
    • 2.2 Rasgos sociopsicológicos
    • 2.3 Exposición a los medios
    • 2.4 Participación atlética
  • 3 Tratamiento
  • 4 Prevalencia
  • 5 Historia
  • 6 Reclasificaciones
  • 7 Notas
  • 8 Fuentes
      • 8.0.1 Autor
        • 8.0.1.1 Últimas publicaciones
    • 8.1 Relacionado

Signos y síntomas

Aunque se ha encontrado insatisfacción corporal en hombres de tan solo seis años, el inicio de la dismorfia muscular se estima generalmente entre las edades de 18 y 20. Según el DSM-, la dismorfia muscular está indicada por los criterios de diagnóstico para la dismorfia corporal. trastorno a través de «la idea de que su cuerpo es demasiado pequeño o insuficientemente muscular», y este especificador se mantiene incluso si el individuo está preocupado por otras áreas del cuerpo, como suele ser el caso.

Otras características clínicas identificadas incluyen la conducta excesiva de los esfuerzos para aumentar la musculatura, actividades como la restricción de la dieta, el ejercicio excesivo y la inyección de medicamentos para mejorar el crecimiento. Las personas que experimentan dismorfia muscular generalmente pasan más de tres horas diarias reflexionando sobre el aumento de la musculatura y pueden sentirse incapaces de limitar el levantamiento de pesas.

Como en la anorexia nerviosa, la búsqueda inversa en la dismorfia muscular puede ser insaciable. Las personas que padecen el trastorno controlan de cerca su cuerpo y pueden usar múltiples capas de ropa para que parezca más grande.

La dismorfia muscular implica angustia severa para que otros vean el cuerpo de uno. El funcionamiento ocupacional y social se ve afectado, y los regímenes dietéticos pueden interferir con estos. Los pacientes a menudo evitan actividades, personas y lugares que amenazan con revelar su deficiencia percibida de tamaño o musculatura.

Aproximadamente la mitad de los pacientes tienen una percepción pobre o nula de que estas percepciones no son realistas. Las historias de pacientes revelan tasas elevadas de diagnósticos de otros trastornos mentales, incluidos los trastornos alimentarios, los trastornos del estado de ánimo, los trastornos de ansiedad y el trastorno por consumo de sustancias,así como tasas elevadas de intentos de suicidio.

Factores de riesgo

Aunque el desarrollo de la dismorfia muscular no está claro, se han identificado varios factores de riesgo.

Trauma y bullying

En comparación con la población general, las personas que manifiestan dismorfia muscular tienen más probabilidades de haber experimentado u observado eventos traumáticos como agresión sexual o violencia doméstica, o de haber sostenido el acoso y el ridículo adolescente por deficiencias percibidas como la debilidad, la debilidad, la pobreza.

Atletismo o inferioridad intelectual. El aumento de la masa corporal puede parecer reducir la amenaza de maltrato adicional.

Rasgos sociopsicológicos

La baja autoestima se asocia con niveles más altos de insatisfacción corporal y de dismorfia muscular. El aumento del tamaño del cuerpo o la musculatura puede mejorar la identidad masculina.

Exposición a los medios

A medida que los medios occidentales enfatizan el atractivo físico, algunas campañas de marketing ahora explotan las inseguridades de la imagen corporal masculina. En los últimos 20 años, el número de revistas de acondicionamiento físico y de hombres musculosos parcialmente desnudos en los anuncios ha aumentado.

Dichos medios provocan comparaciones corporales y presionan a los individuos para que se conformen, sin embargo, aumentan la brecha entre las percepciones de los hombres sobre su propia musculatura y la musculatura deseada. En los hombres en edad universitaria, un fuerte predictor de una búsqueda de musculatura es la internalización de los cuerpos masculinos idealizados representados en los medios.

Participación atlética

Los atletas tienden a compartir algunos factores psicológicos que pueden predisponer a la dismorfia muscular, factores que incluyen altos niveles de competitividad, necesidad de control y perfeccionismo, y los atletas tienden a ser más críticos con sus propios cuerpos y peso corporal. Los atletas que tampoco cumplen con sus objetivos de rendimiento pueden intensificar los esfuerzos para modificar sus construcciones, esfuerzos que se superponen a los de la dismorfia muscular.

La participación en deportes donde el tamaño, la fuerza o el peso, ya sea mayor o menor, implican una ventaja competitiva asociada con la dismorfia muscular. Los ideales atléticos refuerzan el ideal social de la musculatura. Por el contrario, aquellos que ya están dispuestos a la dismorfia muscular pueden ser más propensos a participar en tales deportes.

Tratamiento

El tratamiento de la dismorfia muscular puede verse obstaculizado por el desconocimiento del paciente de que la preocupación es desordenada o por evitar el tratamiento. La investigación científica sobre el tratamiento de la dismorfia muscular es limitada, la evidencia en gran medida en informes de casos y anécdotas, y no se han validado protocolos específicos.

Sin embargo, la evidencia apoya la eficacia de la terapia basada en la familia, terapia de comportamiento cognitivo, y la farmacoterapia con inhibidores de la recaptación de serotonina. También es limitada la investigación sobre el pronóstico de los no tratados.

Prevalencia

Las estimaciones de prevalencia para la dismorfia muscular han variado mucho, y van del 1% al 54% de los hombres en las muestras estudiadas. Las muestras de miembros del gimnasio, levantadores de pesas y culturistas muestran una prevalencia más alta que las muestras de la población general. Se han encontrado tasas aún más altas entre los usuarios de esteroides anabólicos.

El trastorno es raro en las mujeres, pero ocurre, y se ha observado especialmente en las fisicoculturistas que han sufrido agresión sexual. Cruzando culturas, se ha identificado dismorfia muscular en China, Sudáfrica y América Latina. Las poblaciones no occidentales menos expuestas a los medios occidentales muestran tasas más bajas de dismorfia muscular.

Historia

La dismorfia muscular fue conceptualizada por primera vez por profesionales de la salud a fines de la década de 1990. En 2016, el 50% de los artículos revisados por pares sobre él se habían publicado en los cinco años anteriores.

Aunque la dismorfia muscular fue inicialmente vista como la anorexia nerviosa inversa, que busca ser grande y muscular en lugar de pequeña y delgada, los investigadores posteriores ajustan la experiencia subjetiva al trastorno dismórfico corporal. (Continúa el debate).

La Asociación Americana de Psiquiatría reconoció la dismorfia muscular con la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Este DSM-, publicado en 2013, lo clasifica bajo trastorno dismórfico corporal. dismorfia muscular es ausente de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud ‘ presente edición, la décima, publicado en 1992.

Reclasificaciones

La clasificación de la dismorfia muscular ha sido ampliamente debatida y se han propuesto clasificaciones alternativas del DSM.

Trastorno de la alimentación: muchos de los rasgos de la dismorfia muscular se superponen con los de los trastornos de la alimentación, incluyendo el enfoque en el peso corporal, la forma y la modificación, mientras que el trastorno dismórfico del cuerpo por lo general carece de tales componentes dietéticos y de ejercicio..

Además, las personas que experimentan dismorfia muscular tienden a obtener un puntaje alto en el Test de Actitudes Alimentarias y el Inventario de Trastornos de la Alimentación, mientras que la dismorfia muscular y la anorexia nerviosa comparten un diagnóstico cruzado. La dismorfia muscular y la alimentación desordenada se correlacionan más entre sí que con el trastorno dismórfico corporal.

El tratamiento para los trastornos alimentarios también puede ser efectivo para la dismorfia muscular.

Adicción conductual: algunos investigadores buscan la reclasificación de la dismorfia muscular como una adicción conductual. El esfuerzo de la dismorfia muscular para mantener la imagen corporal se realiza a través de actividades como el ejercicio, la dieta y las compras relacionadas, que pueden causar conflictos con los demás.

Además, el desarrollo muscular compulsivo y la restricción dietética pueden intensificar estos conflictos. Además, la abstinencia de estas actividades puede provocar síntomas de abstinencia, devolviendo al individuo a un comportamiento compulsivo.

Notas

Katharine A Phillips,Comprender el trastorno dismórfico corporal: una guía esencial(Nueva York:Oxford University Press, 2009), págs.–51.

Lee F Monaghan y Michael Atkinson,Desafiando los mitos de la masculinidad: comprensión de las culturas físicas(Surrey:Ashgate, 2014),p 86.

James E Leone, Edward J Sedory y Kimberly A Gray,»Reconocimiento y tratamiento de la dismorfia muscular y los trastornos relacionados con la imagen corporal»,Journal of Athletic Training, 2005 octubre-diciembre; 40(4): 352–359.

Anthony J Cortese, Provocateur: imágenes de mujeres y minorías en publicidad, 4ª ed. (Londres: Rowman y Littlefield, 2016), p 94.

Autor anónimo de la página web, «Dismorfia muscular», sitio web de McCallum Place, visitado el 21 de mayo de 2016.

Harrison G Pope Jr, Katharine A Phillips y Roberto Olivardia, The Adonis Complex: The Secret Crisis of Male Body Obsession (Nueva York: Free Press, 2000) pp 156, 160,197.

Tod D, Edwards C y Cranswick I (2016),»Dismorfiamuscular: conocimientos actuales»,Investigación en psicología y gestión del comportamiento 9: 179– 188.

Fuentes

  1. Fuente: books.google.com
  2. Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
  3. Fuente: www.mccallumplace.com

Autor

Lic. Miguel Valenzuela
Lic. Miguel Valenzuela
Últimas publicaciones
  • 2023.01.11Asesoría psicológicaTengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaEsquizofrenia lenta
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaPsicoanálisis
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaTerapia primaria

Relacionado

Publicar comentario Cancelar


Entradas recientes

  • Tengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • Esquizofrenia lenta
  • Psicoanálisis
  • Terapia primaria
  • Parasicología
  • Programación neurolingüistica
  • Indicador Myers-Briggs
  • Meméticos
  • Hipnoterapia
  • Comunicación facilitada

Categorías

  • Actitud psicológica
  • Adicción
  • Administración del tiempo
  • Alquimia
  • Antropología Psicológica
  • Aprendizaje
  • Arquitectura
  • Artículos De Psicología
  • Asesoría psicológica
  • Astronomía
  • Chauvinismo
  • Comportamiento repetitivo
  • Concepciones del yo
  • Conceptos Psicológicos
  • Cuidados personales
  • Datos psicológicos
  • Efectos Psicológicos
  • Escuelas De Psicología
  • Estados Mentales
  • Estrés
  • Experimentos De Psicología
  • Felicidad
  • Filosofía De La Psicología
  • Fobia
  • Habilidades para la vida
  • Historia De La Psicología
  • Inteligencia
  • Listas De Psicología
  • Manías
  • Metodología Psicológica
  • Métodos de aprendizaje
  • Mindfulness
  • Modelos Psicológicos
  • Modificación de conducta
  • Motivación
  • Mujeres Y Psicología
  • Neuropsicología
  • Organizaciones De Psicología
  • Orientación Sexual Y Psicología
  • Paranoia
  • Pensamiento crítico
  • Pesudociencia
  • Premios De Psicología
  • Problemas sociales
  • Pruebas Psicológicas
  • Pseudociencias en psicología
  • Psicología De Líderes Políticos
  • Psicología Popular
  • Psicología positiva
  • Psicólogos
  • Psicosis
  • Psicoterapia
  • Psiquiatría
  • Ramas De La Psicología
  • Salud mental
  • Signos y síntomas
  • Sin categoría
  • Teorías del éter
  • Teorías Psicológicas
  • Terapia cognitiva
  • Terapia de la conducta
  • Terapia familiar
  • Trabajos Sobre Psicología
  • Trastornos cognitivos
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de hábitos e impulsos
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastornos de personalidad
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Trastornos disociativos
  • Trastornos mentales
  • Trastornos mentales obsoletos
  • Trastornos neuróticos
  • Trastornos psiquiátricos infantiles
  • Trastornos relacionados con sustancias

Psicólogos en línea

En Psicólogos en línea estamos para servirte, brindamos cientos de recursos digitales gratuitos para ti y toda tu familia.

info@psicologosenlinea.net

  • Dismorfia muscular Jul 10

    Tengo las sospechas de poder padecer un bloqueo mental por...

  • Dismorfia muscular Jul 10

    La esquizofrenia lenta o esquizofrenia progresiva lenta (en ruso :...

  • Dismorfia muscular Jul 10

    El psicoanálisis (del griego : ψυχή, psykhḗ, ‘alma‘ ἀνάλυσις, análysis,...

  • Dismorfia muscular Jul 10

    La terapia primaria es una psicoterapia basada en el trauma...

  • Dismorfia muscular Jul 10

    La parapsicología es el estudio de supuestos fenómenos psíquicos (...

Psicólogos en línea te brinda asesoría psicológica gratuita

info@psicologosenlinea.net

Copyright ©2021 Todos los derechos reservados