HealthFlex
×
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
  • Blog
  • Glosario
  • Contacto

Home » Trastornos de personalidad

Mortificación narcisista

10 de julio de 2020Trastornos de personalidad

La mortificación narcisista es «el terror primitivo de la auto-disolución, desencadenado por la exposición repentina de la sensación de un yo defectuoso… es la muerte por vergüenza «. Mortificación narcisista es un término utilizado por primera vez por Sigmund Freud en su último libro, Moisés y el monoteísmo, con respecto a las lesiones tempranas del ego / yo.

El concepto ha sido ampliamente empleado en la psicología del ego y también contribuyó a las raíces de la psicología del self.

Cuando la mortificación narcisista se experimenta por primera vez, puede definirse como una pérdida repentina de control sobre la realidad externa o interna, o ambas. Esto produce fuertes emociones de terror mientras que al mismo tiempo se acumula la libido narcisista (también conocida como ego-libido) o destrudo.

La libido narcisista o ego-libido es la concentración de la libido en uno mismo. Destrudo es lo opuesto a la libido y es el impulso de destruirse a uno mismo y todo lo relacionado con uno mismo.

Desarrollos iniciales: Bergler, Anna Freud y Eidelberg

Edmund Bergler desarrolló el concepto de mortificación narcisista en relación con las primeras fantasías de omnipotencia en el niño en desarrollo, y con la furia provocada por los enfrentamientos con la realidad que socavan sus ilusiones. Para Bergler, «la mortificación narcisista sufrida en este período tan temprano continúa actuando como un estímulo a lo largo de su vida«.

Anna Freud usó el término en relación con su exploración del mecanismo de defensa de la rendición altruista, según el cual un individuo vive solo a través de la vida de los demás, viendo en la raíz de tal abrogación de la propia vida una experiencia temprana de mortificación narcisista decepcionante.

Con uno mismo.

El psicoanalista y autor Ludwig Eidelberg posteriormente amplió el concepto en los años cincuenta y sesenta. Eidelberg definió la mortificación narcisista como cuando «una pérdida repentina de control sobre la realidad externa o interna… produce la dolorosa experiencia emocional del terror». También enfatizó que para muchos pacientes simplemente tener que aceptarse a sí mismos como síntomas neuróticos era en sí mismo una fuente de mortificación narcisista.

Tabla de contenido

  • 1 Kohut y auto psicología
  • 2 Teoría de las relaciones de objeto
  • 3 Sensaciones físicas y percepciones psicológicas
  • 4 Normal versus patológico
    • 4.1 Interna versus externa
  • 5 En liderazgo de culto
  • 6 Muerte, ansiedad y suicidio
  • 7 Tratamiento
  • 8 En el siglo 21
  • 9 Usos literarios
  • 10 Referencias
  • 11 Fuentes
      • 11.0.1 Autor
        • 11.0.1.1 Últimas publicaciones
    • 11.1 Relacionado

Kohut y auto psicología

Para Kohut, la lesión narcisista, la causa raíz de lo que él llamó el trastorno narcisista de la personalidad, era ampliamente equivalente a la humillación de la mortificación. Kohut consideró que «si la grandiosidad del yo narcisista se ha modificado insuficientemente… entonces el ego adulto tenderá a vacilar entre una sobreestimación irracional del yo y los sentimientos de inferioridad y reaccionará con mortificación narcisista para frustrar sus ambiciones «.

Teoría de las relaciones de objeto

A diferencia de los psicólogos del ego, los teóricos de las relaciones objetales han usado tradicionalmente un vocabulario post Kleiniano bastante diferente para describir las primeras heridas de la mortificación narcisista. Sin embargo, recientemente estos teóricos han encontrado analogías entre el énfasis de Freud en la sensibilidad del ego a la humillación y la mortificación narcisista, y las opiniones de Bion sobre el «temor sin nombre» o de Winnicott sobre las agonías originales del colapso de la conciencia de la infancia.

Al mismo tiempo, los psicólogos del ego se han preparado cada vez más para ver la mortificación narcisista como algo que ocurre en el contexto de las primeras relaciones con los objetos.

Sensaciones físicas y percepciones psicológicas

La experiencia de mortificación de un individuo puede estar acompañada de sensaciones físicas y psicológicas. Sensaciones físicas como: ardor, hormigueo doloroso sobre el cuerpo, dolor en el pecho que se expande lentamente y se extiende por todo el torso, mareos, náuseas, vómitos, sudoración, palidez, frío y entumecimiento pueden ser experimentados por el individuo que sufre de mortificación.

Las sensaciones psicológicas descritas son sentirse conmocionado, expuesto y humillado. Las descripciones de esta experiencia pueden ser, por ejemplo: «Parece que no voy a sobrevivir» y «Tengo la absoluta convicción de que él o ella me odia y es mi culpa«. Estas sensaciones siempre van seguidas de conmoción, aunque pueden haber sucedido en varias ocasiones, también provocan la necesidad de que el individuo sufra hacer algo tanto interna como externamente, efectuar una autoimagen positiva a los ojos de su objeto narcisista.

La mortificación narcisista es extrema en su intensidad, naturaleza global y su falta de perspectiva, lo que hace que la ansiedad asociada con ella se vuelva traumática.

Normal versus patológico

Desde el punto de vista de Eidelberg, un individuo normal generalmente podría evitar sentirse abrumado por las necesidades internas porque reconoce estos impulsos a tiempo para provocar su descarga parcial. Sin embargo, Eidelberg no ve los arrebatos ocasionales de mal genio como un signo de desorden.

Un individuo que experimenta mortificación narcisista patológica es propenso a fijarse en objetos infantiles, lo que resulta en una descarga infantil. Él o ella no pueden estar satisfechos con la descarga parcial de esta energía, que tiene lugar en un nivel inconsciente, y esto a su vez interfiere con su bienestar.

Según Eidelberg, la negación de una mortificación narcisista infantil puede ser responsable de muchos mecanismos defensivos.

Interna versus externa

La mortificación narcisista puede ser:

Interno : ocurre cuando un individuo está sobreestimulado por sus emociones. Por ejemplo, al debatir con sus compañeros sobre la importancia de la investigación con células madre, un estudiante abierto pierde los estribos y causa un alboroto. El estudiante acaba de exhibir una sobreestimulación de sus emociones y utilizó este estallido para aliviar la tensión interna.

Externo : ocurre cuando algo fuera del control de uno influye en una situación, por ejemplo, un individuo que es retenido a punta de pistola mientras le roban su billetera. Este individuo no tiene ningún control sobre el escenario ni las acciones del pistolero, pero su reacción al ser retenido a punta de pistola influye en el siguiente escenario y en lo que el pistolero hace a continuación.

En liderazgo de culto

Para escapar de la mortificación narcisista de aceptar sus propias necesidades de dependencia, los líderes de culto pueden recurrir a delirios de omnipotencia. Su continua vergüenza y culpa subyacente, y su repudio a la dependencia, obliga a tales líderes a usar la seducción y las defensas maníacas para externalizar y localizar las necesidades de dependencia en otros, haciendo que sus seguidores sean controlables a través de un sentido desplazado vergüenza.

Muerte, ansiedad y suicidio

Debido a que en la cultura occidental la muerte a veces se ve como la pérdida definitiva de control, el miedo a ella puede producir ansiedad por la muerte en forma de vergüenza extrema o mortificación narcisista. La vergüenza en este contexto se produce por la pérdida de estoicismo, productividad y control, aspectos que la sociedad valora mucho y aspectos que se eliminan a medida que se envejece.

Según Darcy Harris, la muerte es la última herida narcisista, que provoca no solo la aniquilación de uno mismo, sino la aniquilación de toda la existencia de uno, lo que resulta en una forma de vergüenza existencial para los seres humanos, que poseen la capacidad de reflexionar sobre este dilema con sus capacidades cognitivas de mayor funcionamiento «.

Las personas que tienen esta ansiedad se avergüenzan de la mortalidad y la fragilidad que conlleva; y puede intentar superar esta realidad a través de diversiones y logros, desviando sentimientos de inferioridad y vergüenza a través de estrategias como la grandiosidad de manera similar a aquellos con rasgos de personalidad narcisista.

La mortificación narcisista también puede ser producida por la muerte de alguien cercano. Tal pérdida de un objeto esencial puede incluso conducir a través de la mortificación narcisista al suicidio.

Entre los muchos motivos detrás de las actividades suicidas en general están la vergüenza, la pérdida de honor y la mortificación narcisista. Los que sufren de mortificación narcisista son más propensos a participar en conductas suicidas y los que no reciben la ayuda adecuada la mayoría de las veces no tienen éxito.

El suicidio relacionado con la mortificación narcisista es diferente del dolor normal en que se asocia con un profundo desprecio y odio a sí mismo.

Tratamiento

Según un artículo presentado por Mary Libbey, «Sobre la mortificación narcisista», presentado en el Simposio Shame 2006, el objetivo a largo plazo del tratamiento psicoanalítico para aquellos que sufren de mortificación narcisista es transformar la mortificación en vergüenza. Ella dice que al transformarlo en vergüenza le permite al paciente tolerarlo y usarlo como señal;

El proceso de transformación de la mortificación en vergüenza implica trabajar tanto a través de los primeros traumas mortificadores como de las defensas, a menudo inestables, relacionadas con ellos. Si un paciente individual no pasa por esta transformación, se queda con dos defensas narcisistas inestables.

Libbey dice que estas defensas son: estados autodestructivos y desinflados diseñados para apaciguar y aferrarse a los objetos propios, y la presunción narcisista, que está diseñado para proyectar las experiencias defectuosas de uno mismo en los objetos propios. Ambos estilos defensivos requieren una continuación de la dependencia del objeto propio.

La transformación de la mortificación en vergüenza hace posible la autoevaluación y la tolerancia propia, lo que finalmente conduce a la separación psíquica y la autosuficiencia sin la necesidad de mantener la mortificación de uno, según el documento de Libbey.

En el siglo 21

Los freudianos posmodernos vinculan la mortificación narcisista con la teoría de Winnicott de estados mentales primitivos que carecen de la capacidad de simbolización y su necesidad de reintegración. Volver en la transferencia a la intolerable mortificación que sustenta tales defensas narcisistas, sin embargo, también puede producir un cambio analítico positivo, a través de la (aunque mortificante) re-experiencia de pérdida abrumadora de objetos dentro de un entorno de retención intersubjetivo.

Los analistas estadounidenses del siglo XXI están particularmente preocupados por la producción potencial de mortificación narcisista como un subproducto de la interpretación analítica, especialmente con respecto al trastorno de la personalidad masoquista.

Usos literarios

Se ha visto que la mortificación narcisista por las lesiones a la autoestima impregna las motivaciones del Capitán Ahab en su confrontación con Moby-Dick.

La mortificación de uno mismo se ve en Frankenstein de Mary Shelley cuando la Criatura mira su reflejo en un estanque de agua. Aquí es donde se convence de que él es de hecho la Criatura y se llena de desaliento y mortificación.

Referencias

Mary Libbey. «Sobre la mortificación narcisista» (PDF). Documento presentado en el Shame Symposium, Nueva York, marzo de 2006. Archivado desdeel original (PDF)el 2012-05-09. Consultado el 26 de enero de 2011.

Sigmund Freud, Moisés y el monoteísmo (Standard Ed., 23) p. 74 y p. 76

Ludwig Eidelberg (1957). «Una introducción al estudio de la mortificación narcisista». El psiquiátrico trimestral. 31(1–4): 657–668. doi:.1007 / BF. PMID 13518419. 1957; 31 (4): 657-68.

Edmund Bergler, «La psicología del juego», Jon Halliday / Peter Fuller eds., La psicología del juego (Londres 1974) p. 182-3

Edmund Bergler, La neurosis básica (1975)

Lisa Appignanesi / John Forrester, Las mujeres de Freud (2004) p. 294

Una introducción al estudio de la mortificación narcisista» Psychiatric Quarterly 31

Eidelberg: El concepto de mortificación narcisista Int J Psychoanal. 1959 mayo-agosto; 40: 163-8.

Joseph Adamson / Hilary Anne Clark, Escenas de la vergüenza (1999) p. 21

Citado en Steven J. Ellman, When Theories Touch (Londres 2009) p. 464

Michael Eigen, El ser sensible (2004) p. 10, 20 y 25

Shaw, Daniel. «Chris Nemelka – escrutinio público». Archivado desde el original el 27 de abril de 2013. Consultado el 31 de marzo de 2013.

Daniel Shaw (22 de enero de 2000). «El lado oscuro de la iluminación: aspectos sadomasoquistas de la búsqueda de la perfección». Archivado desde el original el 29 de junio de 2013. Consultado el 31 de marzo de 2013.

Shaw, Daniel (2003). «Abuso traumático en cultos: una perspectiva psicoanalítica» (PDF). Revisión de Estudios Culturales. 2. Archivado desde el original (PDF) el 17 de junio de 2013. Consultado el 31 de marzo de 2013.

J. Kauffman ed., La vergüenza de la muerte, el dolor y el trauma (2010) p. 77-9

Kauffman

Jeffrey Kauffman, ed. (2010) La vergüenza de la muerte, el dolor y el trauma. ISBN 978-0-203-88360-0. Consultado el 1 de abril de 2013.

Arnold M. Cooper ed., Psicoanálisis contemporáneo en América (2008) p. 680

F. Alexander et al, Psychoanalytic Pioneers (1995) p. 207

Ritter, Kristina; Chaudhry, Haroon; Erhabor, Idemudia; Karakula, Hanna; Okribelashvili, Ninõ; Rudaleviciene, Palmira; Stompe, Thomas (2008). «Motivos y cultura del suicidio» (PDF). Revista oficial de la Asociación Mundial de Psiquiatría Cultural. Consultado el 2 de abril de 2013.

Woolf, MM (1958). Zur Psychologie des Selbstmordes. Acta Psychotherapeutica, Psychosomatica Et Orthopaedagogica, 6317-326. doi: 10.1159 / 000285354

AB Druck et al., Eds., Una nueva síntesis freudiana (2011) p. 253

Andrew Druck, Una síntesis freudiana (Londres, 2010) p. 254

Arnold M. Cooper ed., Psicoanálisis contemporáneo en América (2008) p. 505 y p. 130

Joseph Adamson, Melville, vergüenza y el mal de ojo (1997) p. 74-6

Berman, Jeffrey. «Frankenstein; o, el narciso moderno». Universidad de Nueva York. Consultado el 16 de abril de 2013.

Fuentes

  1. Fuente: web.archive.org
  2. Fuente: internationalpsychoanalysis.net
  3. Fuente: doi.org
  4. Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
  5. Fuente: archive.today
  6. Fuente: www.pep-web.org
  7. Fuente: chrisnemelka.com
  8. Fuente: www.danielshawlcsw.com
  9. Fuente: books.google.com
  10. Fuente: www.wcprr.org
  11. Fuente: knarf.english.upenn.edu

Autor

Lic. Miguel Valenzuela
Lic. Miguel Valenzuela
Últimas publicaciones
  • 2023.01.11Asesoría psicológicaTengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaEsquizofrenia lenta
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaPsicoanálisis
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaTerapia primaria

Relacionado

Publicar comentario Cancelar


Entradas recientes

  • Tengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • Esquizofrenia lenta
  • Psicoanálisis
  • Terapia primaria
  • Parasicología
  • Programación neurolingüistica
  • Indicador Myers-Briggs
  • Meméticos
  • Hipnoterapia
  • Comunicación facilitada

Categorías

  • Actitud psicológica
  • Adicción
  • Administración del tiempo
  • Alquimia
  • Antropología Psicológica
  • Aprendizaje
  • Arquitectura
  • Artículos De Psicología
  • Asesoría psicológica
  • Astronomía
  • Chauvinismo
  • Comportamiento repetitivo
  • Concepciones del yo
  • Conceptos Psicológicos
  • Cuidados personales
  • Datos psicológicos
  • Efectos Psicológicos
  • Escuelas De Psicología
  • Estados Mentales
  • Estrés
  • Experimentos De Psicología
  • Felicidad
  • Filosofía De La Psicología
  • Fobia
  • Habilidades para la vida
  • Historia De La Psicología
  • Inteligencia
  • Listas De Psicología
  • Manías
  • Metodología Psicológica
  • Métodos de aprendizaje
  • Mindfulness
  • Modelos Psicológicos
  • Modificación de conducta
  • Motivación
  • Mujeres Y Psicología
  • Neuropsicología
  • Organizaciones De Psicología
  • Orientación Sexual Y Psicología
  • Paranoia
  • Pensamiento crítico
  • Pesudociencia
  • Premios De Psicología
  • Problemas sociales
  • Pruebas Psicológicas
  • Pseudociencias en psicología
  • Psicología De Líderes Políticos
  • Psicología Popular
  • Psicología positiva
  • Psicólogos
  • Psicosis
  • Psicoterapia
  • Psiquiatría
  • Ramas De La Psicología
  • Salud mental
  • Signos y síntomas
  • Sin categoría
  • Teorías del éter
  • Teorías Psicológicas
  • Terapia cognitiva
  • Terapia de la conducta
  • Terapia familiar
  • Trabajos Sobre Psicología
  • Trastornos cognitivos
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de hábitos e impulsos
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastornos de personalidad
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Trastornos disociativos
  • Trastornos mentales
  • Trastornos mentales obsoletos
  • Trastornos neuróticos
  • Trastornos psiquiátricos infantiles
  • Trastornos relacionados con sustancias

Psicólogos en línea

En Psicólogos en línea estamos para servirte, brindamos cientos de recursos digitales gratuitos para ti y toda tu familia.

info@psicologosenlinea.net

  • Mortificación narcisista Jul 10

    Tengo las sospechas de poder padecer un bloqueo mental por...

  • Mortificación narcisista Jul 10

    La esquizofrenia lenta o esquizofrenia progresiva lenta (en ruso :...

  • Mortificación narcisista Jul 10

    El psicoanálisis (del griego : ψυχή, psykhḗ, ‘alma‘ ἀνάλυσις, análysis,...

  • Mortificación narcisista Jul 10

    La terapia primaria es una psicoterapia basada en el trauma...

  • Mortificación narcisista Jul 10

    La parapsicología es el estudio de supuestos fenómenos psíquicos (...

Psicólogos en línea te brinda asesoría psicológica gratuita

info@psicologosenlinea.net

Copyright ©2021 Todos los derechos reservados