HealthFlex
×
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
  • Blog
  • Glosario
  • Contacto

Home » Trastornos de personalidad

Metrosexual

10 de julio de 2020Trastornos de personalidad

Metrosexual es un baúl de viaje de la metropolitana y heterosexuales, acuñado en 1994 que describe a un hombre (especialmente uno que vive en una urbana, post-industrial, capitalista de cultivo) que es especialmente meticuloso con su aseo y la presentación, por lo general el gasto de una cantidad significativa de tiempo y dinero en compras como parte de esto.

Si bien el término sugiere que un metrosexual es heterosexual, también puede referirse a hombres homosexuales o bisexuales.

Tabla de contenido

  • 1 Origen
  • 2 Términos relacionados
    • 2.1 Narcisismo
    • 2.2 Metrosexualidad femenina
  • 3 Cambio de masculinidad
  • 4 En cultura popular
  • 5 Referencias
  • 6 Fuentes
      • 6.0.1 Autor
        • 6.0.1.1 Últimas publicaciones
    • 6.1 Relacionado

Origen

El término metrosexual se originó en un artículo de Mark Simpson publicado el 15 de noviembre de 1994, en The Independent. Simpson escribió:

IMG411980258268

El hombre metrosexual, el joven soltero con un alto ingreso disponible, que vive o trabaja en la ciudad (porque allí están las mejores tiendas), es quizás el mercado de consumo más prometedor de la década. En los años ochenta solo se lo podía encontrar en revistas de moda como GQ. En los años noventa, está en todas partes y va de compras.

Sin embargo, no fue hasta principios de la década de 2000 cuando Simpson volvió al tema que el término se hizo mundialmente popular. En 2002, Salon.com publicó un artículo de Simpson, que describía a David Beckham como «el metrosexual más grande de Gran Bretaña» y ofrecía esta definición actualizada:

El metrosexual típico es un hombre joven con dinero para gastar, que vive en una metrópolis o que está cerca de ella, porque allí están las mejores tiendas, clubes, gimnasios y peluquerías. Puede ser oficialmente gay, heterosexual o bisexual, pero esto es completamente irrelevante porque claramente se ha tomado a sí mismo como su propio objeto de amor y placer como su preferencia sexual.

La agencia de publicidad Euro RSCG Worldwide adoptó el término poco después para un estudio de marketing. El periódico diario de Sydney, The Sydney Morning Herald, publicó un artículo principal en marzo de 2003 titulado «The Rise of the Metrosexual» (también distribuido en su periódico hermano The Age ).

IMG896740098678

Un par de meses más tarde, The New York Times ‘ sección de Estilos Domingo publicó un artículo, ‘metrosexuales salen’. El término y sus connotaciones continuaron rodando constantemente en más medios de comunicación de todo el mundo. Aunque representó un cambio complejo y gradual en los hábitos de compra y presentación de hombres y mujeres, la idea de la metrosexualidad a menudo se destiló en los medios de comunicación a unos pocos hombres y una breve lista de vanidades, como productos para el cuidado de la piel, velas perfumadas y costosas y coloridas camisas de vestir y costosos jeans de diseñador.Fue esta imagen del metrosexual, la de un joven heterosexual que recibió pedicuras y tratamientos faciales, practicó aromaterapia y gastó libremente en ropa, lo que contribuyó a una reacción violenta contra el término de los hombres que simplemente querían sentirse libres de tener más cuidado con sus apariencia que había sido la norma en la década de 1990, cuando las empresas abandonaron los códigos de vestimenta, los Dockers khakis se convirtieron en una marca popular, y XL, o extragrande, se convirtió en la talla única para todos.

Una historia de 60 minutos sobre el futbolista profesional de los años 60 y 70 Joe Namath sugirió que él era «quizás, el primer metrosexual de Estados Unidos» después de filmar su anuncio más famoso de pantimedias Beautymist.

Cuando la palabra se hizo popular por primera vez, varias fuentes atribuyeron su origen a la marca de tendencias Marian Salzman, pero Salzman ha acreditado a Simpson como la fuente original de su uso de la palabra.

Términos relacionados

En el transcurso de los años siguientes, aparecieron otros términos para contrarrestar o sustituir «metrosexual». Quizás el más utilizado fue «retrosexual», que en su sentido antimetrosexual o premetrosexual también fue utilizado por primera vez por Simpson. Sin embargo, en años posteriores, el término fue utilizado por algunos para describir a los hombres que se suscribieron a lo que afectaron para ser los estándares de aseo y vestimenta de una época anterior, como el personaje ficticio guapo e impecable de Donald Draper en la serie de televisión Mad Men, ambientada en una versión idealizada del mundo publicitario neoyorquino de principios de los años sesenta.

Otro ejemplo fue el «übersexual» de corta duración, que fue acuñado por ejecutivos de marketing y autores de The Future of Men, y tal vez se inspiró en el uso de Simpson del término «supermetrosexual» para describir a David Beckham.

La definición original de Simpson del metrosexual era sexualmente ambigua, o al menos iba más allá de la dicotomía heterosexual / gay. Los especialistas en marketing, por el contrario, insistieron en que el metrosexual siempre era «heterosexual», incluso intentaron fingir que no era vanidoso. Sin embargo, no lograron convencer al público, por lo tanto, dice Simpson, su intento de crear al súper heterosexual.

Narcisismo

El narcisismo, según Simpson, juega un papel crucial en el concepto metrosexual. En el libro Male Impersonators, explica por qué entender el narcisismo es vital para comprender la masculinidad moderna. Cita Freud ‘s On Narcissism, que analiza el aspecto psicológico del narcisismo y explica el amor narcisista de la siguiente manera:

Una persona puede amar: (1) De acuerdo con el tipo narcisista: (a) Lo que es él mismo, (b) Lo que alguna vez fue, (c) Lo que le gustaría ser, (d) Alguien que alguna vez fue parte de sí mismo.

Sigmund Freud, Las principales obras de Sigmund Freud

En 2002, esta idea se exploró en el libro Media Sport Stars: Masculinities and Moralities, (Routledge) cuando Gary Whannel describió la «autoabsorción narcisista» de Beckham, viéndolo como una ruptura con los códigos masculinos prevalecientes.

Metrosexualidad femenina

La metrosexualidad femenina es un concepto que Simpson exploró con la escritora estadounidense Caroline Hagood. Emplearon a los personajes femeninos de la serie de HBO Sex and the City para ilustrar ejemplos de wo-metrosexualidad, un término que Hagood acuñó para referirse a la forma femenina de metrosexualidad.

La pieza implicaba que, aunque este fenómeno no necesariamente empoderaría a las mujeres, el hecho de que el estilo de vida metrosexual desestima los roles tradicionales de género masculino y femeninopodría ayudar a las mujeres a largo plazo. Sin embargo, es discutible si los personajes que se hicieron famosos por «Sex and the City» realmente desestimaron los roles de género femenino, dado que la serie enfocó una gran cantidad de atención en intereses estereotípicamente femeninos como la ropa, la apariencia y los enredos románticos.

Cambio de masculinidad

Las normas masculinas tradicionales, como se describe en Masculinity Reconstructed del psicólogo Ronald F. Levant, son: «evitar la feminidad; emociones restringidas; sexo desconectado de la intimidad; búsqueda de logros y estatus; autosuficiencia; fuerza; agresión y homofobia «.

Varios estudios, incluida la investigación de mercado de Euro RSCG, han sugerido que la búsqueda de logros y estatus no es tan importante para los hombres como solía ser; y tampoco es, hasta cierto punto, la restricción de las emociones o la desconexión del sexo de la intimidad. Otro cambio en la norma respaldado por la investigación es que los hombres «ya no encuentran la libertad sexual universalmente fascinante».

Lillian Alzheimer notó menos evitación de la feminidad y la «aparición de un segmento de hombres que han abrazado las costumbres y actitudes que alguna vez se consideraron la provincia de las mujeres».

Las revistas de moda masculina, como Details, Men’s Vogue y el desaparecido Cargo, se centraron en lo que un editor de Details llamó «hombres que hidratan y leen muchas revistas».

Los cambios en la cultura y las actitudes hacia la masculinidad, visibles en los medios a través de programas de televisión como Queer Eye for the Straight Guy, Queer as Folk y Will & Grace, han cambiado estas normas masculinas tradicionales. Los metrosexuales solo aparecieron después de los cambios culturales en el entorno y los cambios en las opiniones sobre la masculinidad.

Simpson dijo en su artículo «¿Metrosexual? Eso suena una campana…» que «los hombres homosexuales proporcionaron el primer prototipo de metrosexualidad. Decididamente solteros, definitivamente urbanos, terriblemente inciertos de su identidad (de ahí el énfasis en el orgullo y la susceptibilidad a lo último).

Etiqueta) y socialmente emasculado, los hombres homosexuales fueron pioneros en el negocio de personalizar y combinar masculinidad y conveniencia «.

Pero tales análisis de sondeo en las mentes de varios compradores pueden haber ignorado otros factores importantes que afectan los hábitos de compra de los hombres, principalmente los hábitos de compra de las mujeres. Como el analista minorista Marshal Cohen explicó en un artículo de 2005 en el New York Times titulado «¿Gay o heterosexual? Difícil de decir», el hecho de que las mujeres compren menos ropa de hombre de lo que solía, ha impulsado, más que cualquier otro factor hombres en tiendas para comprar por sí mismos.

En 1985, solo el 25 por ciento de toda la ropa de los hombres fue comprada por hombres, dijo; el 75 por ciento fue comprada por mujeres para los hombres. En 1998 los hombres estaban comprando el 52 por ciento de la ropa; en 2004 ese número creció al 69 por ciento y no muestra signos de desaceleración «.

Sin embargo, a pesar de los cambios en la masculinidad, la investigación ha sugerido que los hombres todavía sienten presión social para respaldar los modelos masculinos masculinos tradicionales en la publicidad. Martin y Gnoth (2009) encontraron que los hombres femeninos preferían los modelos femeninos en privado, pero declararon una preferencia por los modelos masculinos tradicionales cuando su yo colectivo era destacado.

En otras palabras, los hombres femeninos respaldaron los modelos masculinos tradicionales cuando les preocupaba que otros hombres los clasificaran como femeninos. Los autores sugirieron que este resultado reflejaba la presión social sobre los hombres para respaldar las normas masculinas tradicionales.

En cultura popular

En su difusión de sonido a través de los canales de los vendedores y los medios de comunicación populares, quienes con entusiasmo y constantemente le recordaron a su audiencia que el metrosexual era heterosexual, el metrosexual se ha convertido en algo más digerible para los consumidores : un hombre heterosexual que está en contacto con su lado femenino.

Coordenadas de color, se preocupa profundamente por la exfoliación y tal vez se ha escapado. Los hombres no iban a los centros comerciales, por lo que la cultura del consumidor promovió la idea de un hombre sensible que fue a los centros comerciales, compró revistas y gastó libremente para mejorar su apariencia personal.

Como lo expresó Simpson:

Desde hace algún tiempo, el heterosexualismo anticuado (re) productivo, reprimido e inmovilizado ha recibido el papel de rosa por el capitalismo del consumidor. El hombre heterosexual estoico, abnegado y modesto no compró lo suficiente (su papel era ganar dinero para que su esposa gastara), por lo que tuvo que ser reemplazado por un nuevo tipo de hombre, uno menos seguro de su identidad y mucho más interesado en su imagen, es decir, uno que estaba mucho más interesado en ser visto ( porque esa es la única forma en que puedes estar seguro de que realmente existes.

Un hombre, en otras palabras, que es el sueño húmedo de un anunciante «.

Mark Simpson, Salon.com

Por el contrario, también existe la opinión de que la metrosexualidad es, al menos en parte, un fenómeno natural, muy similar al Movimiento Estético del siglo XIX, y que el metrosexual es una encarnación moderna de un dandy. El diseñador de moda Tom Ford trazó paralelos cuando describió a David Beckham como un «dandy moderno total».

Ford sugirió que los modelos a seguir deportivos «machos» que también se preocupan por la moda y la apariencia influyen en las normas masculinas en la sociedad en general.

Referencias

Collins, William. «Metrosexual». Diccionario de inglés Collins íntegro. Harper Collins. Consultado el 6 de abril de 2011.

Simpson, Mark (22 de julio de 2002). «Conoce al metrosexual». Salon. Consultado el 30 de julio de 2014.

St John, Warren (22 de junio de 2003). «Los metrosexuales salen». El New York Times. Consultado el 30 de julio de 2014.

Simpson, Mark. «Aquí vienen los hombres espejo: por qué el futuro es metrosexual». marksimpson.com. Consultado el 30 de julio de 2014.

Colman, David (19 de junio de 2005). «¿Gay o heterosexual? Difícil de decir». El New York Times.

Hancock, David (16 de noviembre de 2006). «Broadway Joe: fútbol genial habla sobre su problema con la bebida con Bob Simon». CBS News 60 minutos. Consultado el 30 de julio de 2014.

Salzman, Marian (26 de febrero de 2014). «La marca del hombre». Forbes. Consultado el 31 de julio de 2014.

Simpson, Mark. «¿Metrosexual? Eso suena una campana…» marksimpson.com. Archivado desde el original el 24 de enero de 2007. Consultado el 30 de julio de 2014.

Hoggard, Liz (29 de junio de 2003). «Ella es las rodillas de las abejas». El Observador. Consultado el 30 de julio de 2014.

McFedries, Paul. «retrosexual». wordspy.com. WordSpy. Consultado el 30 de julio de 2014.

Fuentes

  1. Fuente: dictionary.reference.com
  2. Fuente: www.salon.com
  3. Fuente: www.nytimes.com
  4. Fuente: www.marksimpson.com
  5. Fuente: www.cbsnews.com
  6. Fuente: www.forbes.com
  7. Fuente: web.archive.org
  8. Fuente: www.theguardian.com
  9. Fuente: www.wordspy.com

Autor

Lic. Miguel Valenzuela
Lic. Miguel Valenzuela
Últimas publicaciones
  • 2023.01.11Asesoría psicológicaTengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaEsquizofrenia lenta
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaPsicoanálisis
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaTerapia primaria

Relacionado

Publicar comentario Cancelar


Entradas recientes

  • Tengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • Esquizofrenia lenta
  • Psicoanálisis
  • Terapia primaria
  • Parasicología
  • Programación neurolingüistica
  • Indicador Myers-Briggs
  • Meméticos
  • Hipnoterapia
  • Comunicación facilitada

Categorías

  • Actitud psicológica
  • Adicción
  • Administración del tiempo
  • Alquimia
  • Antropología Psicológica
  • Aprendizaje
  • Arquitectura
  • Artículos De Psicología
  • Asesoría psicológica
  • Astronomía
  • Chauvinismo
  • Comportamiento repetitivo
  • Concepciones del yo
  • Conceptos Psicológicos
  • Cuidados personales
  • Datos psicológicos
  • Efectos Psicológicos
  • Escuelas De Psicología
  • Estados Mentales
  • Estrés
  • Experimentos De Psicología
  • Felicidad
  • Filosofía De La Psicología
  • Fobia
  • Habilidades para la vida
  • Historia De La Psicología
  • Inteligencia
  • Listas De Psicología
  • Manías
  • Metodología Psicológica
  • Métodos de aprendizaje
  • Mindfulness
  • Modelos Psicológicos
  • Modificación de conducta
  • Motivación
  • Mujeres Y Psicología
  • Neuropsicología
  • Organizaciones De Psicología
  • Orientación Sexual Y Psicología
  • Paranoia
  • Pensamiento crítico
  • Pesudociencia
  • Premios De Psicología
  • Problemas sociales
  • Pruebas Psicológicas
  • Pseudociencias en psicología
  • Psicología De Líderes Políticos
  • Psicología Popular
  • Psicología positiva
  • Psicólogos
  • Psicosis
  • Psicoterapia
  • Psiquiatría
  • Ramas De La Psicología
  • Salud mental
  • Signos y síntomas
  • Sin categoría
  • Teorías del éter
  • Teorías Psicológicas
  • Terapia cognitiva
  • Terapia de la conducta
  • Terapia familiar
  • Trabajos Sobre Psicología
  • Trastornos cognitivos
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de hábitos e impulsos
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastornos de personalidad
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Trastornos disociativos
  • Trastornos mentales
  • Trastornos mentales obsoletos
  • Trastornos neuróticos
  • Trastornos psiquiátricos infantiles
  • Trastornos relacionados con sustancias

Psicólogos en línea

En Psicólogos en línea estamos para servirte, brindamos cientos de recursos digitales gratuitos para ti y toda tu familia.

info@psicologosenlinea.net

  • Metrosexual Jul 10

    Tengo las sospechas de poder padecer un bloqueo mental por...

  • Metrosexual Jul 10

    La esquizofrenia lenta o esquizofrenia progresiva lenta (en ruso :...

  • Metrosexual Jul 10

    El psicoanálisis (del griego : ψυχή, psykhḗ, ‘alma‘ ἀνάλυσις, análysis,...

  • Metrosexual Jul 10

    La terapia primaria es una psicoterapia basada en el trauma...

  • Metrosexual Jul 10

    La parapsicología es el estudio de supuestos fenómenos psíquicos (...

Psicólogos en línea te brinda asesoría psicológica gratuita

info@psicologosenlinea.net

Copyright ©2021 Todos los derechos reservados