Omnipotencia
La omnipotencia es la cualidad de tener un poder totalmente ilimitado. Las religiones monoteístas generalmente atribuyen la omnipotencia solo a la deidad de su fe. En las filosofías monoteístas de las religiones abrahámicas, la omnipotencia se enumera a menudo como una de las características de una deidad entre muchas, incluida la omnisciencia, la omnipresencia y la omnibenevolencia.
La presencia de todas estas propiedades en una sola entidad ha dado lugar a un considerable debate teológico, que incluye de manera prominente el problema de la teodicea, la cuestión de por qué esa deidad permitiría la manifestación del mal. Es aceptado enfilosofía y ciencia de que la omnipotencia nunca se puede entender de manera efectiva.
Contenido
Etimología
La palabra omnipotencia deriva del término latino » omni potens «, que significa «todopoderoso» o «todopoderoso».
Significados
El término omnipotente se ha utilizado para connotar varias posiciones diferentes. Estas posiciones incluyen, entre otras, las siguientes:
Una deidad es capaz de hacer cualquier cosa que elija hacer. (En esta versión, Dios puede hacer lo imposible y algo contradictorio. )
Una deidad puede hacer cualquier cosa que esté de acuerdo con su propia naturaleza (así, por ejemplo, si es una consecuencia lógica de la naturaleza de una deidad que lo que habla es verdad, entonces no puede mentir ).
Es parte de la naturaleza de una deidad ser coherente y sería inconsistente que dicha deidad vaya en contra de sus propias leyes a menos que haya una razón para hacerlo.
Definición escolar
Tomás de Aquino reconoció la dificultad de comprender el poder de la deidad: «Todos confiesan que Dios es omnipotente; pero parece difícil de explicar en qué consiste precisamente Su omnipotencia: porque puede haber dudas sobre el significado preciso de la palabra ‘todo’ cuando decimos que Dios puede hacer todas las cosas.
Sin embargo, si consideramos el asunto correctamente, ya que el poder se dice en referencia a las cosas posibles, esta frase, «Dios puede hacer todas las cosas», se entiende correctamente que significa que Dios puede hacer todas las cosas que son posibles, y por esta razón se dice que es omnipotente «.
En la comprensión escolar, la omnipotencia se entiende generalmente como compatible con ciertas limitaciones o restricciones.
A veces se objeta que este aspecto de la omnipotencia implica la contradicción de que Dios no puede hacer todo lo que puede hacer; pero el argumento es sofistico; No es una contradicción afirmar que Dios puede darse cuenta de lo que sea posible, pero que ninguna cantidad de posibilidades actualizadas agota Su poder.
La omnipotencia es un poder perfecto, libre de toda potencialidad. Por lo tanto, aunque Dios no trae al ser externo todo lo que puede lograr, su poder no debe entenderse como que pasa por etapas sucesivas antes de que se logre su efecto. La actividad de Dios es simple y eterna, sin evolución ni cambio.
La transición de la posibilidad a la realidad o del acto a la potencialidad, ocurre solo en las criaturas. Cuando se dice que Dios puede o podría hacer algo,
Aquino explica que:
El poder se predica de Dios no como algo realmente distinto de su conocimiento y voluntad, sino como algo diferente de ellos lógicamente; en la medida en que el poder implica una noción de un principio que pone en ejecución lo que ordena la voluntad y lo que dirige el conocimiento, qué tres cosas en Dios se identifican.
O podemos decir que el conocimiento o la voluntad de Dios, según es el principio efectivo, tiene la noción de poder contenida en él. Por lo tanto, la consideración del conocimiento y la voluntad de Dios precede a la consideración de su poder, como la causa precede a la operación y el efecto.
La omnipotencia es poder todo suficiente. La adaptación de los medios a los fines en el universo no argumenta, como diría J. S. Mill, que el poder del diseñador es limitado, sino solo que Dios ha querido manifestar su gloria en un mundo tan constituido en lugar de otro. De hecho, la producción de causas secundarias, capaces de lograr ciertos efectos, requiere mayor poder que la realización directa de estos mismos efectos.
Por otro lado, aunque no existiera ninguna criatura, el poder de Dios no sería estéril, ya que «las criaturas no son un fin para Dios».Con respecto al poder de la Deidad, los teólogos medievales sostuvieron que hay ciertas cosas que incluso una deidad omnipotente no puede hacer. La afirmación «una deidad puede hacer cualquier cosa» solo es sensata con una supuesta cláusula suprimida, «que implica la perfección del verdadero poder».
Esta respuesta escolar estándar permite que los actos de criaturas como caminar puedan ser realizados por humanos pero no por una deidad. En lugar de una ventaja en el poder, los actos humanos como caminar, sentarse o dar a luz solo fueron posibles debido a un defecto en el poder humano. La capacidad de pecar, por ejemplo, no es un poder sino un defecto o enfermedad.
En respuesta a las preguntas de una deidad que realiza imposibilidades, por ejemplo, hacer círculos cuadrados, Aquino dice que «todo lo que no implica una contradicción en los términos, se enumera entre esas cosas posibles, respecto de las cuales Dios se llama omnipotente: mientras que lo que implica contradicción no entra dentro del alcance de la omnipotencia divina, porque no puede tener el aspecto de posibilidad.
Por lo tanto, es mejor decir que tales cosas no se pueden hacer, que Dios no puede hacerlas. Tampoco es contrario a la palabra del ángel, diciendo: : «Ninguna palabra será imposible con Dios». Porque lo que implica una contradicción no puede ser una palabra, porque ningún intelecto puede concebir tal cosa «.
En los últimos tiempos, C. S. Lewis ha adoptado una posición escolar en el curso de su trabajo El problema del dolor. Lewis sigue la visión de Aquino sobre la contradicción:
Su Omnipotencia significa poder para hacer todo lo que es intrínsecamente posible, no hacer lo intrínsecamente imposible. Puedes atribuirle milagros, pero no tonterías. Esto no es límite para su poder. Si eliges decir ‘Dios puede dar libre albedrío a una criatura y al mismo tiempo negarle el libre albedrío’, no has logrado decir nada sobre Dios:
Las combinaciones de palabras sin sentido no adquieren significado de repente simplemente porque las prefijamos. las otras dos palabras «Dios puede…»… No es más posible para Dios que para las criaturas más débiles llevar a cabo las dos alternativas mutuamente excluyentes; no porque su poder se encuentre con un obstáculo, sino porque las tonterías siguen siendo tonterías, incluso cuando hablamos de Dios.
En psicología
El freudianismo temprano vio un sentimiento de omnipotencia como algo intrínseco a la primera infancia. ‘Como han demostrado Freud y Ferenczi, el niño vive en una especie de megalomanía durante un largo período… la «ficción de la omnipotencia». Al nacer, «el bebé lo es todo hasta donde él sabe :» todo poderoso «…
Cada paso que dé para establecer sus propios límites y límites será doloroso porque tendrá que perder este sentimiento original de Dios. de omnipotencia ‘.
Freud consideró que en un neurótico «la omnipotencia que él atribuyó a sus pensamientos y sentimientos… es un reconocimiento sincero de una reliquia de la vieja megalomanía de la infancia«. En algunos narcisistas, el «período de narcisismo primario que subjetivamente no necesitaba ningún objeto y era completamente independiente…
Puede ser retenido o recuperado regresivamente… comportamiento» omnipotente «.
DW Winnicott tuvo una visión más positiva de la creencia en la omnipotencia temprana, viéndola como esencial para el bienestar del niño; y la maternidad «suficientemente buena» como esencial para permitirle al niño «hacer frente a la inmensa conmoción de la pérdida de la omnipotencia», en oposición a lo que sea «lo expulse prematuramente de su universo narcisista».
Rechazo o limitación
Algunos monoteístas rechazan la opinión de que una deidad es o podría ser omnipotente, o consideran que, al elegir crear criaturas con libre albedrío, una deidad ha elegido limitar la omnipotencia divina. En el judaísmo conservador y reformista, y en algunos movimientos dentro del cristianismo protestante, incluido el teísmo abierto, se dice que las deidades actúan en el mundo a través de la persuasión, y no por coerción (esto es una elección:
Una deidad podría actuar milagrosamente, y tal vez en ocasiones lo hace, mientras que para el teísmo del proceso es una cuestión de necesidad, las criaturas tienen poderes inherentes que una deidad no puede, incluso en principio, anular). Las deidades se manifiestan en el mundo a través de la inspiración y la creación de posibilidades, no necesariamente por milagros.
O violaciones de las leyes de la naturaleza.
El rechazo de la omnipotencia a menudo se deriva de consideraciones filosóficas o escriturales, que se analizan a continuación.
Fundamentos filosóficos
La teología de procesos rechaza la omnipotencia ilimitada sobre una base filosófica, argumentando que la omnipotencia como se entiende clásicamente sería menos que perfecta y, por lo tanto, es incompatible con la idea de una deidad perfecta. La idea se basa en la declaración a menudo ignorada de Platón de que «ser es poder».
Mi noción sería que cualquier cosa que posea algún tipo de poder para afectar a otro, o para ser afectado por otro, aunque solo sea por un solo momento, por insignificante que sea la causa y por leve que sea el efecto, tiene existencia real; y sostengo que la definición de ser es simplemente poder.
Platón, 247E
Desde esta premisa, Charles Hartshorne argumenta además que:
El poder es influencia, y el poder perfecto es influencia perfecta… el poder debe ejercerse sobre algo, al menos si por poder queremos decir influencia, control; pero el algo controlado no puede ser absolutamente inerte, ya que lo meramente pasivo, lo que no tiene una tendencia activa propia, no es nada;
Sin embargo, si algo sobre lo que actúa es en parte activo, entonces debe haber alguna resistencia, por leve que sea, al poder «absoluto», y ¿cómo puede ser absoluto el poder que se resiste?
Hartshorne, 89
El argumento puede expresarse de la siguiente manera:
1) Si existe un ser, entonces debe tener alguna tendencia activa.
2) Si un ser tiene alguna tendencia activa, entonces tiene cierto poder para resistir a su creador.
3) Si un ser tiene el poder de resistir a su creador, entonces el creador no tiene poder absoluto.
Por ejemplo, aunque alguien podría controlar un trozo de budín de gelatina casi por completo, la incapacidad de ese pudín para organizar cualquier resistencia hace que el poder de esa persona sea poco impresionante. Solo se puede decir que el poder es grandioso si se trata de algo que tiene defensas y su propia agenda.
Si el poder de una deidad es grande, por lo tanto debe ser sobre seres que tienen al menos algunas de sus propias defensas y agenda. Por lo tanto, si una deidad no tiene poder absoluto, debe incorporar algunas de las características del poder y algunas de las características de la persuasión. Esta visión se conoce como teísmo dipolar.
Las obras más populares que defienden este punto son de Harold Kushner (en judaísmo). La necesidad de una visión modificada de la omnipotencia también fue articulada por Alfred North Whitehead a principios del siglo XX y ampliada por el mencionado filósofo Charles Hartshorne. Hartshorne procedió dentro del contexto del sistema teológico conocido como teología de procesos.
Fundamentos bíblicos
En la versión autorizada de la Biblia King James, así como en varias otras versiones, en Apocalipsis 19: 6 se dice «… el Señor Dios omnipotente reina» (la palabra griega original es παντοκράτωρ, «todopoderoso»).
Incertidumbre y otras opiniones
Todas las afirmaciones de poder mencionadas anteriormente se basan cada una en las escrituras y en la percepción empírica humana. Esta percepción se limita a nuestros sentidos. El poder de una deidad está relacionado con su existencia. Sin embargo, hay otras formas de percepción como: razón, intuición, revelación, inspiración divina, experiencia religiosa, estados místicos y testimonio histórico.
De acuerdo con la filosofía hindú, la esencia de Dios o Brahman nunca se puede entender o conocer, ya que Brahman está más allá de la existencia y la no existencia, trasciende e incluye el tiempo, la causalidad y el espacio, y por lo tanto nunca se puede conocer en el mismo sentido material que uno.
Tradicionalmente ‘entiende’ un concepto u objeto dado.
Entonces, suponiendo que haya una entidad divina que tome acciones a conciencia, no podemos comprender los límites de los poderes de una deidad.
Dado que solo se sabe que las leyes actuales de la física son válidas en este universo, es posible que las leyes de la física sean diferentes en universos paralelos, dando más poder a una entidad similar a Dios. Si el número de universos es ilimitado, entonces el poder de una determinada entidad divina también es ilimitado, ya que las leyes de la física pueden ser diferentes en otros universos, y en consecuencia hacen que esta entidad sea omnipotente.
Desafortunadamente, con respecto a un multiverso, hay una falta de correlación empírica. Al extremo hay teorías sobre los reinos más allá de este multiverso ( Nirvana, Caos, Nada ).
También tratar de desarrollar una teoría para explicar, asignar o rechazar la omnipotencia por razones lógicas tiene poco mérito, ya que ser omnipotente, en un sentido cartesiano, significaría que el ser omnipotente está por encima de la lógica, una opinión respaldada por René Descartes. Emite esta idea en sus Meditaciones sobre la primera filosofía.
Este punto de vista se llama posibilismo universal.
Si se asume que existe una deidad, se puede provocar un debate adicional de que dicha deidad está tomando acciones conscientemente. Se podría concluir desde el punto de vista del emanacionismo, que todas las acciones y creaciones de una deidad son simplemente flujos de energía divina (el Tao que fluye junto con qi a menudo se ve como un río;
Dharma (Budismo) la ley de la naturaleza descubierta por Buda no tiene principio ni fin). El panteísmo y el pandeismo ven al universo / multiverso en sí mismo como Dios (o, al menos, el estado actual de Dios), mientras que el panenteísmove el universo / multiverso como «el cuerpo de Dios», convirtiendo a «Dios» en todo y en todos.
Entonces, si uno hace algo, en realidad ‘Dios’ lo está haciendo. Somos ‘Dios’ significa de acuerdo con este punto de vista.
En la tradición religiosa o filosófica taoísta, el Tao es de alguna manera equivalente a una deidad o al logos. Se entiende que el Tao tiene un poder inagotable, pero ese poder es simplemente otro aspecto de su debilidad.
Referencias
Por ejemplo, Agustín de Hippo City of God
Este es un tema constante del trabajo de Polkinghorne, véase, por ejemplo, Ciencia y Religión de Polkinghorne.
Tomás de Aquino,Summa Theologiae, 1a, Q. 25, A. 3, Respondeo; citado deThe Summa Theologica of St. Thomas Aquinas, Second and Revised Edition, 1920, traducido por los Padres de la Provincia Dominicana Inglesa, enNew Advent, copyright 2008 por Kevin Knight Archivado el-11-21 enWayback Machine.
CITA NECESARIA; probablemente Tomás de Aquino, Summa Theologiae, 1a, Q..
Thomas Aquinas, Summa Theologiae, 1a, Q. 25, A. 1, Ad 4; citado de The Summa Theologica of St. Thomas Aquinas, Second and Revised Edition, 1920, traducido por los Padres de la Provincia Dominicana Inglesa, en New Advent, copyright 2008 por Kevin Knight Archivado el 2011-11-21 en Wayback Machine.
Thomas Aquinas, Summa Theologiae, cita incompleta.
Lewis, 18
Edmund Bergler, en J. Halliday / P. Fuller eds., The Psychology of Gambling (Londres 1974) p. 176
Robin Skynner / John Cleese, familias y cómo sobrevivir a ellos (Londres 1994) p. 91 91
Sigmund Freud, Historias de casos II (PFL 9) p. 113
Otto Fenichel, La teoría psicoanalítica de la neurosis (Londres, 1946) p. 509-10
Adam Phillips, En el coqueteo (Londres 1994) p. 18 años
Omnipotencia infantil«. Enotes.com. Consultado el 21 de enero de 2012.
Copia archivada». Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2005. Consultado el 12 de mayo de 2006.
Fuentes
- Fuente: page.mi.fu-berlin.de
- Fuente: www.newadvent.org
- Fuente: web.archive.org
- Fuente: www.enotes.com
- Fuente: philosophy.eserver.org
Autor
