Síndrome de Alicia en el país de las maravillas
El síndrome de Alicia en el país de las maravillas ( AIWS ), también conocido como síndrome de Todd o dismetropsia, es una afección neuropsicológica que causa una distorsión de la percepción. Las personas pueden experimentar distorsiones en la percepción visual de los objetos, como parecer más pequeños ( micropsia ) o más grandes ( macropsia ), o parecer estar más cerca ( pelopsia ) o más lejos ( teleopsia ) de lo que realmente están.
La distorsión puede ocurrir para otros sentidos además de la visión también.
El síndrome de Alicia en el país de las maravillas (AIWS) a menudo se asocia con migrañas, tumores cerebrales y consumo de drogas psicoactivas. También puede ser el síntoma inicial del virus de Epstein-Barr (ver Enfermedades linfoproliferativas asociadas al virus de Epstein-Barr ). AiWS puede ser causado por cantidades anormales de actividad eléctrica que resultan en un flujo sanguíneo anormal en las partes del cerebro que procesan la percepción visual y la textura.
Los informes anecdóticos sugieren que los síntomas de la mononucleosis ocurren comúnmente como AiWS en la infancia, con muchas personas que crecen en la adolescencia. Parece que AiWS también es una experiencia común durante el inicio del sueño y se sabe que surge comúnmente debido a la falta de sueño.
Signos y síntomas
AIWS afecta el sentido de la visión, la sensación, el tacto y el oído, así como la percepción de la propia imagen corporal. Las migrañas, las náuseas, los mareos y la agitación también son síntomas comúnmente asociados con el síndrome de Alicia en el país de las maravillas. Los síntomas menos frecuentes también incluyen pérdida de control y descoordinación de la extremidad, pérdida de memoria, sensación de tacto y sonido persistente e inestabilidad emocional.
Distorsiones visuales
Las personas con AIWS pueden experimentar alucinaciones o ilusiones de expansión, reducción o distorsión de su propia imagen corporal, como la microsomatognosia (sensación de que su propio cuerpo o partes del cuerpo se están reduciendo) o macrosomatognosia (sensación de que su cuerpo o partes del cuerpo están creciendo más alto o más grande).
Estos cambios en la percepción se conocen colectivamente como metamorfosias, o alucinaciones liliputienses, que se refiere a objetos que parecen más pequeños o más grandes que la realidad. Las personas con ciertas enfermedades neurológicas también han experimentado alucinaciones visuales similares.
Dentro de la categoría de alucinaciones liliputienses, los pacientes pueden experimentar micropsia o macropsia. La micropsia es una condición visual anormal, que generalmente ocurre en el contexto de una alucinación visual, en la cual la persona afectada ve los objetos como más pequeños de lo que en realidad son.
La macropsia es una condición en la que el individuo ve todo más grande de lo que realmente es.
Un niño de 17 años describió sus síntomas extraños de la siguiente manera: «De repente, los objetos aparecen pequeños y distantes o grandes y cercanos. Siento que me estoy volviendo cada vez más pequeño y más pequeño y también el tamaño de las personas es menor. no más largo que mi dedo índice (una proporción liliputiense).
A veces veo que la persiana en la ventana o el televisor se sube y baja, o mi pierna o brazo se balancea. Puedo escuchar las voces de personas muy fuertes y cercanas o débiles y lejos. Ocasionalmente, experimento ataques de dolor de cabeza migrañoso asociados con enrojecimiento de los ojos, destellos de luces y una sensación de vértigo.
Siempre estoy consciente de los cambios intangibles en mí y en mi entorno «.
Aunque la visión de una persona de objetos reales versus alucinantes no se ve afectada, a menudo «verán» los objetos como el tamaño, la forma o el ángulo de perspectiva incorrectos. Por lo tanto, las personas, los automóviles, los edificios, las casas, los animales, los árboles, los ambientes, etc., se ven más pequeños o más grandes de lo que deberían ser.
Además, la percepción de profundidad puede alterarse por lo que las distancias percibidas son incorrectas. Por ejemplo, un corredor puede parecer muy largo o el suelo puede parecer demasiado cerca.
Alucinaciones
La zoopsia es una alucinación adicional que a veces se asocia con el síndrome de Alicia en el país de las maravillas. Las zoopsias implican alucinaciones de enjambres de animales pequeños (por ejemplo, hormigas y ratones, etc.) o grupos aislados de animales más grandes (por ejemplo, perros y elefantes, etc.).
Esta experiencia de Zoopsias es un síntoma compartido de una variedad de afecciones, como el delirium tremens.
Además, algunas personas pueden, junto con una fiebre alta, experimentar alucinaciones más intensas y manifiestas, ver cosas que no existen y malinterpretar eventos y situaciones.
Audiencia y distorsiones de tiempo
Las víctimas del síndrome de Alicia en el país de las maravillas a menudo también pueden experimentar paranoia como resultado de alteraciones en la percepción del sonido. Estas perturbaciones pueden incluir la amplificación de sonidos suaves o la mala interpretación de los sonidos comunes.
Una persona afectada por el síndrome de Alicia en el país de las maravillas también puede perder la noción del tiempo, un problema similar a la falta de perspectiva espacial provocada por la distorsión visual. Puede parecer que el tiempo pasa muy lentamente, similar a una experiencia de LSD, y la falta de perspectiva de tiempo y espacio también puede conducir a un sentido distorsionado de la velocidad.
Por ejemplo, uno podría ir avanzando muy lentamente en la realidad, pero para una persona afectada, parecería como si estuviera corriendo sin control a lo largo de una pasarela en movimiento, lo que lleva a una desorientación severa y abrumadora.
Causas
Existen formas completas y parciales del síndrome de Alicia en el país de las maravillas en una variedad de otros trastornos, que incluyen epilepsia, intoxicantes, estados infecciosos, fiebres y lesiones cerebrales. Además, el síndrome se asocia comúnmente con migrañas, así como con el uso de drogas psicoactivas.
También puede ser el síntoma inicial del virus de Epstein-Barr (ver mononucleosis ), y se ha sugerido una relación entre el síndrome y la mononucleosis. Dentro de esta relación sugerida, el virus de Epstein-Barr parece ser la causa más común en los niños, mientras que en los adultos se asocia más comúnmente con las migrañas.
Hipótesis cerebrales
El AiWS puede ser causado por cantidades anormales de actividad eléctrica que resultan en un flujo sanguíneo anormal en las partes del cerebro que procesan la percepción visual y la textura. Las técnicas médicas nucleares que usan tecnecio, realizadas en pacientes durante los episodios del síndrome de Alicia en el país de las maravillas, han demostrado que AiWS está asociado con una perfusión cerebral reducida en varias regiones corticales (frontal, parietal, temporal y occipital), tanto en combinación como aisladamente..
Una hipótesis es que cualquier condición que resulte en una disminución en la perfusión de las vías visuales o centros de control visual del cerebro puede ser responsable del síndrome. Por ejemplo, un estudio usó tomografía computarizada de emisión de fotón únicopara demostrar una perfusión cerebral reducida en el lóbulo temporal en pacientes con AiWS.
Otras teorías sugieren que el síndrome es el resultado de una disfunción cortical inespecífica (por ejemplo, por encefalitis, epilepsia, disminución de la perfusión cerebral) o reducción del flujo sanguíneo a otras áreas del cerebro. Otras teorías sugieren que las percepciones distorsionadas de la imagen corporal provienen del lóbulo parietal.
Esto ha sido demostrado por la producción de alteraciones de la imagen corporal a través de la estimulación eléctrica de la corteza parietal posterior. Otros investigadores sugieren que las metamorfopsias, o distorsiones visuales, pueden ser el resultado de una perfusión reducida del lóbulo parietal posterior no dominante durante los episodios de migraña.
A lo largo de todos los estudios de neuroimagen, varias regiones corticales (incluida la unión temporoparietal dentro del lóbulo parietal y la vía visual, específicamente el lóbulo occipital) están asociadas con el desarrollo de los síntomas del síndrome de Alicia en el país de las maravillas.
Migrañas
El papel de las migrañas en el síndrome de Alicia en el país de las maravillas aún no se comprende, pero se han sugerido teorías tanto vasculares como eléctricas. Por ejemplo, las distorsiones visuales pueden ser el resultado de isquemia localizada y transitoria (un suministro de sangre inadecuado a un órgano o parte del cuerpo) en áreas de la vía visual durante los ataques de migraña.
Además, una onda expansiva de despolarización de células (particularmente células gliales ) en la corteza cerebral durante los ataques de migraña puede eventualmente activar la regulación del sistema vascular del nervio trigémino. El intenso dolor craneal durante las migrañas se debe a la conexión del nervio trigémino con el tálamo.y proyecciones talámicas sobre la corteza sensorial.
Los síntomas del síndrome de Alicia en el país de las maravillas pueden preceder, acompañar o reemplazar los síntomas típicos de la migraña.
Influencia genética y ambiental
Si bien actualmente no hay un locus / loci genético identificado asociado con el síndrome de Alicia en el país de las maravillas, las observaciones sugieren que existe un componente genético. Un estudio de caso mostró a una abuela, madre, hijo e hija, todos con síndrome de Alicia en el país de las maravillas, lo que sugiere que el AiWS se transmite de padres a hijos.
Además, existe un rasgo hereditario establecido de las migrañas. Los ejemplos de influencias ambientales en la incidencia de AiWS incluyen el uso del medicamento topiramato y, potencialmente, la ingesta dietética de tiramina. Se requiere más investigación para establecer las influencias genéticas y ambientales en el síndrome de Alicia en el país de las maravillas.
Diagnóstico
El síndrome de Alicia en el país de las maravillas es una alteración de la percepción más que una condición fisiológica específica. El diagnóstico puede presumirse cuando se han descartado otras causas. Además, se puede presumir AiWS si el paciente presenta síntomas junto con migrañas y se queja de aparición durante el día (aunque también puede ocurrir por la noche).
Sin embargo, como no hay criterios de diagnóstico establecidos para el síndrome de Alicia en el país de las maravillas, es probable que haya un alto grado de variabilidad en el proceso de diagnóstico y, por lo tanto, puede ser mal diagnosticado.
Pronóstico
Cualquiera sea la causa, las distorsiones relacionadas con el cuerpo pueden repetirse varias veces al día y pueden tomar un tiempo para disminuir. Como consecuencia, la persona puede alarmarse, asustarse y asustarse durante el curso de las alucinaciones, y las personas afectadas pueden incluso lastimarse a sí mismas oa otras personas a su alrededor como resultado de esta alarma.
Los síntomas del síndrome en sí no son inherentemente dañinos y es probable que desaparezcan con el tiempo, ya que la mayoría de los pacientes superan estos episodios. El pronóstico a largo plazo generalmente depende de la causa raíz del síndrome, que debe evaluarse y tratarse.
A menudo, la dificultad radica en la renuencia del paciente a describir sus síntomas por temor a ser etiquetado con un trastorno psiquiátrico. Sin embargo, generalmente es fácil descartar la psicosis, ya que las personas con el síndrome de Alicia en el país de las maravillas generalmente son conscientes de que sus alucinaciones y percepciones distorsionadas no son «reales».
Los pacientes más jóvenes pueden tener dificultades para describir sus síntomas inusuales y, por lo tanto, un enfoque recomendado es alentar a los niños a dibujar sus ilusiones visuales durante los episodios.
Los síntomas de AiWS no parecen cambiar en severidad en el transcurso del síndrome, y aunque los síntomas pueden afectar de manera aguda la vida del paciente mientras están presentes, el síndrome de Alicia en el País de las Maravillas generalmente se resuelve en semanas o meses. Además, los síntomas de AiWS tienden a ser breves durante el día, y la mayoría de los pacientes describen que sus síntomas duran entre 10 segundos y 10 minutos.
Tratamiento
En la actualidad, el síndrome de Alicia en el país de las maravillas no tiene un plan de tratamiento estandarizado. Por el contrario, los métodos de tratamiento giran en torno a la profilaxis de la migraña, así como a la promoción de una dieta baja en tiramina. Los medicamentos que se pueden usar para prevenir las migrañas incluyen anticonvulsivos, antidepresivos, bloqueadores de los canales de calcio y bloqueadores beta.
Otros tratamientos que se han explorado incluyen la estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS). Se requiere más investigación para establecer un régimen de tratamiento efectivo. Los síntomas de distorsión visual también pueden aliviarse al acercarse y mirar los objetos en cuestión, y al proceder lentamente a mirar las cosas más lejos.
Epidemiología
La falta de criterios diagnósticos establecidos o estudios epidemiológicos a gran escala sobre el síndrome de Alicia en el país de las maravillas significa que actualmente se desconoce la prevalencia exacta del síndrome. Un estudio en 3.224 adolescentes en Japón demostró que la aparición de macropsia y micropsia es de 6.5% en niños y 7.3% en niñas, lo que sugiere que los síntomas de AiWS pueden no ser particularmente raros.Esto también parece sugerir una diferencia en la proporción hombre / mujer de pacientes con AiWS.
Sin embargo, según otros estudios, parece que la relación hombre / mujer depende del rango de edad que se observa. Los estudios mostraron que los hombres más jóvenes (rango de edad de 5 a 14 años) tenían 2,69 veces más probabilidades de experimentar AiWS que las niñas de la misma edad, mientras que no hubo diferencias significativas entre los estudiantes de 13 a 15 años.
Por el contrario, las estudiantes (de 16 a 18 años) mostraron una prevalencia significativamente mayor.
La edad promedio de inicio del síndrome de Alicia en el país de las maravillas es de seis años, pero es muy normal que algunos pacientes experimenten el síndrome desde la infancia hasta los 20 años. Debido a que muchos padres que tienen AiWS informan que sus hijos también lo tienen, se cree que la afección es posiblemente hereditaria.
Historia
El síndrome a veces se llama síndrome de Todd, en referencia a una descripción influyente de la condición en 1955 por el Dr. John Todd (1914-1987), un psiquiatra consultor británico en el Hospital High Royds en Menston en West Yorkshire. El Dr. Todd descubrió que varios de sus pacientes experimentaban dolores de cabeza severos que les hacían ver y percibir objetos muy desproporcionados.
Además, habían alterado el sentido del tiempo y el tacto, así como percepciones distorsionadas.de su propio cuerpo. A pesar de tener dolores de cabeza por migraña, ninguno de estos pacientes tenía tumores cerebrales, vista dañada o enfermedad mental que podría haber explicado estos y otros síntomas similares.
También podían pensar con lucidez y distinguir las alucinaciones de la realidad, sin embargo, sus percepciones estaban distorsionadas.
Como Lewis Carroll había sido un conocido paciente de migraña con síntomas similares, el Dr. Todd especuló que Carroll había usado sus propias experiencias de migraña como fuente de inspiración para su famosa novela de 1865 Alicia en el país de las maravillas. El diario de Carroll revela que en 1856 consultó a William Bowman, un eminente oftalmólogo, sobre las manifestaciones visuales de las migrañas que experimentaba regularmente.
Sociedad y cultura
Los viajes de Gulliver
El síntoma de micropsia del síndrome de Alicia en el país de las maravillas también se ha relacionado con la novela Gulliver’s Travels de Jonathan Swift. Se le conoce como «vista de Liliput» y «alucinación de Liliputiense», un término acuñado por el médico británico Raoul Leroy en 1909, basado en las pequeñas personas que habitaban la isla de Liliput en la novela.
Alicia en el país de las maravillas
El síndrome de Alicia en el país de las maravillas lleva el nombre de la famosa novela del siglo XIX de Lewis Carroll Alicia en el país de las maravillas. En la historia, Alice, el personaje titular, experimenta numerosas situaciones similares a las de la micropsia y la macropsia. Las descripciones exhaustivas de la metamorfosis claramente descritas en la novela fueron las primeras de su tipo en representar las distorsiones corporales asociadas con la afección.
Se especula que Carroll pudo haber escrito la historia usando su propia experiencia directa con episodios de micropsia resultantes de las numerosas migrañas que padecía. También se ha sugerido que Carroll puede haber sufrido epilepsia del lóbulo temporal.
Doctores
En abril de 2020, un caso del síndrome de Alicia en el país de las maravillas fue cubierto en un episodio de la telenovela de la BBC Médicos, cuando el paciente Hazel Gilmore (Alex Jarrett) lo experimentó.
Referencias
Longmore M, Wilkinson I, Turmezei T, Cheung CK (2007). Oxford Handbook of Clinical Medicine. Oxford pags. 686. ISBN 978-0-19-856837-7.
Síndrome de Alicia y el país de las maravillas y migrañas visuales».
Síndrome de Alicia en el país de las maravillas ; Síntomas y tratamiento». Share.upmc.com. 2016-10-25. Consultado el 30 de agosto de 2019.
Cinbis M, Aysun S (mayo de 1992). «Síndrome de Alicia en el país de las maravillas como una manifestación inicial de la infección por el virus de Epstein-Barr». Fr. J. Ophthalmol. 76 (5): 314. doi : 10.1136 / bjo..5.316. PMC 504267. PMID 1390519.
Feldman, Caroline (7 de abril de 2008). «Un cuento de hadas no tan agradable: investigar el síndrome de Alicia en el país de las maravillas». Serendip. Estudio Serendip, Bryn Mawr College. Archivado desdeel originalel 9 de noviembre de 2008. Consultado el 25 de noviembre de 2011.
Eshel, Lahat (1991). «Síndrome de»Alicia en el país de las maravillas «: una manifestación de mononucleosis infecciosa en niños». Neurología del comportamiento. 4(3): 163–166. doi:.3233 / BEN–4304. PMID 24487499.
Fuentes
- Fuente: www.webmd.com
- Fuente: share.upmc.com
- Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: doi.org
- Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: wayback.archive-it.org
- Fuente: serendip.brynmawr.edu
Autor
