Síndrome atymhormic
El síndrome atimórmico (del griego antiguo θυμός thūmós, «estado de ánimo» o «afecto» y hormona, «impulso«, «impulso» o «apetito»), o acinesia psíquica, es un síndrome psicopatológico y neurológico raro caracterizado por pasividad extrema, apatía, afecto embotado y una profunda pérdida generalizada de automotivación y pensamiento consciente.
Por ejemplo, un paciente pasó 45 minutos con las manos en una cortadora de césped, totalmente incapaz de iniciar el acto de cortar el césped. Este «bloqueo cinético» desapareció instantáneamente cuando su hijo le dijo que se moviera.El cerebro se ha utilizado en apoyo de un modelo físico de motivación en los seres humanos, en el que el asa límbica de los ganglios basales es el iniciador de la acción y el pensamiento dirigidos.
Descrito por primera vez por el neurólogo francés Dominique Laplane en 1982 como «síndrome PAP» (en francés : psique de activación perte d’auto, o «pérdida de autoactivación psíquica»), se cree que el síndrome se debe a un daño en áreas de los ganglios basales o corteza frontal, específicamente el cuerpo estriado y el globo pálido, responsables de la motivación y las funciones ejecutivas.
Puede ocurrir sin ninguna condición psiquiátrica preexistente.
Síntomas
Se caracteriza por una ausencia de movimiento voluntario sin ningún déficit motor aparente, y los pacientes a menudo describen un vacío mental completo o en blanco. Esto se acompaña de un afecto reducido o preocupación emocional (atimormia) y, a menudo, de compulsiones, acciones repetitivas o tics. Después de la estimulación desde el exterior, como un comando directo, el paciente puede moverse normalmente y realizar tareas físicas y mentales complejas mientras se le indique que continúe.
Los síntomas se pueden diferenciar de la depresión porque la depresión requiere la existencia de tristeza o pensamientos negativos, mientras que los pacientes atimórmicos afirman tener una falta total de pensamientos, positivos o negativos.
Diagnóstico
Referencias
Laplane, D.; Dubois, B. (2001). «Déficit de autoactivación: un síndrome relacionado con los ganglios basales». Mov. Disorders. 16 (5): 810–814. doi : 10.1002 / mds.. PMID 11746609.
Habib, M. (2004). «Athymhormia y trastornos de la motivación en la enfermedad de los ganglios basales». La Revista de Neuropsiquiatría y Neurociencias Clínicas. 16 (4): 509-524. doi : 10.1176 / jnp..4.509. PMID 15616180.
Bogousslavsky, J.; Cummings, JL (2000). Trastornos del comportamiento y del estado de ánimo en lesiones cerebrales focales. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 9780521774826.
Fuentes
- Fuente: doi.org
- Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: books.google.com
Autor
