Teoría del juicio social
La teoría del juicio social ( SJT ) es una teoría de auto-persuasión propuesta por Carolyn Sherif, Muzafer Sherif y Carl Hovland, definida por Sherif y Sherif como la percepción y evaluación de una idea comparándola con las actitudes actuales. Según esta teoría, un individuo sopesa cada idea nueva, comparándola con el punto de vista actual del individuo para determinar dónde debe colocarse en la escala de actitud en la mente de un individuo.
SJT es la clasificación subconsciente de ideas que ocurre en el instante de la percepción.
Descripción general
La teoría del juicio social es un marco que estudia el juicio humano. Es una metateoría que dirige la investigación sobre la perspectiva cognitiva, que es cómo percibe las situaciones. El principio psicofísico involucrado, por ejemplo, es cuando un estímulo está más lejos del ancla de juicio, un efecto de contraste es altamente posible;
Cuando el estímulo está cerca del ancla, puede ocurrir un efecto de asimilación. La teoría del juicio social representa un intento de generalizar los principios de juicio psicofísico y los hallazgos del juicio social. Con la posición preferida de la persona que sirve como el ancla de juicio, SJT es una teoría que se centra principalmente en los procesos internos del propio juicio de una persona con respecto a la relación dentro de un mensaje comunicado.El concepto pretendía ser un método explicativo diseñado para detallar cuándo es más probable que los mensajes persuasivos tengan éxito.
El cambio de actitud es el objetivo fundamental de la comunicación persuasiva. SJT busca especificar las condiciones bajo las cuales se produce este cambio y predecir la dirección y el alcance del cambio de actitud, mientras intenta explicar qué tan probable es que una persona cambie su opinión, la dirección probable de ese cambio, su tolerancia hacia la opinión de los demás y su nivel de compromiso con su posición.
Los investigadores de SJT afirmaron que las expectativas con respecto al cambio de actitud podrían basarse en el nivel de participación del receptor del mensaje, la estructura del estímulo (y cuántas alternativas permite) y el valor ( credibilidad ) de la fuente.
Desarrollo
SJT surgió de la psicología social y se basó en los resultados de laboratorio resultantes de los experimentos. Estos experimentos estudiaron la evaluación mental de los objetos físicos, referidos en ese momento como psicofísicos.investigación. Se pidió a los sujetos que compararan algún aspecto de un objeto, como el peso o el color, con otro objeto diferente.
Los investigadores descubrieron que, cuando se proporcionaba un estándar para comparación, los participantes clasificaban los objetos en relación con los aspectos del estándar. SJT enfoca la estructura conceptual del marco y rastrea su desarrollo desde las raíces en el funcionalismo probabilístico de Brunswik hasta su forma actual.
Por ejemplo, si se usó un objeto muy pesado como estándar para evaluar el peso, entonces se consideraría que los otros objetos son relativamente más livianos que si se usara un objeto muy ligero como estándar. El estándar se conoce como un «ancla». Este trabajo que involucra objetos físicos se aplicó al psicosocial.trabajo, en el que se estudian los límites de aceptabilidad de un participante en temas sociales.
Las cuestiones sociales incluyen áreas como la religión y la política.
La visión tradicional de la actitud descuida las influencias emocionales y motivacionales de un individuo, así como el contexto social en el que se forman las actitudes. Lo que significa que es más probable que un individuo asuma que un hablante con autoridad será informativo, veraz, relevante y claro.
Wyer y Gruenfeld (1995) señalaron que «gran parte de nuestro conocimiento teórico y empírico sobre el procesamiento de la información social se ha obtenido en condiciones de laboratorio que solo se asemejan ligeramente a las situaciones sociales en las que la información generalmente se adquiere en la vida cotidiana«.
Proceso de juicio y actitudes
Arraigado en la teoría del juicio, que se ocupa de la discriminación y categorización de estímulos, intenta explicar cómo se expresan, juzgan y modifican las actitudes. Un juicio ocurre cuando una persona compara al menos dos estímulos y hace una elección al respecto. Con respecto a los estímulos sociales específicamente, los procesos de juicio incorporan experiencias pasadas y circunstancias presentes.
Sherif y col. (1965) definieron las actitudes como «los soportes que el individuo defiende y aprecia de los objetos, problemas, personas, grupos o instituciones» (p. 4). Los investigadores deben inferir actitudes a partir del comportamiento. El comportamiento puede ser en respuesta a estímulos organizados o naturales.
Las actitudes verdaderas son fundamentales paraautoidentidad y son complejas, y por lo tanto puede ser difícil de cambiar.
Una de las formas en que los desarrolladores de SJT observaron actitudes fue a través del «Cuestionario de categorías propias». Este método requiere que los participantes de la investigación coloquen declaraciones en pilas de las más aceptables, más ofensivas, neutrales, etc., para que los investigadores puedan inferir sus actitudes.
Sherif y Hovland (1961) vieron esta categorización, un proceso de juicio observable, como un componente principal de la formación de actitudes. Como proceso de juicio, la categorización y la formación de actitudes son producto de instancias recurrentes, de modo que las experiencias pasadas influyen en las decisiones sobre aspectos de la situación actual.
Por lo tanto, se adquieren actitudes.
Latitudes de rechazo, aceptación y falta de compromiso
La teoría del juicio social también ilustra cómo las personas contrastan sus posiciones personales sobre los problemas con las posiciones de los demás a su alrededor. Además de tener su opinión personal, los individuos tienen latitudes de lo que piensan que es aceptable o inaceptable en general para la opinión de otras personas.
Las actitudes sociales no son acumulativas, especialmente con respecto a cuestiones donde la actitud es extrema.Esto significa que una persona puede no estar de acuerdo con posiciones menos extremas en relación con su posición, a pesar de que pueden estar en la misma dirección. Además, aunque dos personas parezcan tener actitudes idénticas, sus alternativas «más preferidas» y «menos preferidas» pueden diferir.
Por lo tanto, la actitud plena de una persona solo puede entenderse en términos de qué otras posiciones considera aceptables o inaceptables, además de su propia posición.
Sherif vio una actitud como una amalgama de tres zonas o latitudes. Existe la latitud de la aceptación, que es el rango de ideas que una persona ve como razonables o dignas de consideración; la latitud del rechazo, que es el rango de ideas que una persona considera irrazonable u objetable; y, finalmente, la latitud del no compromiso, que es el rango de ideas que una persona ve como ni aceptable ni cuestionable.
Estos grados o latitudes juntos crean el espectro completo de la actitud de un individuo. Sherif y Hovland (1961) definen la latitud de aceptación como «el rango de posiciones sobre un tema… que un individuo considera aceptable para él (incluido el ‘más aceptable’ para él)» (p. 129). En el extremo opuesto del continuo se encuentra la latitud del rechazo.
Esto se define como la inclusión de las «posiciones que considera objetables (incluyendo la» más objetable «para él)». Esta latitud de rechazo fue considerada esencial por los desarrolladores de SJT para determinar el nivel de participación de un individuo y, por lo tanto, su o su propensión a un cambio de actitud.
Cuanto mayor es la latitud de rechazo, más involucrado está el individuo en el tema y, por lo tanto,
En el medio de estos opuestos se encuentra la latitud del no compromiso, una gama de puntos de vista donde uno se siente principalmente indiferente. Sherif afirmó que cuanto mayor sea la discrepancia, más oyentes ajustarán sus actitudes. Por lo tanto, el mensaje que más convence es el que es más discrepante de la posición del oyente, pero cae dentro de su latitud de aceptación o latitud de no compromiso.
Asimilación y contraste
A veces las personas perciben un mensaje que cae dentro de su latitud de rechazo como más alejado de su ancla de lo que realmente está; Un fenómeno conocido como contraste. Lo contrario del contraste es la asimilación, un error de percepción por el cual las personas juzgan los mensajes que caen dentro de su latitud de aceptación como menos discrepantes de su ancla de lo que realmente son.
Estas latitudes dictan la probabilidad de asimilación y contraste. Cuando un punto de vista discrepante se expresa en un mensaje de comunicación dentro de la latitud de aceptación de la persona, es más probable que el mensaje sea asimilado o visto como más cercano al ancla de la persona, o su propio punto de vista, de lo que realmente es.
Cuando se percibe que el mensaje es muy diferente del ancla de uno y, por lo tanto, cae dentro de la latitud del rechazo, la persuasión es improbable, debido a un efecto de contraste. El efecto de contraste es lo que sucede cuando el mensaje se ve más alejado de lo que realmente está del ancla.
Sin embargo, los mensajes que caen dentro de la latitud del no compromiso son los que tienen más probabilidades de lograr el cambio de actitud deseado. Por lo tanto, cuanto más extrema sea la posición de un individuo, mayor será su latitud de rechazo y, por lo tanto, será más difícil de persuadir.
Participación del ego
Los investigadores de SJT especularon que las posiciones extremas, y por lo tanto las amplias latitudes de rechazo, fueron el resultado de una alta participación del ego. La participación del ego es la importancia o centralidad de un problema en la vida de una persona, a menudo demostrado por la membresía en un grupo con una posición conocida.
Según el trabajo de Sherif y Hovland de 1961, el nivel de implicación del ego depende de si el tema «despierta una actitud intensa o, más bien, si el individuo puede considerar el tema con cierto desapego como un asunto principalmente» fáctico «(p. 191 ) La religión, la política y la familia son ejemplos de problemas que típicamente resultan en actitudes altamente involucradas.
Contribuyen a la propia identidad.
El concepto de participación es el quid de SJT. En resumen, Sherif et al. (1965) especularon que las personas que están muy involucradas en un problema tienen más probabilidades de evaluar todas las posiciones posibles, lo que resulta en una latitud de incumplimiento extremadamente limitada o inexistente.
Las personas que tienen una profunda preocupación o tienen opiniones extremas a ambos lados de la discusión siempre se preocupan profundamente y tienen una gran latitud de rechazo porque ya tienen su fuerte opinión formada y generalmente no están dispuestas a cambiar eso. La alta participación también significa que las personas tendrán una latitud de aceptación más restringida.
Según SJT, es poco probable que los mensajes que caen dentro de la latitud del rechazo persuadir con éxito. Por lo tanto, las personas altamente involucradas serán más difíciles de persuadir, según SJT.
En oposición, las personas que tienen menos cuidado en el tema, o tienen una menor participación del ego, es probable que tengan una gran libertad de aceptación. Debido a que son menos educados y no les importa tanto el tema, es más probable que acepten fácilmente más ideas u opiniones sobre un tema.
Este individuo también tendrá una gran latitud de falta de compromiso porque, de nuevo, si no les importa tanto el tema, no se comprometerán con ciertas ideas, ya sea que estén en la latitud del rechazo o la aceptación. Un individuo que no tiene mucha participación del ego en un problema tendrá una pequeña latitud de rechazo porque está muy abierto a este nuevo problema y no tiene opiniones formadas previamente sobre él.
Cambio de actitud
Para cambiar una actitud, primero debemos entender las actitudes de la audiencia. Luego veremos cómo se relaciona con los juicios de los oyentes sobre los mensajes persuasivos. También es esencial juzgar cuán cerca o lejos está la posición de uno. El siguiente paso es cambiar la posición de uno en respuesta al argumento presentado.
Un individuo ajusta una actitud una vez que él o ella ha juzgado que una nueva posición está en su latitud de aceptación. Si alguien juzga que ese mensaje está en su latitud de rechazo, también ajustará su actitud, pero en la dirección opuesta de lo que cree que el orador está abogando.
A veces, un cambio de actitud puede ser incidental. En el efecto boomerang, una actitud cambia en la dirección opuesta a la que defiende el mensaje: el oyente se aleja, en lugar de sentirse atraído, por una idea. Esto explica por qué a menudo las apelaciones de miedo utilizadas en la publicidad no funcionan en la audiencia.
A medida que aumenta la amenaza percibida por el público y la capacidad de producir el efecto deseado es baja, las personas tenderán a hacer lo contrario de lo que se defiende. El cambio de actitud también puede verse influenciado por el entorno social inmediato. En el dominio interpersonal, las personas tienden a cambiar sus actitudes para alinearse con las de sus seres queridos.
La imagen general de la influencia social sigue siendo una actitud de conformidad y alineamiento. Una implicación importante de la teoría del juicio social es que la persuasión es difícil de lograr. Los mensajes persuasivos exitosos son aquellos que están dirigidos a la latitud de aceptación y discrepancia del receptor desde la posición de anclaje, de modo que la información entrante no puede ser asimilada o contrastada.
Esto sugiere que incluso los intentos exitosos de persuasión producirán solo pequeños cambios de actitud. SJT también sugiere que la persuasión puede ocurrir con el tiempo con múltiples mensajes.
Simulaciones
La SJT se ha probado principalmente en pequeños entornos experimentales, solo raramente en formas más extendidas que incluyen una investigación de cambios de opinión a nivel colectivo en estudios de modelado. Stefanelli y Seidel realizaron una simulación a gran escala de SJT, basada en datos de la vida real.
Recopilaron datos de encuestas de 1302 ciudadanos suizos, con respecto a sus actitudes hacia la construcción de un depósito profundo de desechos nucleares. Las actitudes se clasificaron en tres escalas: riesgo, beneficio y proceso. Los datos se introdujeron en una simulación social basada en agentes..
En cada período de tiempo, se seleccionaron dos agentes aleatorios para interactuar. Se compararon sus opiniones sobre estos tres temas (riesgo, beneficio y proceso). Si estaban en la latitud del rechazo, las opiniones se alejaban unas de otras; de lo contrario, las opiniones fueron atraídas la una hacia la otra.
Los resultados mostraron una solución de grupo de cuatro opiniones, que representa cuatro tipos de opiniones: opuestas, de apoyo, ambivalentes e indiferentes.
Modelos alternativos
Modelo de probabilidad de elaboración : enfatiza las dos rutas de persuasión: central (argumentos cognitivos) y periférica (influencia emocional).
Teoría del impacto social : enfatiza el número, la fuerza y la inmediatez de las personas que intentan influir en una persona para que cambie de opinión.
Referencias
Hovland, Carl I.; Sherif, Muzafer (1980). Juicio social: asimilación y efectos de contraste en la comunicación y cambio de actitud. Westport: Greenwood. ISBN 0313224382.
Griffin, Em (2012). Una primera mirada a la teoría de la comunicación. Nueva York, NY: McGraw-Hill. pags. 195.
Daniel O’Keefe. «Teoría del juicio social». Persuasión: teoría e investigación. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
Mallard, Jessica (octubre de 2010). «Involucrar a los estudiantes en la teoría del juicio social». Profesor de comunicación. 24(4): 197-202. doi:.1080 / 17404622.2010.512869.
Hovland, Carl I.; Sherif, Muzafer (1980). Juicio social(reimpresión de 1961 ed.). Westport: Greenwood. ISBN 0313224382.
Sherif, CW; Sherif, MS; Nebergall, RE (1965). Actitud y cambio de actitud. Filadelfia: WB Saunders Company.
Schwartz, Norbert (marzo de 2000). «Agenda 2000 – Juicio social y actitudes: más cálido, más social y menos consciente» (PDF). Revista Europea de Psicología Social. 30 (2): 152-4. doi : 10.1002 / (sici) 1099-0992 (200003/04) 30: 2 <149 :: aid-ejsp> 3.0.co; 2-n. hdl : 2027.42 / 34566.
Fuentes
- Fuente: archive.org
- Fuente: web.archive.org
- Fuente: doi.org
- Fuente: deepblue.lib.umich.edu
- Fuente: hdl.handle.net
Autor
