Hedonismo
El hedonismo es una escuela de pensamiento que argumenta que buscar el placer y evitar el sufrimiento son los únicos componentes del bienestar.
El hedonismo ético es el punto de vista que combina el hedonismo con la ética bienestarista, que afirman que lo que debemos hacer depende exclusivamente de lo que afecta el bienestar de los individuos. Los hedonistas éticos defenderían el aumento del placer y la reducción del sufrimiento de todos los seres capaces de experimentarlos;
O simplemente reduciendo el sufrimiento, en el caso del consecuencialismo negativo y el utilitarismo negativo. Se dice que el hedonismo ético fue iniciado por Aristipo de Cirene, un estudiante de Sócrates. Sostuvo la idea de que el placer es el mayor bien.
El egoísmo ético hedonista es la idea de que todas las personas tienen derecho a hacer todo lo que esté en su poder para lograr la mayor cantidad de placer posible para ellas. También es la idea de que el placer de cada persona debe superar su cantidad de dolor.
Historia
Etimología
El término hedonismo deriva del griego hēdonismos ( ἡδονισμός, ‘deleite’; de ἡδονή, hēdonē, ‘placer’), que es un afín del prédo -indoeuropeo swéh₂dus a través del griego antiguo hēdús ( ἡδύς, ‘dulce’) sufijo – ismos (-ισμός, ‘ ismo ‘).
Frente al hedonismo, existe la hedonofobia, que es una aversión extremadamente fuerte al hedonismo. Según el autor médico William C. Shiel Jr., la hedonofobia es «un miedo al placer anormal, excesivo y persistente». La condición de no poder experimentar placer es la anhedonia.
Filosofía temprana
Civilización sumeria
En la versión original de la epopeya de Gilgamesh, antigua en Babilonia, que fue escrita poco después de la invención de la escritura, Siduri dio el siguiente consejo: «Llena tu barriga. Día y noche alegrate. Deja que los días estén llenos de alegría. Baila y haz música día y noche… Estas cosas solas son asunto de los hombres «.
Esto puede representar la primera defensa registrada de una filosofía hedonista.
Antiguo Egipto
Las escenas de un invitado más duro entreteniendo a los invitados en una fiesta eran comunes en las tumbas del antiguo Egipto, y a veces contenían elementos hedonistas, que llamaban a los invitados a someterse al placer porque no pueden estar seguros de que serán recompensados para siempre con una maravillosa vida futura.
La siguiente es una canción atribuida al reinado de uno de los faraones en la época de la XII dinastía, y el texto se utilizó en las dinastías XVIII y XIX.
Deja que tu deseo florezca,
Para que tu corazón olvide las beatificaciones para ti.
Sigue tu deseo, mientras vivas.
Coloca mirra sobre tu cabeza y ropa de lino fino sobre ti,
Siendo ungido con auténticas maravillas de la propiedad de los dioses.
Pon un aumento a tus cosas buenas;
No dejes que tu corazón señale.
Sigue tu deseo y tu bien.
Satisface tus necesidades en la tierra, según las órdenes de tu corazón,
Hasta que llegue a ti ese día de duelo.
Filosofía griega clásica
Demócrito parece ser el primer filósofo registrado que ha adoptado categóricamente una filosofía hedonista; Llamó a la meta suprema de la vida «satisfacción» o «alegría», alegando que «la alegría y la tristeza son la marca distintiva de las cosas beneficiosas y perjudiciales».
Escuela cirenaica
Los cirenaicos fueron una escuela de filosofía griega ultrahedonista fundada en el siglo IV a. C., supuestamente por Aristipo de Cirene, aunque se cree que muchos de los principios de la escuela fueron formados por su nieto del mismo nombre, Aristipo el Joven. La escuela se llamó así por Cirene, el lugar de nacimiento de Aristipo, y fue una de las primeras escuelas socráticas.
Los cirenaicos enseñaron que el único bien intrínseco es el placer, lo que significaba no solo la ausencia de dolor, sino sensaciones momentáneas positivamente agradables. De estos, los físicos son más fuertes que los de anticipación o memoria. Sin embargo, reconocieron el valor de la obligación social, y ese placer podía obtenerse del altruismo.
Teodoro el ateo, un discípulo del joven Aristipo, fue un último exponente del hedonismo, mientras se hizo conocido por exponer el ateísmo. La escuela se extinguió en un siglo y fue reemplazada por el epicureísmo.
Los cirenaicos eran conocidos por su teoría escéptica del conocimiento, reduciendo la lógica a una doctrina básica sobre el criterio de la verdad. Pensaron que podemos saber con certeza nuestras experiencias sensoriales inmediatas (por ejemplo, que uno está teniendo una sensación dulce), pero no podemos saber nada sobre la naturaleza de los objetos que causan estas sensaciones (por ejemplo, que la miel es dulce).
También negaron que podamos tener conocimiento de cómo son las experiencias de otras personas. Todo conocimiento es sensación inmediata. Estas sensaciones son movimientos puramente subjetivos y dolorosos, indiferentes o agradables, ya que son violentos, tranquilos o suaves.Además, son completamente individuales y de ninguna manera pueden describirse como constitutivos de conocimiento objetivo absoluto.
El sentimiento, por lo tanto, es el único criterio posible de conocimiento y de conducta. Nuestras formas de ser afectadas son solo conocidas, por lo tanto, el único objetivo para todos debería ser el placer.
El cirenaicismo deduce un objetivo único y universal para todas las personas: el placer. Además, todo sentimiento es momentáneo y homogéneo; el placer pasado y futuro no tiene existencia real para nosotros, y que entre los placeres presentes no hay distinción de género. Sócrates había hablado de los placeres superiores del intelecto;
Los cirenaicos negaron la validez de esta distinción y dijeron que los placeres corporales, siendo más simples e intensos, eran preferibles.El placer momentáneo, preferiblemente de tipo físico, es lo único bueno para los humanos. Sin embargo, algunas acciones que dan placer inmediato pueden crear más que su equivalente de dolor.
La persona sabia debe tener el control de los placeres en lugar de estar esclavizado a ellos, de lo contrario resultará en dolor, y esto requiere juicio para evaluar los diferentes placeres de la vida. Debe tenerse en cuenta la ley y la costumbre, porque aunque estas cosas no tienen un valor intrínseco por sí mismas, violarlas conducirá a la imposición de sanciones desagradables por parte de otros.
Asimismo, la amistad y la justicia son útiles por el placer que brindan. Así, los cirenaicos creían en el valor hedonista de la obligación social y el comportamiento altruista.
Epicureísmo
El epicureismo es un sistema de filosofía basado en las enseñanzas de Epicuro ( c. 341 – c. 270 a. C. ), fundado alrededor del 307 a. C. Epicuro era un materialista atómico, siguiendo los pasos de Demócrito y Leucipo. Su materialismo lo condujo a una postura general contra la superstición o la idea de la intervención divina.
Siguiendo a Aristipo -de quien se sabe muy poco- Epicuro creía que el mayor bien era buscar un «placer» modesto y sostenible en forma de un estado de tranquilidad y libertad del miedo ( ataraxia ) y ausencia de dolor corporal ( aponia) a través del conocimiento del funcionamiento del mundo y los límites de nuestros deseos.
Se supone que la combinación de estos dos estados constituye la felicidad en su forma más elevada. Aunque el epicureísmo es una forma de hedonismo, en la medida en que declara que el placer es el único bien intrínseco, su concepción de la ausencia de dolor como el mayor placer y su defensa de una vida simple lo hacen diferente del «hedonismo» como se entiende comúnmente.
Desde el punto de vista epicúreo, el mayor placer (tranquilidad y libertad del miedo) se obtiene mediante el conocimiento, la amistad y el hecho de vivir una vida virtuosa y templada. Elogió el disfrute de los placeres simples, con lo que se refirió a abstenerse de los deseos corporales, como el sexo y el apetito, al borde del ascetismo.
Argumentó que cuando se come, uno no debe comer demasiado rico, ya que podría llevar a la insatisfacción más tarde, como la triste comprensión de que uno no podría permitirse tales manjares en el futuro. Del mismo modo, el sexo podría conducir a un aumento de la lujuria y la insatisfacción con la pareja sexual.
Epicuro no articuló un amplio sistema de ética social que haya sobrevivido pero que tuviera una versión única de la Regla de Oro.
Es imposible vivir una vida agradable sin vivir sabiamente, bien y justamente (aceptando «no dañar ni ser dañado»), y es imposible vivir sabiamente, bien y justamente sin vivir una vida agradable.
El epicureísmo fue originalmente un desafío al platonismo, aunque más tarde se convirtió en el principal oponente del estoicismo. Epicuro y sus seguidores rechazaron la política. Después de la muerte de Epicuro, su escuela fue dirigida por Hermarco; Más tarde, muchas sociedades epicúreas florecieron en la era helenística tardía y durante la era romana (como las de Antioquia, Alejandría, Rodas y Ercolano ).
El poeta Lucrecio es su defensor romano más conocido. Al final del Imperio Romano, después de haber sufrido ataques y represiones cristianas, el epicureísmo casi había desaparecido, y sería resucitado en el siglo XVII por el atomista Pierre Gassendi., quien lo adaptó a la doctrina cristiana.
Algunos escritos de Epicuro han sobrevivido. Algunos estudiosos consideran que el poema épico Sobre la naturaleza de las cosas de Lucrecio presenta en una obra unificada los argumentos y teorías centrales del epicureísmo. Muchos de los rollos de papiro desenterrados en la Villa de los Papiros en Herculano son textos epicúreos.
Se cree que al menos algunos pertenecían al filodemo epicúreo.
Filosofía asiática
Yangismo
El yangismo ha sido descrito como una forma de egoísmo psicológico y ético. Los filósofos yangistas creían en la importancia de mantener el interés propio a través de «mantener la naturaleza intacta, proteger la singularidad y no dejar que el cuerpo esté atado por otras cosas». En desacuerdo con las virtudes confucianas de li (‘propiedad’), ren (‘humanidad’) y yi (‘justicia’), y la virtud legalista de fa (ley), los yangistas vieron wei wo (‘todo para mí’) como la única virtud necesaria para el autocultivo.
El placer individual se considera deseable, como en el hedonismo, pero no a expensas de la salud del individuo. Los yangistas veían el bienestar individual como el principal propósito de la vida, y consideraban cualquier cosa que obstaculizara ese bienestar inmoral e innecesario.
El enfoque principal de los yangistas estaba en el concepto de xing, o naturaleza humana, un término incorporado más tarde por Mencio en el confucianismo. El xing, según el sinólogo A. C. Graham, es el «curso apropiado de desarrollo» de la persona en la vida. Las personas solo pueden cuidar racionalmente su propio xing, y no deberían tener que apoyar ingenuamente el xing de otras personas, incluso si eso significa oponerse al emperador.
En este sentido, el yangismo es un «ataque directo» al confucianismo, al implicar que el poder del emperador, defendido en el confucianismo, carece de fundamento y es destructivo, y que la intervención del Estado es moralmente defectuosa.
El filósofo confuciano Mencio describe el yangismo como el opuesto directo del mohismo, que promueve la idea del amor universal y el cuidado imparcial. En contraste, los yangistas actuaron solo «por sí mismos», rechazando el altruismo del mohismo. Criticó a los yangistas como egoístas, ignorando el deber de servir al público y cuidando solo las preocupaciones personales.
Mencio vio el confucianismo como el «camino medio» entre el mohismo y el yangismo.
Hinduismo
El concepto de hedonismo también se encuentra en la filosofía nāstika (‘ateo’, como en heterodoxo ), como la escuela Charvaka. Sin embargo, el hedonismo es criticado por las escuelas de pensamiento āstika (‘teísta’, como en ortodoxo ) sobre la base de que es inherentemente egoísta y, por lo tanto, perjudicial para la liberación espiritual.
Filosofía abrahámica
Judaísmo
El judaísmo cree que el mundo fue creado para servir a Dios, y para hacerlo correctamente, Dios a su vez le da a la humanidad la oportunidad de experimentar placer en el proceso de servirle ( Talmud Kidushin 82: b). Dios colocó a Adán y Eva en el Jardín del Edén. Edén es la palabra hebrea para «placer».
En los últimos años, el rabino Noah Weinberg articuló cinco niveles diferentes de placer, de los cuales conectarse con Dios es el mayor placer posible. El libro de Eclesiastés ( 2 : 24) en el Antiguo Testamento proclama: «No hay nada mejor para una persona que comer y beber y encontrar placer en su trabajo.
Esto también, vi, es de la mano de Dios…»
Cristianismo
El hedonismo ético como parte de la teología cristiana también ha sido un concepto en algunos círculos evangélicos, particularmente en los de la tradición reformada. El término Hedonismo cristiano fue acuñado por primera vez por el teólogo reformado-bautista John Piper en su libro de 1986 Deseando a Dios :
Mi resumen más breve es: Dios es más glorificado en nosotros cuando estamos más satisfechos en Él. O: El fin principal del hombre es glorificar a Dios al disfrutarlo para siempre. ¿El hedonismo cristiano hace a un dios por placer? No. Dice que todos hacemos un dios de lo que más nos gusta.
Piper afirma que su término puede describir la teología de Jonathan Edwards, quien en 1812 se refirió a «un futuro disfrute de Él en el cielo». Ya en el siglo XVII, el atomista Pierre Gassendi había adaptado el epicureísmo a la doctrina cristiana.
Islam
En el Islam, uno de los deberes principales de un musulmán es conquistar su nafs (su ego, su yo, sus pasiones, sus deseos) y liberarse de él. Ciertas alegrías de la vida son permisibles siempre que no conduzcan a un exceso o maldad que pueda causar daño. Se entiende que todos toman su pasión como su ídolo, el Islam llama a estos tawaghit (ídolos) y taghut (adoración de otro que no sea Allah), por lo que tiene que haber un medio para controlar estos nafs.
Aquellos que elijan la vida mundana y sus placeres recibirán una recompensa adecuada por sus actos en esta vida y no sufrirán ninguna pérdida. Estas personas no recibirán nada en la próxima vida, excepto el fuego del infierno. Sus obras serán desprovistas de toda virtud y sus esfuerzos serán en vano.
Corán 11: 15-16, (traducción de Muhammad Sarwar)
Utilitarismo
El utilitarismo aborda problemas con motivación moral descuidada por el kantismo al dar un papel central a la felicidad. Es una teoría ética que sostiene que el curso de acción adecuado es el que maximiza el bien general de la sociedad. Por lo tanto, es una forma de consecuencialismo, lo que significa que el valor moral de una acción está determinado por su resultado resultante.
Los contribuyentes más influyentes de esta teoría son los filósofos británicos de los siglos XVIII y XIX Jeremy Bentham y John Stuart Mill.. El hedonismo conjunto, como una visión de lo que es bueno para las personas, al utilitarismo tiene el resultado de que toda acción debe dirigirse hacia el logro de la mayor cantidad total de felicidad (medida a través del cálculo hedónico ).
Aunque consistentes en su búsqueda de la felicidad, las versiones de hedonismo de Bentham y Mill difieren.
Hay dos escuelas de pensamiento algo básicas sobre el hedonismo.
Bentham
Una escuela, agrupada alrededor de Bentham, defiende un enfoque cuantitativo. Bentham creía que el valor de un placer podía entenderse cuantitativamente. Esencialmente, creía que el valor del placer era su intensidad multiplicada por su duración, por lo que no era solo la cantidad de placeres, sino su intensidad y el tiempo que duraban lo que debía tenerse en cuenta.
Molino
Otros proponentes, como Mill, argumentan un enfoque cualitativo. Mill creía que puede haber diferentes niveles de placer: el placer de mayor calidad es mejor que el placer de menor calidad. Mill también argumenta que los seres más simples (a menudo se refiere a los cerdos ) tienen un acceso más fácil a los placeres más simples;
Como no ven otros aspectos de la vida, simplemente pueden disfrutar de sus placeres inferiores. Los seres más elaborados tienden a pensar más en otros asuntos y, por lo tanto, disminuyen el tiempo para el simple placer. Por lo tanto, es más difícil para ellos disfrutar de tales «placeres simples» de la misma manera.
Libertinaje
Una forma extrema de hedonismo que considera la restricción moral y sexual como innecesaria o perjudicial. Los defensores famosos son el marqués de Sade y John Wilmot, segundo conde de Rochester.
Enfoques contemporáneos
Los defensores contemporáneos del hedonismo incluyen al filósofo sueco Torbjörn Tännsjö, Fred Feldman. y la filósofa ética española Esperanza Guisán (publicó un «manifiesto hedonista» en 1990). Dan Haybron ha distinguido entre hedonismo psicológico, ético, de bienestar y axiológico.
Michel Onfray
Un dedicado filósofo y escritor hedonista contemporáneo sobre la historia del pensamiento hedonista es el francés Michel Onfray, que ha escrito dos libros directamente sobre el tema, L’invention du plaisir: fragmentos cyréaniques y La puissance d’exister: Manifeste hédoniste. Él define el hedonismo «como una actitud introspectiva hacia la vida basada en el placer de ti mismo y el placer de los demás, sin dañarte a ti mismo ni a nadie».
El proyecto filosófico de Onfray es definir un hedonismo ético, un utilitarismo alegre y una estética generalizada del materialismo sensual.que explora cómo usar las capacidades del cerebro y del cuerpo en toda su extensión, mientras restaura la filosofía a un papel útil en el arte, la política y la vida cotidiana y las decisiones «.
Las obras de Onfray «han explorado las resonancias filosóficas y los componentes de (y los desafíos a) la ciencia, la pintura, la gastronomía, el sexo y la sensualidad, la bioética, el vino y la escritura. Su proyecto más ambicioso es su contrahistoria de la filosofía proyectada en seis volúmenes». de los cuales tres han sido publicados.
Para Onfray:
En oposición al ideal ascético defendido por la escuela dominante de pensamiento, el hedonismo sugiere identificar el bien supremo con su propio placer y el de los demás; el uno nunca debe permitirse a costa de sacrificar al otro. Al obtener este equilibrio, mi placer al mismo tiempo que el placer de los demás, se supone que abordamos el tema desde diferentes ángulos:
Político, ético, estético, erótico, bioético, pedagógico, historiográfico…
Para esto, ha «escrito libros sobre cada una de estas facetas de la misma visión del mundo». Su filosofía apunta a «micro-revoluciones», o «revoluciones de los grupos individuales y pequeños de personas de ideas afines que viven de acuerdo con sus valores hedonistas y libertarios».
Abolicionismo (David Pearce)
La Sociedad Abolicionista es un grupo transhumanista que aboga por la abolición del sufrimiento en toda la vida sensible mediante el uso de biotecnología avanzada. Su filosofía central es el utilitarismo negativo.
David Pearce es un teórico de esta perspectiva que cree y promueve la idea de que existe un fuerte imperativo ético para que los humanos trabajen hacia la abolición del sufrimiento en toda la vida sensible. Su manifiesto de Internet de larga duración The Hedonistic Imperative describe cómo las tecnologías como la ingeniería genética, la nanotecnología, la farmacología y la neurocirugía podrían converger para eliminar todas las formas de experiencias desagradables entre animales humanos y no humanos, reemplazando el sufrimiento con gradientes de pozo.
Siendo, un proyecto al que se refiere como «ingeniería del paraíso «. Un transhumanista y vegano, Pearce cree que nosotros (o nuestros futuros descendientes posthumanos ) tenemos la responsabilidad no solo de evitar la crueldad hacia los animales dentro de la sociedad humana sino también de aliviar el sufrimiento de los animales en el mundo.
Salvaje.
En una charla dada en el Future of Humanity Institute y en Charity International, ‘Happiness Conference’, Pearce dijo:
Lamentablemente, lo que no abolirá el sufrimiento, o al menos no por sí solo, es la reforma socioeconómica, o el crecimiento económico exponencial, o el progreso tecnológico en el sentido habitual, o cualquiera de las panaceas tradicionales para resolver los males del mundo. Mejorar el entorno externo es admirable e importante;
Pero tal mejora no puede recalibrar nuestra cinta de correr hedónica por encima de un techo genéticamente limitado. Los estudios con gemelos confirman que hay un punto de ajuste heredable de bienestar – o mal – alrededor del cual todos tendemos a fluctuar en el transcurso de la vida. Este punto de ajuste varía entre los individuos.
Es posible bajarpunto de ajuste hedónico de un individuo al infligir un estrés incontrolado prolongado; pero incluso este reinicio no es tan fácil como parece: las tasas de suicidio generalmente disminuyen en tiempos de guerra; y seis meses después de un accidente inductor de tetraplejia, los estudios sugieren que generalmente no somos ni más ni menos infelices que antes del evento catastrófico.
Desafortunadamente, los intentos de construir una sociedad ideal no pueden superar este techo biológico, ya sean utopías de izquierda o derecha, de libre mercado o socialistas, religiosas o seculares, futuristas de alta tecnología o simplemente cultivando el jardín. Incluso si todose entrega lo que los futuristas tradicionales han pedido:
Juventud eterna, riqueza material ilimitada, libertad morfológica, superinteligencia, realidad virtual inmersiva, nanotecnología molecular, etc., no hay evidencia de que nuestra calidad de vida subjetiva supere en promedio la calidad de vida de nuestro antepasados cazadores-recolectores, o un miembro de la tribu de Nueva Guinea hoy en día, en ausencia de enriquecimiento de la ruta de recompensa.
Esta afirmación es difícil de probar en ausencia de neuroescaneo sofisticado; pero los índices objetivos de angustia psicológica, por ejemplo, las tasas de suicidio, lo confirman. Naciones Unidaslos humanos mejorados seguirán siendo presa del espectro de las emociones darwinianas, que van desde un sufrimiento terrible hasta pequeñas decepciones y frustraciones:
Tristeza, ansiedad, celos, angustia existencial. Su biología es parte de «lo que significa ser humano». Existen estados de conciencia subjetivamente desagradables porque eran genéticamente adaptativos. Cada una de nuestras emociones centrales tenía un papel de señalización distinto en nuestro pasado evolutivo:
Tendían a promover comportamientos que mejoraban la aptitud inclusiva de nuestros genes en el entorno ancestral.
Hedodinámica (Victor Argonov)
El físico y filósofo ruso Victor Argonov sostiene que el hedonismo no es solo una hipótesis filosófica sino también científica verificable. En 2014, sugirió el «principio de los postulados del placer», cuya confirmación conduciría a una nueva disciplina científica conocida como hemodinámica.
La hemodinámica podría pronosticar el desarrollo futuro distante de la civilización humana e incluso la probable estructura y psicología de otros seres racionales dentro del universo. Para construir tal teoría, la ciencia debe descubrir el correlato neural del placer: parámetro neurofisiológico que corresponde inequívocamente a la sensación de placer ( tono hedónico ).
Según Argonov, los posthumans podrán reprogramar sus motivaciones de manera arbitraria (para disfrutar de cualquier actividad programada). Y si los postulados del principio del placer son verdaderos, entonces la dirección general del desarrollo de la civilización es obvia: la maximización de la felicidad integral en la vida posthumana (producto de la duración de la vida y la felicidad promedio).
Los posthumans evitarán la estimulación constante del placer, porque es incompatible con el comportamiento racional requerido para prolongar la vida. Sin embargo, pueden volverse en promedio mucho más felices que los humanos modernos.
La hedodinámica podría predecir muchos otros aspectos de la sociedad posthumana si se descubriera el correlato neural del placer. Por ejemplo, el número óptimo de individuos, su tamaño corporal óptimo (ya sea para la felicidad o no) y el grado de agresión.
Crítica
Los críticos del hedonismo han objetado que su concentración exclusiva en el placer sea valiosa o que la amplitud retentiva de la dopamina sea limitada.
En particular, GE Moore ofreció un experimento mental en la crítica del placer como único portador de valor: se imaginó dos mundos, uno de belleza extrema y el otro un montón de suciedad. Ninguno de estos mundos será experimentado por nadie. La pregunta entonces es si es mejor para el mundo hermoso existir que el montón de inmundicia.
En esto, Moore dio a entender que los estados de cosas tienen un valor más allá del placer consciente, que dijo habló en contra de la validez del hedonismo.
Quizás la objeción más famosa al hedonismo es la famosa máquina de experiencias de Robert Nozick. Nozick nos pide que imaginemos hipotéticamente una máquina que nos permitirá experimentar lo que queramos; si queremos experimentar hacer amigos, nos lo dará. Nozick afirma que, por lógica hedonista, deberíamos permanecer en esta máquina por el resto de nuestras vidas.
Sin embargo, da tres razones por las cuales este no es un escenario preferible: en primer lugar, porque queremos hacer ciertas cosas, en lugar de simplemente experimentarlas; en segundo lugar, queremos ser un cierto tipo de persona, a diferencia de un «blob indeterminado» y en tercer lugar, porque tal cosa limitaría nuestras experiencias a solo lo que podemos imaginar.
Peter Singer, un utilitarista hedonista y Katarzyna de Lazari-Radek han argumentado en contra de tal objeción diciendo que solo proporciona una respuesta a ciertas formas de hedonismo e ignora otras.
Referencias
Notas
Hedonismo». Ética sin envolver. Consultado el 27 de mayo de 2020.
Moore, Andrew (2013). «Hedonismo». Enciclopedia de la filosofía de Stanford.
Parfit, Derek. 1984. Razones y personas. Oxford: Oxford University Press.
Mayerfeld, Jamie. 1996. «La asimetría moral de la felicidad y el sufrimiento». Southern Journal of Philosophy 34: 317–38.
Knutsson, Simon. 2016. » ¿Cuál es la diferencia entre puntos de vista éticos débiles negativos y no negativos? «. Simon Knutsson.
Hedonismo – por rama / doctrina – los fundamentos de la filosofía». www.philosophybasics.com. Consultado el 27 de mayo de 2020.
Hastings, James, ed. «Hedonismo.» Páginas. 567–68 en la Enciclopedia de Religión y Ética 6. Edimburgo: T. y T. Clark. pags. 567.
Shaver, Robert. 2019. «Egoísmo ético ; Egoísmo». Stanford Encyclopedia of Philosophy, editado porEN Zalta. Laboratorio de Investigación de Metafísica,Universidad de Stanford. Consultado el 9 de julio de 2020.
Definición de hedonofobia». MedicineNet. Consultado el 7 de octubre de 2019.
Дробович, Антон (2012). Вчення про насолоди і задоволення: від історії значень до концептуалізації понять. №2. Практична філософія. pp. 184-185.
Wilson, John A. (1969). «Poemas y canciones seculares egipcias». Textos antiguos del Cercano Oriente relacionados con el Antiguo Testamento. Nueva Jersey: Princeton University Press. pags. 467.
Дробович, Антон (2012). Вчення про насолоди і задоволення: від історії значень до концептуалізації понять. №2. Практична філософія. pags. 185
DK 68 B 188, citado en: Taylor, CCW 2005. «Demócrito». en Pensamiento político griego y romano, editado por C. Rowe y M. Schofield. Cambridge pags. 125
O’Keefe, Tim (06 de octubre de 2019). «Cirenaicos». Enciclopedia de Internet de la filosofía.
Diógenes Laërtius, ii. 86
Reale y Catan 1986, p. 274
Copleston 2003, pág. 121
Reale y Catan 1986, pp. 274-5
Annas 1995, p. 230
Annas 1995, p. 231
Copleston 2003, p. 122
O’Keefe, Tim (2005). Epicuro sobre la libertad. Prensa de la Universidad de Cambridge. pags. 134)
Epicurus Doctrinas principales tranls. por Robert Drew Hicks (1925)
Enciclopedia complementaria de la filosofía hindú: una exposición del principio Sistemas religioso-filosóficos y un examen de diferentes escuelas de pensamiento. Genesis Publishing Pvt Ltd. 2002. p. 252. ISBN 9788177552034.
Enciclopedia del hinduismo. Routledge. pags. 464.
Weinberg, Noah. » Cinco niveles de placer «. Aish.com.
Hedonismo cristiano». Deseando a Dios.
Edwards, Jonathan. 1812. Un tratado sobre los afectos religiosos. Edimburgo: J. Ogle.
El significado de Nafs». IslamQA. 14 de septiembre de 2012. Consultado el 28 de agosto de 2019.
Corán capítulo 11:15, traducido por Muhammad Sarwar
Corán capítulo 11:16, traducido por Muhammad Sarwar
Biología avanzada de Salters-Nuffield para Edexcel A2 Biology 2009.
Perrottet, Tony. «¿Quién era el marqués de Sade?».
Farago, Jason. «¿Quién teme al marqués de Sade?».
John Wilmot, el conde de Rochester – La antología abierta de la literatura en inglés». virginia-anthology.org.
Torbjörn Tännsjö; Utilitarismo hedonista. Edimburgo: Edinburgh University Press (1998).
Fred Feldman (2006). El placer y la buena vida: sobre la naturaleza, las variedades y la plausibilidad del hedonismo. Oxford University Press y (1997). Utilitarismo, hedonismo y desierto: ensayos sobre filosofía moral. Prensa de la Universidad de Cambridge
Guisán, Esperanza (1990). Manifiesto hedonista. ISBN 9788476582213.
Dan Haybron». Departamento de Filosofía. Consultado el 20 de diciembre de 2019.
Haybron, La búsqueda de la felicidad, p62
L’invention du plaisir. : Fragments cyrénaïques Le Livre de Poche Biblio: Amazon.es: Michel Onfray: Libros en idiomas extranjeros. amazon.es. ASIN 2253943231.
Manifiesto hédoniste: Amazon.fr: Michel Onfray: Livres». amazon.fr.
Ateísmo a la moda». newhumanist.org.uk.
Nota introductoria a Onfray por Doug Ireland Archivado el de abril de 2009 enWayback Machine
Archivos de 1948 – Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura«. unesco.org.
A-Infos (en) Francia, medios de comunicación, Michel Onfray, una autodenominada filosofía anarquista». ainfos.ca.
El imperativo hedonista».
El Bodhisattva genómico». Revista H . 16 de septiembre de 2009. Consultado el 16 de noviembre de 2011.
Criação animal intensiva. Um outro Holocausto?». Revista do Instituto Humanitas Unisinos. 2011
Fuentes
- Fuente: almubin.tripod.com
- Fuente: ethicsunwrapped.utexas.edu
- Fuente: plato.stanford.edu
- Fuente: foundational-research.org
- Fuente: www.philosophybasics.com
- Fuente: www.medicinenet.com
- Fuente: www.iep.utm.edu
- Fuente: books.google.com
- Fuente: classics.mit.edu
- Fuente: www.aish.com
- Fuente: www.desiringgod.org
- Fuente: books.google.ca
- Fuente: islamqa.org
- Fuente: www.islamkingdom.com
- Fuente: www.smithsonianmag.com
- Fuente: www.bbc.com
- Fuente: virginia-anthology.org
- Fuente: www.slu.edu
- Fuente: www.amazon.es
- Fuente: www.amazon.fr
- Fuente: newhumanist.org.uk
- Fuente: www.wpunj.edu
- Fuente: web.archive.org
- Fuente: portal.unesco.org
- Fuente: www.ainfos.ca
- Fuente: www.hedweb.com
- Fuente: hplusmagazine.com
- Fuente: www.ihuonline.unisinos.br
Autor
