Estrés quirúrgico
El estrés quirúrgico es la respuesta sistémica a la lesión quirúrgica y se caracteriza por la activación del sistema nervioso simpático, las respuestas endocrinas y los cambios inmunológicos y hematológicos. La medición del estrés quirúrgico se utiliza en anestesia, fisiología y cirugía.
El análisis de la respuesta al estrés quirúrgico se puede utilizar para evaluar las técnicas quirúrgicas y las comparaciones de diferentes protocolos anestésicos. Además, se pueden realizar tanto en el período intraoperatorio como postoperatorio. Si hay una opción entre diferentes técnicas para un procedimiento quirúrgico, un método para evaluar y comparar las técnicas quirúrgicas es someter a un grupo de pacientes a una técnica, y al otro grupo de pacientes a otra técnica, después de lo cual se desencadenaron las respuestas al estrés quirúrgico por los procedimientos se comparan.
La técnica con la menor respuesta quirúrgica al estrés se considera la mejor para el paciente.
De manera similar, un grupo de pacientes puede ser sometido a un procedimiento quirúrgico donde se usa un protocolo anestésico, y otro grupo de pacientes se somete al mismo procedimiento quirúrgico pero con un protocolo anestésico diferente. El protocolo anestésico que produce la menor respuesta al estrés se considera el más adecuado para ese procedimiento quirúrgico.
En general, se considera o plantea la hipótesis de que una cirugía más invasiva, con traumatismos tisulares extensos y estímulos nocivos, desencadena una respuesta al estrés más significativa.
Sin embargo, la duración de la cirugía puede afectar la respuesta al estrés, lo que puede dificultar la comparación de los procedimientos que difieren en el tiempo.
Métodos
Ejemplos de parámetros utilizados son la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la variabilidad de la frecuencia cardíaca, la fotopletismografía y la conductancia de la piel. Esencialmente, los parámetros fisiológicos se miden para evaluar el tono simpático como una medida sustitutiva del estrés.
La monitorización neurofisiológica intraoperatoria también se puede utilizar. Ejemplos de biomarcadores de uso común son adrenalina, cortisol, interleucinas, noradrenalina y vasopresina.
Historia
La pérdida de nitrógeno (urea) ya se observó en la década de 1930 en pacientes con fracturas por el médico escocés David Cuthbertson. La razón de la respuesta catabólica de los pacientes no se entendió en ese momento, pero luego se prestó atención a la reacción de estrés causada por la cirugía. Se cree que el trasfondo evolutivo es que un animal herido aumenta sus posibilidades de supervivencia mediante el uso de reservas de energía almacenadas.
La reacción al estrés inicia así un estado catabólico por una mayor liberación de hormonas catabólicas. Además, también se liberan hormonas inmunosupresoras. En un paciente de cirugía, la reacción de estrés se considera perjudicial para la curación de heridas. Sin embargo, el estrés quirúrgico redujo la mortalidad por choque con endotoxinas.
Hoy, el desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas y protocolos anestésicos apuntan a minimizar la reacción de estrés quirúrgico.
Referencias
Desborough, JP (julio de 2000). «La respuesta al estrés al trauma y la cirugía». British Journal of Anesthesia. 85 (1): 109-17. doi : 10.1093 / bja / 85.1.109. PMID 10927999.
Giannoudis, PV; Dinopoulos, H; Chalidis, B; Hall, GM (diciembre de 2006). «Respuesta al estrés quirúrgico». Lesión. 37 Supl. 5: S3–9. doi : 10.1016 / S0020-1383 (07) 70005-0. PMID 17338909.
Weissman, C (agosto de 1990). «La respuesta metabólica al estrés: una visión general y actualización». Anestesiología. 73 (2): 308–27. doi : 10.1097 / 00000542-199008000-00020. PMID 2200312.
Finnerty, Celeste C.; Mabvuure, Nigel Tapiwa; Ali, Arham; Kozar, Rosemary A.; Herndon, David N. (septiembre de 2013). «La respuesta al estrés inducida quirúrgicamente». Revista de nutrición parenteral y enteral. 37 (5_suppl): 21S – 29S. doi : 10.1177 / 0148607113496117. PMC 3920901. PMID 24009246.
Freeman, LJ; Rahmani, EY; Al-Haddad, M; Sherman, S; Chiorean, MV; Selzer, DJ; Snyder, PW; Constable, PD (agosto de 2010). «Comparación de dolor y estrés postoperatorio en perros sometidos a cirugía endoscópica transluminal de orificio natural, laparoscópica y ooforectomía abierta». Endoscopia Gastrointestinal.
72 (2): 373–80. doi : 10.1016 / j.gie..01.066. PMID 20537637.
Höglund, OV; Olsson, K; Hagman, R; Öhlund, M; Olsson, U; Lagerstedt, AS (agosto de 2011). «Comparación de los cambios hemodinámicos durante dos métodos quirúrgicos para castrar a las perras». Investigación en ciencias veterinarias. 91 (1): 159–63. doi : 10.1016 / j.rvsc..08.013. PMID 20888021.
Kataja, J; Chrapek, W; Kaukinen, S; Pimenoff, G; Salenius, JP (2007). «Respuesta al estrés hormonal y estabilidad hemodinámica en pacientes sometidos a reparación endovascular versus aneurisma aórtico abdominal convencional». Revista Escandinava de Cirugía. 96 (3): 236–42. doi : 10.1177 / 145749690709600309.
PMID 17966750.
Ledowski, T; Bein, B; Hanss, R; Paris, A; Fudickar, W; Scholz, J; Tonner, PH (diciembre de 2005). «Respuesta al estrés neuroendocrino y variabilidad de la frecuencia cardíaca: una comparación de anestesia intravenosa total versus anestesia equilibrada». Anestesia y Analgesia. 101 (6): 1700-5. doi : 10.1213 / 01.ane..32175.14.
PMID 16301244.
Naitoh, T; García Ruiz, A; Vladisavljevic, A; Matsuno, S; Gagner, M (noviembre de 2002). «Tránsito gastrointestinal y respuesta al estrés después de la pancreatectomía distal laparoscópica versus convencional en el modelo canino». La endoscopia quirúrgica. 16 (11): 1627–30. doi : 10.1007 / s00464-002-0007-0.
PMID 12073003.
Veenhof, AA; Sietses, C; von Blomberg, BM; van Hoogstraten, IM; vd Pas, MH; Meijerink, WJ; vd Peet, DL; vd Tol, MP; Bonjer, HJ; Cuesta, MA (enero de 2011). «La respuesta al estrés quirúrgico y la función inmune postoperatoria después de la escisión mesorrectal total laparoscópica o convencional en el cáncer de recto:
Un ensayo aleatorio». Revista Internacional de Enfermedades Colorrectales. 26 (1): 53–9. doi : 10.1007 / s00384-010-1056-9. PMC 3015173. PMID 20922542.
Yoder, B; Wolf JS, Jr (marzo de 2005). «Modelo canino de respuesta al estrés quirúrgico que compara la nefrectomía laparoscópica laparoscópica, microlaparoscópica y laparoscópica manual». Urología. 65 (3): 600-3. doi : 10.1016 / j.urology..10.021. PMID 15780400.
Yoo, KY; Lee, MK; Jeong, CW; Kim, SJ; Jeong, ST; Shin, MH; Lee, JK; Lee, J (septiembre de 2009). «Requisito anestésico y respuestas de la hormona del estrés en pacientes sometidos a cirugía de columna lumbar: abordaje anterior versus posterior». Acta Anaesthesiologica Scandinavica. 53 (8): 1012–7. doi :
10.1111 / j.-6576.2009.01993.x. PMID 19426236.
Tallant, A; Ambros, B; Freire, C; Sakals, S (julio de 2016). «Comparación del dolor intraoperatorio y postoperatorio durante la ovariohisterectomía y la ovariectomía canina». El Canadian Veterinary Journal. 57 (7): 741–6. PMC 4904810. PMID 27429462.
Krikri, A; Alexopoulos, V; Zoumakis, E; Katsaronis, P; Balafas, E; Kouraklis, G; Karayannacos, PE; Chrousos, GP; Skalkeas, G (2013). «Cirugía abdominal laparoscópica versus abierta en cerdos machos: marcadas diferencias en la respuesta de cortisol y catecolamina dependiendo del tamaño de la incisión quirúrgica».
Hormonas (Atenas, Grecia). 12 (2): 283–91. doi : 10.14310 / horm..1412. PMID 23933697.
Shivley, Jacob M.; Richardson, Jodi M.; Woodruff, Kimberly A.; Brookshire, Wilson C.; Meyer, Robert E.; Smith, David R. (28 de octubre de 2018). «Transección aguda del ligamento suspensorio como una alternativa al rasgueo digital durante la ovariohisterectomía canina». Cirugía Veterinaria. 48 (2): 216–221.
Doi : 10.1111 / vsu.. PMID 30370635.
Crozier, TA; Müller, JE; Quittkat, D; Sydow, M; Wuttke, W; Kettler, D (septiembre de 1994). «». Der Anestesista. 43 (9): 594–604. doi : 10.1007 / s001010050098. PMID 7978186.
Goldmann, A; Hoehne, C; Fritz, GA; Unger, J; Ahlers, oh; Nachtigall, yo; Boemke, W (septiembre de 2008). «Anestesia combinada vs. isoflurano / fentanilo para cirugía abdominal mayor: efectos sobre las hormonas y la hemodinámica». Medical Science Monitor: Revista médica internacional de investigación experimental y clínica.
14 (9): CR-52. PMID 18758414.
Ledowski, T; Bein, B; Hanss, R; Paris, A; Fudickar, W; Scholz, J; Tonner, PH (Dec 2005). «Neuroendocrine stress response and heart rate variability: a comparison of total intravenous versus balanced anesthesia». Anesthesia and Analgesia. 101 (6): 1700–5. doi:.1213/01.ane..32175.14. PMID 16301244.
Väisänen, M; Raekallio, M; Kuusela, E; Huttunen, P; Leppäluoto, J; Kirves, P; Vainio, O (Jul 2002). «Evaluation of the perioperative stress response in dogs administered medetomidine or acepromazine as part of the preanesthetic medication». American Journal of Veterinary Research. 63 (7): 969–75. doi:.2460/ajvr..63.969.
PMID 12118677.
Moldal, ER; Eriksen, T; Kirpensteijn, J; Nødtvedt, A; Kristensen, AT; Esparta, FM; Haga, HA (enero de 2013). «La lidocaína intralatesticular y subcutánea altera las respuestas hemodinámicas intraoperatorias y la variabilidad de la frecuencia cardíaca en gatos machos sometidos a castración». Anestesia y analgesia veterinaria.
40 (1): 63–73. doi : 10.1111 / j.-2995.2012.00773.x. PMID 23033908.
Väisänen, Misse (2006). Estrés perioperatorio en perros: diferentes aspectos de manifestación y características con medetomidina y medicación preanaestésica acepromacina (PDF). Helsinki: University Printing House, Helsinki, Finlandia. ISBN 978-952-10-2975-2.
Joris, JL; Chiche, JD; Canivet, JL; Jacquet, NJ; Legros, JJ; Lamy, ML (noviembre de 1998). «Cambios hemodinámicos inducidos por laparoscopia y sus correlatos endocrinos: efectos de la clonidina». Revista del Colegio Americano de Cardiología. 32 (5): 1389–96. doi : 10.1016 / s0735-1097 (98) 00406-9. PMID 9809953.
Fizzano, Kristen M.; Claude, Andrew K.; Kuo, Lan-Hsin; Eells, Jeffrey B.; Hinz, Simone B.; Thames, Bretaña E.; Ross, Matthew K.; Linford, Robert L.; Wills, Robert W.; Olivier, Alicia K.; Archer, Todd M. (septiembre de 2017). «Evaluación de un enfoque infraorbital modificado para un bloqueo del nervio maxilar para la rinoscopia con biopsia nasal de perros».
Revista estadounidense de investigación veterinaria. 78 (9): 1025-1035. doi : 10.2460 / ajvr..9.1025. PMID 28836847.
Kaka, Ubedullah; Rahman, Nor-Alimah; Abubakar, Adamu Abdul; Goh, Yong Meng; Fakurazi, Sharida; Omar, Mohamed Ariff; Chen, Hui Cheng (abril de 2018). «Analgesia preventiva multimodal con infusión de tramadol y ketamina-lidocaína para la supresión de la sensibilización central en un modelo canino de ovariohisterectomía».
Revista de investigación del dolor. 11 : 743-752. doi : 10.2147 / JPR.S. ISSN 1178-7090. PMC 5905489. PMID 29695926.
Fizzano, Kristen M.; Claude, Andrew K.; Kuo, Lan-Hsin; Eells, Jeffrey B.; Hinz, Simone B.; Thames, Bretaña E.; Ross, Matthew K.; Linford, Robert L.; Wills, Robert W.; Olivier, Alicia K.; Archer, Todd M. (septiembre de 2017). «Evaluación de un enfoque infraorbital modificado para un bloqueo del nervio maxilar para la rinoscopia con biopsia nasal de perros».
Revista estadounidense de investigación veterinaria. 78 (9): 1025-1035. doi : 10.2460 / ajvr..9.1025. PMID 28836847.
Sández, yo; Soto, M; Torralbo, D; Rioja, E (abril de 2018). «Efecto de diferentes técnicas analgésicas en variables hemodinámicas registradas con un monitor Doppler esofágico durante la ovariohisterectomía en perros». El Canadian Veterinary Journal. 59 (4): 419–424. PMC 5855226. PMID 29606730.
Kropf, Josephine; Hughes, JM Lynne (17 de diciembre de 2018). «Efectos del midazolam sobre las respuestas cardiovasculares y el requerimiento de isoflurano durante la ovariohisterectomía electiva en perros». Revista veterinaria irlandesa. 71 (1): 26. doi : 10.1186 / s13620-018-0136-y. PMC 6297997. PMID 30568789.
Fuentes
- Fuente: doi.org
- Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: ethesis.helsinki.fi
- Fuente: sun.library.msstate.edu
- Fuente: www.dovepress.com
- Fuente: www.worldcat.org
Autor
