Pluralismo clínico

El pluralismo clínico es un término utilizado por algunos psicoterapeutas para denotar un enfoque de tratamiento clínico que trataría de ser respetuoso con las divergencias en la creación de significado. Puede significar tanto una empresa para negociar la diferencia teórica entre los médicos, y una empresa para negociar las diferencias de creencia que ocurren dentro de la relación terapéutica en sí.
Si bien la noción de pluralismo clínico se asocia con la práctica de la psicoterapia, se han planteado cuestiones similares en el campo de la ética médica (ver Ética médica § Preocupaciones culturales ).
El pluralismo clínico puede aplicarse dentro de un enfoque particular de la psicoterapia, como la psicoterapia psicoanalítica. El entrenamiento psicoanalítico moderno implica no solo horas de sesiones de entrenamiento sino el uso de diversas prácticas clínicas. Un ejemplo de tratamiento psicoanalítico después del pluralismo clínico es el psicoanálisis coparticipante, que presenta un tratamiento individualizado pero es diverso en las prácticas empleadas.
Esta técnica sostiene que todos los análisis representan conjuntos únicos de prácticas, que dependen de las características variables de las personalidades que componen la díada analítica.
El pluralismo clínico también se asocia con la psicoterapia ecléctica e integradora, que se distingue de la práctica clínica que sigue una escuela teórica específica con sus propias técnicas terapéuticas. Todos estos enfoques terapéuticos sostienen que no existe una teoría o modalidad terapéutica única que pueda ofrecer una eficacia óptima.
Autor
