Teoría social cognitiva de la moral

La teoría social cognitiva de la moral intenta explicar cómo el pensamiento moral, en interacción con otros determinantes psicosociales, gobierna la conducta moral individual. La teoría cognitiva social adopta una perspectiva «interaccionista» para el desarrollo del comportamiento moral. Los factores personales del individuo, como el pensamiento moral individual, las reacciones emocionales al comportamiento, la conducta moral personal y los factores dentro de su entorno, interactúan y se afectan mutuamente.
La teoría cognitiva social compite, en muchos sentidos, con las teorías escénicas del razonamiento moral. La teoría cognitiva social intenta comprender por qué un individuo usa un nivel más bajo de razonamiento moral cuando está, teóricamente, en un nivel más alto.También intenta explicar la forma en que las interacciones sociales ayudan a formar nuevas normas morales, así como a cambiar las existentes.
La influencia del modelado y otros factores sociales similares se exploran como funciones de crecimiento y desarrollo. Albert Bandura también cree que el desarrollo moral se entiende mejor al considerar una combinación de factores sociales y cognitivos, especialmente aquellos que involucran el autocontrol.
Teorías escénicas
Las teorías basadas en la creencia de que diferentes tipos de pensamiento moral aparecen en una secuencia, de una forma de pensar a otra, invariablemente, se consideran teorías escénicas. Las teorías de Kohlberg y Piaget sobre el desarrollo del razonamiento moralArgumentan que el desarrollo ocurre en etapas y que las estrategias de razonamiento menos complejas de las etapas inferiores se abandonan a favor de las estrategias más complejas de las siguientes.
En esencia, una preferencia por los niveles más altos de pensamiento moral es la propuesta subyacente de las teorías escénicas, aunque lo que hace que el pensamiento moral de nivel superior sea superior al pensamiento moral de nivel inferior no está claro. Sin embargo, las teorías escénicas tienden a minimizar el efecto del aprendizaje social en el individuo y la influencia que el ambiente puede tener en ciertas situaciones de razonamiento moral.
Por ejemplo, incluso para individuos que están en una etapa de nivel superior en su desarrollo moralalgunos razonamientos pueden tener en cuenta el estado de derecho, algunos pueden preocuparse por las consecuencias sociales y otros pueden preocuparse por los sentimientos personales. Como tal, es posible que existan tendencias de desarrollo en el razonamiento moral, pero la influencia de la sociedad y el aprendizaje que se produce a partir de ella es demasiado variada para producir tipos morales uniformes en el desarrollo de todos los individuos.
Bandura también biseló esas creencias morales. se formaron en el barrio infantil durante el desarrollo
Vista de Bandura
Bandura argumenta que al desarrollar un ser moral, las personas adoptan estándares de lo correcto y lo incorrecto que sirven como guías y restricciones para la conducta. En este proceso de autorregulación, las personas monitorean su conducta y las condiciones bajo las cuales ocurre, la juzgan en relación con los estándares morales y regulan sus acciones por las consecuencias que se aplican a sí mismas.
Hacen cosas que les proporcionan satisfacción y sentido de autoestima. A menudo se abstienen de involucrarse en formas que violan sus estándares morales para evitar la autocondena. Por lo tanto, las auto-sanciones mantienen las conductas en línea con los estándares internos. Desde el punto de vista de Bandura, la moral está enraizada en la autorregulación más que en el razonamiento abstracto.
También argumenta que el razonamiento moral sigue el mismo continuo de desarrollo que otros procesos mentales; de lo concreto a lo abstracto.
Contribución social y familiar
La teoría social cognitiva de la moral sostiene que los valores personales y los estándares de conducta de cada individuo surgen de muchas fuentes diferentes de influencia y se mantienen mediante la promoción institucional. También argumenta que una realidad social amplia y dinámica es lo que gobierna la adopción de valores personales y estándares de conducta.
Dice que aprender del entorno social es un proceso continuo y los valores y estándares personales que se adquieren a medida que el individuo desarrolla su pensamiento moral pueden elaborarse y modificarse o descartarse a favor de nuevos valores y estándares. La teoría social cognitiva de la moral es una teoría interaccionista que postula que el desarrollo del razonamiento moral es un producto tanto de la familia del individuo como de la sociedad de la que forma parte.
Por lo tanto,
La interacción determina
Hay tres fuentes de influencia que interactúan; «comportamiento, cognición y otros factores personales, y factores ambientales». Se cree que la conducta moral está regulada por la influencia del pensamiento y las sanciones autoimpuestas, la conducta y la sociedad de la que forma parte. El comportamiento en sí mismo puede producir dos conjuntos de consecuencias, «reacciones de autoevaluación y efectos sociales»y estas dos consecuencias pueden ser influencias complementarias u opuestas en el comportamiento de un individuo.
A menudo, para aumentar la compatibilidad entre los estándares personales que uno posee y los estándares sociales, las personas generalmente elegirán interactuar con otros que compartan sus estándares. El comportamiento en sí mismo está particularmente influenciado por influencias externas, especialmente en ausencia de un estándar interno fuerte.
Cuando este es el caso, los individuos pueden adoptar un ‘pragmático’estilo, lo que les permite adaptar su comportamiento a la situación en la que se encuentran. También es común que los estándares morales personales de los individuos entren en conflicto con las presiones sociales. Sin embargo, es posible que las personas defiendan sus acciones con diferentes tipos de razonamiento moral, incluso frente a participar en comportamientos hirientes o perjudiciales.
Autor
