HealthFlex
×
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
  • Blog
  • Glosario
  • Contacto

Home » Teorías Psicológicas

Teoría de la simulación de la empatía

Teoría de la simulación de la empatía
11 de junio de 2020Teorías Psicológicas

La teoría de simulación de la empatía es una teoría que sostiene que los humanos anticipan y dan sentido al comportamiento de los demás mediante la activación de procesos mentales que, de llevarse a la acción, producirían un comportamiento similar. Esto incluye el comportamiento intencional, así como la expresión de las emociones.

La teoría establece que los niños usan sus propias emociones para predecir lo que otros harán. Por lo tanto, proyectamos nuestros propios estados mentales en los demás.

La teoría de la simulación no es principalmente una teoría de la empatía, sino más bien una teoría de cómo las personas entienden a los demás, que lo hacen a través de una especie de respuesta empática. Esta teoría utiliza más evidencia biológica que otras teorías de la mente, como la teoría-teoría.

Tabla de contenido

  • 1 Origen
  • 2 Desarrollo
    • 2.1 Comprensión de la emoción
    • 2.2 Papel epistemológico de la empatía
  • 3 Empatía por el dolor
  • 4 La empatía activa el altruismo
      • 4.0.1 Autor
        • 4.0.1.1 Últimas publicaciones
    • 4.1 Relacionado

Origen

La teoría de la simulación se basa en la filosofía de la mente, una rama de la filosofía que estudia la naturaleza de la mente y su relación con el cerebro, especialmente el trabajo de Alvin Goldman y Robert Gordon. El descubrimiento de las neuronas espejo en los monos macacos ha proporcionado un mecanismo fisiológico para la codificación común entre percepción y acción (ver Wolfgang Prinz ) y la hipótesis de un sistema similar de neuronas espejo en el cerebro humano.

Desde el descubrimiento del sistema de neuronas espejo, se han llevado a cabo muchos estudios para examinar el papel de este sistema en la comprensión de la acción, la emoción y otras funciones sociales.

Desarrollo

Las neuronas espejo se activan tanto cuando se ejecutan acciones como cuando se observan las acciones. Esta función única de las neuronas espejo puede explicar cómo las personas reconocen y entienden los estados de los demás; reflejando la acción observada en el cerebro como si realizaran la acción observada.

Dos conjuntos de evidencia sugieren que las neuronas espejo en el mono tienen un papel en la comprensión de la acción. Primero, la activación de las neuronas espejo requiere efectores biológicos como la mano o la boca. Las neuronas espejo no responden a la acción con herramientas como alicates. Las neuronas espejo no responden a la vista de un objeto solo ni a una acción sin un objeto (acción intransitiva).

Umilta y colegasdemostró que un subconjunto de neuronas espejo se activaba cuando la parte crítica final de la acción no era visible para el observador. El experimentador mostró su mano moviéndose hacia un cubo y agarrándolo, y luego mostró la misma acción sin mostrar una parte posterior agarrando el cubo (colocando el cubo detrás del oclusor).

Las neuronas espejo se dispararon tanto en condiciones visibles como invisibles. Por otro lado, las neuronas espejo no se descargaban cuando el observador sabía que no había un cubo detrás del oclusor.

En segundo lugar, las respuestas de las neuronas espejo a las mismas acciones son diferentes según el contexto de la acción. Un experimento de grabación de una sola célula con monos demostró el diferente nivel de activación de las neuronas espejo de la boca cuando el mono observó el movimiento de la boca dependiendo del contexto (acciones de ingestión como chupar jugo versus acciones comunicativas como golpearse los labios o protuberancias de la lengua).

Un estudio de fMRI también mostró que las neuronas espejo responden a la acción de agarrar una taza de manera diferente según el contexto (tomar una taza de café versus limpiar una mesa en la que se colocó una taza).

Una crítica a las neuronas espejo es que, dado que muestran que los mismos grupos musculares se usan para alguien que observa una acción mientras alguien completa una acción, solo predicen acciones, no creencias o deseos. Si bien alguien actúa de cierta manera, es posible que no crea que lo que está haciendo es lo correcto.

Comprensión de la emoción

La representación neural compartida de un comportamiento motor y su observación se ha extendido a los dominios de sentimientos y emociones. No solo los movimientos, sino también las expresiones faciales activan las mismas regiones del cerebro que se activan mediante experiencias directas. En un estudio de fMRI, se descubrió que las mismas regiones cerebrales en la representación de la acción se activaron cuando las personas imitaban y observaban expresiones faciales emocionales como felicidad, tristeza, enojo, sorpresa, asco y miedo.

La observación de videoclips que mostraban la expresión facial del sentimiento de asco activó las redes neuronales típicas de la experiencia directa del asco. Se han encontrado resultados similares en el caso del tacto. Ver películas en las que alguien tocaba piernas o caras activaba la corteza somatosensorial para sentir directamente el tacto.

Existe un sistema de espejo similar para percibir el dolor. Cuando las personas ven que otras personas sienten dolor, las personas sienten dolor no solo afectivamente, sino también sensorialmente.

Estos resultados sugieren que la comprensión de los sentimientos y emociones de los demás no se debe a la deducción cognitiva de lo que significan los estímulos, sino a la activación automática de las neuronas somatosensoriales. Un estudio reciente sobre el tamaño de la pupila demostró directamente que la percepción emocional era un proceso automático modulado por sistemas espejo.

Cuando la gente veía caras tristes, el tamaño de las pupilas influía en los espectadores al percibir y juzgar los estados emocionales sin una conciencia explícita de las diferencias en el tamaño de las pupilas. Cuando el tamaño de la pupila era 180% del tamaño original, las personas percibían una cara triste como menos negativa y menos intensa que cuando la pupila era más pequeña o igual al tamaño original de la pupila.

Este mecanismo se correlacionó con regiones cerebrales implicadas en el proceso de emoción, la amígdala.. Además, los espectadores imitan el tamaño de sus propios alumnos a los de caras tristes que vieron. Teniendo en cuenta que el tamaño de la pupila está más allá del control voluntario, el cambio del tamaño de la pupila en el juicio emocional es una buena indicación de que comprender las emociones es un proceso automático.

Sin embargo, el estudio no pudo encontrar otras caras emocionales como la felicidad y la ira que influyen en el tamaño de los alumnos como lo hizo la tristeza.

Papel epistemológico de la empatía

Se cree que comprender las acciones y emociones de los demás facilita la comunicación humana eficiente. Con base en los hallazgos de los estudios de neuroimagen, De Vignemont y Singer propusieron la empatía como un factor crucial en la comunicación humana, argumentando su papel epistemológico; «La empatía podría permitirnos hacer predicciones más rápidas y precisas de las necesidades y acciones de otras personas y descubrir aspectos sobresalientes de nuestro entorno».

La duplicación mental de acciones y emociones puede permitir a los humanos comprender las acciones de los demás y su entorno relacionado rápidamente, y así ayudar a los humanos a comunicarse de manera eficiente.

En un estudio de fMRI, se ha propuesto un sistema espejo como sustratos neuronales comunes para mediar las experiencias de las emociones básicas. Los participantes vieron videoclips de expresiones faciales felices, tristes, enojados y de disgusto, y midieron su cociente de empatía (EQ). Se descubrió que regiones cerebrales específicas relevantes para las cuatro emociones estaban correlacionadas con el EQ, mientras que el sistema espejo (es decir, la circunvolución frontal inferior dorsal izquierda / corteza premotora ) estaba correlacionado con el EQ en todas las emociones.

Los autores interpretaron este resultado como una evidencia de que la percepción de la acción media la percepción de la cara a la percepción de la emoción.

Empatía por el dolor

Un artículo publicado en Science (Singer et al., 2005) desafía la idea de que las sensaciones de dolor y las neuronas espejo juegan un papel en la empatía por el dolor. Específicamente, los autores encontraron que la actividad en la ínsula anterior y la corteza cingulada anterior estaba presente tanto cuando a uno mismo como a otra persona se le presentaba un estímulo doloroso, dos regiones que se sabe que son responsables de la experiencia afectiva del dolor, pero el resto del La matriz del dolor, responsable de la sensación, no estaba activa.

Además, los participantes simplemente vieron la mano de otra persona con el electrodo en él, por lo que es poco probable que el «reflejo» haya causado la respuesta empática. Sin embargo, varios otros estudios, utilizando magnetoencefalografíay la resonancia magnética funcional han demostrado que la empatía por el dolor implica la corteza somatosensorial, que apoya la teoría de la simulación.

El apoyo a la ínsula anterior y la corteza cingulada anterior, que son los sustratos neurales de la empatía, incluye a Wicker et al., 2003, quienes informan que su «hallazgo central es que la ínsula anterior se activa tanto durante la observación de las expresiones faciales disgustadas como durante la emoción de disgusto provocada por odorantes desagradables » (p.

655).

Además, un estudio demostró que «para las acciones, las emociones y las sensaciones, tanto el contacto animado como el inanimado activan nuestra representación interna del tacto». Sin embargo, señalan que «es importante en este punto aclarar el hecho de que no creemos que la activación que observamos haya evolucionado para empatizar con otros objetos o seres humanos» (p.

343).

La empatía activa el altruismo

Este modelo establece que la empatía activa solo una motivación interpersonal: el altruismo. Teóricamente, este modelo tiene sentido, porque la empatía es una emoción centrada en otros. Hay una historia impresionante de investigación que sugiere que la empatía, cuando se activa, hace que las personas actúen de manera de beneficiar al otro, como recibir descargas eléctricas por el otro.

Estos hallazgos a menudo se han interpretado en términos de empatía que causa una mayor motivación altruista, que a su vez provoca un comportamiento de ayuda.

Autor

Lic. Miguel Valenzuela
Lic. Miguel Valenzuela
Últimas publicaciones
  • 2023.01.11Asesoría psicológicaTengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaEsquizofrenia lenta
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaPsicoanálisis
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaTerapia primaria

Relacionado

Publicar comentario Cancelar


Entradas recientes

  • Tengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • Esquizofrenia lenta
  • Psicoanálisis
  • Terapia primaria
  • Parasicología
  • Programación neurolingüistica
  • Indicador Myers-Briggs
  • Meméticos
  • Hipnoterapia
  • Comunicación facilitada

Categorías

  • Actitud psicológica
  • Adicción
  • Administración del tiempo
  • Alquimia
  • Antropología Psicológica
  • Aprendizaje
  • Arquitectura
  • Artículos De Psicología
  • Asesoría psicológica
  • Astronomía
  • Chauvinismo
  • Comportamiento repetitivo
  • Concepciones del yo
  • Conceptos Psicológicos
  • Cuidados personales
  • Datos psicológicos
  • Efectos Psicológicos
  • Escuelas De Psicología
  • Estados Mentales
  • Estrés
  • Experimentos De Psicología
  • Felicidad
  • Filosofía De La Psicología
  • Fobia
  • Habilidades para la vida
  • Historia De La Psicología
  • Inteligencia
  • Listas De Psicología
  • Manías
  • Metodología Psicológica
  • Métodos de aprendizaje
  • Mindfulness
  • Modelos Psicológicos
  • Modificación de conducta
  • Motivación
  • Mujeres Y Psicología
  • Neuropsicología
  • Organizaciones De Psicología
  • Orientación Sexual Y Psicología
  • Paranoia
  • Pensamiento crítico
  • Pesudociencia
  • Premios De Psicología
  • Problemas sociales
  • Pruebas Psicológicas
  • Pseudociencias en psicología
  • Psicología De Líderes Políticos
  • Psicología Popular
  • Psicología positiva
  • Psicólogos
  • Psicosis
  • Psicoterapia
  • Psiquiatría
  • Ramas De La Psicología
  • Salud mental
  • Signos y síntomas
  • Sin categoría
  • Teorías del éter
  • Teorías Psicológicas
  • Terapia cognitiva
  • Terapia de la conducta
  • Terapia familiar
  • Trabajos Sobre Psicología
  • Trastornos cognitivos
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de hábitos e impulsos
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastornos de personalidad
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Trastornos disociativos
  • Trastornos mentales
  • Trastornos mentales obsoletos
  • Trastornos neuróticos
  • Trastornos psiquiátricos infantiles
  • Trastornos relacionados con sustancias

Psicólogos en línea

En Psicólogos en línea estamos para servirte, brindamos cientos de recursos digitales gratuitos para ti y toda tu familia.

info@psicologosenlinea.net

  • Teoría de la simulación de la empatía Jun 11

    Tengo las sospechas de poder padecer un bloqueo mental por...

  • Teoría de la simulación de la empatía Jun 11

    La esquizofrenia lenta o esquizofrenia progresiva lenta (en ruso :...

  • Teoría de la simulación de la empatía Jun 11

    El psicoanálisis (del griego : ψυχή, psykhḗ, ‘alma‘ ἀνάλυσις, análysis,...

  • Teoría de la simulación de la empatía Jun 11

    La terapia primaria es una psicoterapia basada en el trauma...

  • Teoría de la simulación de la empatía Jun 11

    La parapsicología es el estudio de supuestos fenómenos psíquicos (...

Psicólogos en línea te brinda asesoría psicológica gratuita

info@psicologosenlinea.net

Copyright ©2021 Todos los derechos reservados