La alquimia de la felicidad
Alquimia de la felicidad.png
Portada de una copia persa de 1308 conservada en la Bibliothèque nationale de France
Autor Al-Ghazālī
Titulo original Kimiya-yi Sa’ādat ( persa : کیمیای سعادت )
Traductor Muhammad Mustafa an-Nawali, Claud Field, Jay Crook
País Persia
Idioma Persa clásico
Tema Ética y Filosofía islámica
Fecha de publicación Principios del siglo XII
Clase LC B753.G
Kimiya-yi Sa’ādat ( persa : کیمیای سعادت English: The Alchemy of Happiness ) fue un libro escrito por Abū Ḥāmid Muḥammad ibn Muḥammad al-Ghazālī, un teólogo persa, filósofo y prolíficoautor musulmán sunita considerado como uno de los más grandes pensadores sistemáticos del Islam. El Kimiya-yi Sa’ādat fue escrito hacia el final de su vida, poco antes del 499 d.
C. / 1105 d. C. Durante el tiempo anterior a su redacción, se consideraba que el mundo musulmán estaba en un estado de agitación política e intelectual. Al-Ghazālī, señaló que había constantes disputas sobre el papel de la filosofía y la teología escolástica, y que los sufíes fueron castigados por su negligencia de las obligaciones rituales del Islam.
Tras su liberación, el Kimiya-yi sa’ādat permitió que al-Ghazali redujera considerablemente las tensiones entre los eruditos y los místicos. Kimiya-yi sa’ādat enfatizó la importancia de observar los requisitos rituales del Islam, las acciones que conducirían a la salvación y la evitación del pecado.
El factor que distingue al Kimiya-yi sa’ādat de otras obras teológicas en ese momento fue su énfasis místico en la autodisciplina y el ascetismo.
Parte de una serie sobre el sufismo islámico
Tumba de Abdul Qadir Jilani, Bagdad.jpg
Tumba de Abdul Qadir Gilani, Bagdad, Iraq
Ideas
AbdalAl-Insān al-KāmilBaqaaDervicheDhawqFaquirFanaaHaalHaqiqaIhsanIrfanIshqKaramatKashfLataifManzilMa’rifaNafsNūrQalandarQutbSilsilaCosmología sufíMetafísica sufíFilosofía sufíPoesía sufíPsicología sufíSalikTazquíasWaliYaqeen
Practicas
Órdenes sufíes
Lista de sufis
Temas del sufismo
Allah-green.svg Portal del Islam
Estructura
El Kimiya-yi Sa’ādat y sus traducciones posteriores comienzan citando algunos consejos del Profeta. En general, el sa’ādat de Kimiya-yi tiene cuatro partes principales de diez capítulos cada una:
Ebādāt (deberes religiosos)
Monjīāt (salvación)
Mu’amalat (aspecto de relaciones humanas del Islam)
Mohlekāt (condenación)
Sa’āda
Sa’āda (felicidad) es un concepto central en la filosofía islámica que se utiliza para describir el objetivo más elevado del esfuerzo humano. Se considera que Sa’āda es parte de la «felicidad suprema», es decir, la del más allá. Sólo cuando el ser humano ha liberado completamente su alma de su existencia corporal y llega a lo que se llama «intelecto activo».
Al-Ghazali creía en la perfección práctica-ética y que al ejercitar su capacidad de razonar dada por Dios, el hombre debe ser atraído hacia la alquimia espiritual que transforma el alma de la mundanalidad a la completa devoción a Dios. Esto por sí solo, creía, podía producir la máxima felicidad. GhazālīLas enseñanzas de éste fueron para ayudar al hombre a vivir una vida de acuerdo con la ley sagrada y, al hacerlo, obtener una comprensión más profunda de su significado en el día del Juicio.
Kimiya
Kimiya o Kimiā ( Alquimia ) es una ciencia aplicada y mística que se ha estudiado durante siglos. En su esencia, Kimiā representa una concepción completa del universo y las relaciones entre los seres terrenales y el cosmos. Los filósofos religiosos enfatizaron su importancia como disciplina religiosa.
Debido a sus dimensiones espirituales, Kimiā es considerada la más noble de todas las ciencias ocultas (es decir, astrología y varios tipos de magia). El propio Ghazali era un creyente de que todo en la Tierra es una manifestación del espíritu de Dios, por lo tanto, todo pertenece a kimiā.
Ihya’e Ulum-ed’Deen
Es un error común pensar que el Kimiya-yi sa’ādat es una reescritura del Ihya’e Ulum-ed’Deen. Ihya’e Ulum-ed’Deen fue escrito por al-Ghazali después de abandonar sus deberes como profesor debido a una «crisis espiritual«, que lo llevó a vivir en reclusión durante varios años. Se redactó en árabe y fue un intento de mostrar formas en las que la vida de un sufí podría basarse en lo que exige la ley islámica.
Existen paralelos definidos entre Ihya’e Ulum-ed’Deen y Kimiya-yi sa’ādat, sin embargo, los cuatro capítulos introductorios del Kimiya-yi sa’ādat contienen discusiones teológicas relevantes que los distinguen. El kimiya-yi sa’ādat es notablemente más corto que el Ihya’e Ulum-ed’Deen,declara explícitamente que escribió Kimiya-yi sa’ādat para reflejar la esencia de Ihya’e Ulum-ed’Deen y algunos de sus otros escritos teológicos;
Lo escribió en persa para que pudiera llegar a un público más amplio y popular en su tierra natal.
Traducción y edición
De su forma persa original, el kimiya-yi sa’ādat se ha traducido al urdu, turco, azerbaiyano y alemán. Husayn-Khadiv-i Jam editó la primera mitad del texto persa hace casi dos décadas. Esta versión se considera la más beneficiosa, ya que mejora las ediciones anteriores de Ahmad Ahram y Muhammad Abbasi.
En 1910, Claud Field publicó una traducción abreviada del Kimiya-yi Sa’ādat utilizando la traducción al urdu del texto persa, así como una paráfrasis al inglés anterior de una traducción al turco de Muhammad Mustafa an-Nawali. Elton L. Daniel, profesor de historia islámica en la Universidad de Hawái,comparó los textos que le dio Claud Field con la edición persa y reorganizó la secuencia de los capítulos y las divisiones de párrafos para que se correlacionen mejor con el Kimiya-yi Sa’ādat original.
También agregó anotaciones que indican las áreas en las que la traducción de Field varía del original Kimiya-yi Sa’ādat, donde ciertos textos fueron omitidos / condensados, e identifica a muchos de los individuos y citas del Corán que se encuentran en el texto. La traducción más reciente de Kimiya-yi sa’ādat se publicó en 2008 y fue traducida por Jay Crook.
La mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que nada se puede comparar con una traducción completa y fresca del texto persa original.
Dios ha enviado a la Tierra ciento veinticuatro mil profetas para enseñar a los hombres la prescripción de esta alquimia y cómo purificar sus corazones de las cualidades más bajas en el crisol de la abstinencia. Esta alquimia puede describirse brevemente como alejarse del mundo, y sus componentes son cuatro:
Conocimiento de uno mismo, Conocimiento de Dios, Conocimiento de este mundo como realmente es, Conocimiento del próximo mundo como realmente es. ″
Referencias
Enlaces externos
Kimiya-yi sa’ādat en persa: parte 1 y parte 2
Kimiya-yi sa’ādat traducido al inglés, en archive.org.
Fuentes
- Fuente: www.ghazali.org
- Fuente: archive.org
Autor
