HealthFlex
×
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
  • Blog
  • Glosario
  • Contacto

Home » Psicoterapia

Terapia narrativa

Terapia narrativa
11 de julio de 2020Psicoterapia

La terapia narrativa es una forma de psicoterapia que busca ayudar a los pacientes a identificar sus valores y las habilidades asociadas con ellos. Proporciona al paciente conocimiento de su capacidad de vivir estos valores para que pueda enfrentar efectivamente los problemas actuales y futuros. El terapeuta busca ayudar al paciente a ser coautor de una nueva narrativa sobre sí mismos mediante la investigación de la historia de esos valores.

La terapia narrativa afirma ser una justicia socialenfoque a las conversaciones terapéuticas, buscando desafiar los discursos dominantes que, según afirma, moldean la vida de las personas de manera destructiva. Si bien el trabajo narrativo generalmente se encuentra dentro del campo de la terapia familiar, muchos autores y profesionales informan que utilizan estas ideas y prácticas en el trabajo comunitario, las escuelas y la educación superior.

  • Historia
  • Mapas de conversación
    • Reautorización de identidad
    • Externalizar conversaciones
    • Declaración del mapa de posición
    • Práctica de membresía
    • Ausente pero implícito
    • Mapa de testigos externos
  • Documentos terapéuticos
  • Enfoque terapéutico sociopolítico
    • Trastornos de la alimentación
    • Hombres y violencia doméstica
    • Trabajo comunitario
  • Críticas
  • Notas
  • Fuentes
      • Autor
        • Últimas publicaciones

Historia

Basándose en el trabajo de Michel Foucault, el enfoque se desarrolló durante los años setenta y ochenta, principalmente por el trabajador social australiano Michael White y David Epston de Nueva Zelanda.

Mapas de conversación

Reautorización de identidad

El terapeuta narrativo se enfoca en ayudar a las personas a crear historias sobre sí mismas, sobre sus identidades, que les sean útiles. Este trabajo de «reautorización de la identidad» pretende ayudar a las personas a identificar sus propios valores e identificar las habilidades y el conocimiento que tienen para vivir estos valores.

A través del proceso de identificación de la historia de los valores en la vida de las personas, el terapeuta puede ser coautor de una nueva historia sobre la persona.

La historia que la gente cuenta sobre sí misma y la que se cuenta sobre ellos es importante en este enfoque que afirma que la historia de la identidad de la persona determina lo que creen que es posible para ellos mismos. El proceso narrativo permite a las personas identificar qué valores son importantes para ellos y cómo podrían usar sus propias habilidades y conocimientos para vivir estos valores.

Un enfoque en «resultados únicos» (un término de Erving Goffman ) o excepciones al problema que no serían predichas por la narrativa o la historia del problema en sí.

Externalizar conversaciones

El concepto de identidad es importante en la terapia narrativa. El enfoque tiene como objetivo no combinar las identidades de las personas con los problemas que pueden enfrentar o los errores que han cometido. Más bien, el enfoque busca evitar las nociones modernistas y esencialistas del yo que llevan a las personas a creer que hay un «yo verdadero» o «naturaleza verdadera» determinado biológicamente.

En cambio, la identidad, vista principalmente como social, se puede cambiar de acuerdo con las elecciones que las personas hagan.

Para separar las identidades de las personas de los problemas que enfrentan, la terapia narrativa emplea conversaciones de externalización. El proceso de externalización permite a las personas considerar sus relaciones con los problemas; así, el lema narrativo: «La persona no es el problema, el problema es el problema».

Las llamadas fortalezas o atributos positivos también se externalizan, lo que permite a las personas participar en la construcción y el desempeño de las identidades preferidas.

Un énfasis de «externalización», como nombrar un problema para que una persona pueda evaluar sus efectos en su vida, conocer cómo funciona o funciona en su vida, relatar su historia más temprana, evaluarla para tomar una posición definida en su presencia, y al final elegir su relación con él.

Declaración del mapa de posición

En un enfoque narrativo, el terapeuta tiene como objetivo adoptar una postura terapéutica colaborativa en lugar de imponer ideas a las personas dándoles consejos. Michael White desarrolló un mapa de conversación llamado ‘Mapa de declaración de posición’ diseñado para obtener la propia evaluación de los clientes sobre los problemas y desarrollos en sus vidas.

Se considera que tanto el terapeuta como las personas que los consultan tienen información valiosa tanto en términos del proceso de conversación terapéutica como en términos del contenido de estas conversaciones. Al adoptar una postura de curiosidad y colaboración, el terapeuta tiene como objetivo dar el mensaje implícito a las personas de que ya tienen conocimientos y habilidades para resolver los problemas que enfrentan.

Cuando las personas desarrollan soluciones a sus propios problemas sobre la base de sus propios valores,

Práctica de membresía

La terapia narrativa identifica que las identidades son logros sociales y la práctica de volver a ser miembro acerca a quienes apoyan la historia preferida de una persona sobre sí mismos y desconecta a quienes no la apoyan.

Ausente pero implícito

Al dibujar el trabajo de Jacques Derrida, Michael White sentía curiosidad por los valores que estaban implícitos en el dolor, la sensación de fracaso y las acciones de las personas. A menudo las personas solo sienten dolor o fracaso en relación con sus valores, cómo preferirían que fueran sus relaciones o su vida.

Además, a menudo hay iniciativas estancadas que las personas toman en la vida que también se guían por valores implícitos.

Mapa de testigos externos

En esta práctica narrativa o conversación particular, los testigos externos son oyentes invitados a una consulta. A menudo son amigos de la persona que consulta o clientes anteriores del terapeuta que tienen su propio conocimiento y experiencia del problema en cuestión. Durante la primera entrevista, entre el terapeuta y la persona que consulta, el extraño escucha sin hacer comentarios.

Luego, el terapeuta los entrevista con las instrucciones de no criticar, evaluar o hacer una proclamación sobre lo que acaban de escuchar, sino simplemente decir qué frase o imagen se destacó para ellos, seguido de cualquier resonancia entre sus luchas de la vida y los que fueron testigos.. Por último, se le pregunta al extraño de qué manera pueden sentir un cambio en la forma en que se experimentan desde la primera vez que ingresaron a la habitación.

Luego, de manera similar, el terapeuta recurre a la persona que consulta, que ha estado escuchando todo el tiempo, y los entrevista sobre las imágenes o frases destacadas en la conversación que acaban de escuchar y qué resonancias han tocado un acorde dentro de ellas.

Al final, una conversación con testigos externos suele ser gratificante para los testigos. Pero para la persona que realiza la consulta, los resultados son notables: aprenden que no son los únicos con este problema y adquieren nuevas imágenes y conocimientos al respecto y su dirección alternativa elegida en la vida.

El objetivo principal de la terapia narrativa es involucrarse en los problemas de las personas proporcionando la mejor solución alternativa.

Documentos terapéuticos

Una apreciación por la creación y el uso de documentos, como cuando una persona y un consejero coautor «A Graduation from the Blues Certificate»; A menudo, los casenotes a menudo se crean en colaboración con los clientes para que puedan participar en cómo se documentan.

Enfoque terapéutico sociopolítico

Una fuerte conciencia del impacto de las relaciones de poder en las conversaciones terapéuticas, con el compromiso de verificar con el cliente los efectos de los estilos terapéuticos para mitigar el posible efecto negativo de las suposiciones o creencias invisibles sostenidas por el terapeuta. También hay una conciencia de cómo las narrativas sociales como la feminidad y la masculinidad pueden corromperse e influir negativamente en las identidades de las personas.

Trastornos de la alimentación

La terapia narrativa ha realizado numerosas contribuciones al campo de los trastornos alimentarios. David Epston, Stephen Madigan y Catrina Brown han hecho la contribución más significativa para traer un enfoque despatologizante a este tema.

Hombres y violencia doméstica

La terapia narrativa también se ha aplicado para trabajar con hombres que abusan de sus parejas femeninas. Alan Jenkins y Tod Augusta-Scott han sido los más prolíficos en este campo. Integraron un análisis sociopolítico de la violencia, al mismo tiempo que involucraron a los hombres de manera respetuosa y colaborativa.

Trabajo comunitario

La terapia narrativa también se ha utilizado en una variedad de entornos comunitarios. En particular, se ha utilizado un ejercicio llamado «Árbol de la vida» para movilizar a las comunidades a actuar de acuerdo con sus propios valores.

Críticas

Hasta la fecha, ha habido varias críticas formales de la terapia narrativa sobre lo que se consideran sus inconsistencias teóricas y metodológicas, entre otras varias preocupaciones.

Las historias empoderan a las personas para auto-prescribirse terapia narrativa. No solo las personas saben qué historia les gusta, sino que también saben qué narrativa necesitan para escapar de la realidad y transformarla.

La terapia narrativa ha sido criticada por mantener una creencia construccionista social de que no hay verdades absolutas, sino solo puntos de vista socialmente sancionados, y que los terapeutas narrativos simplemente privilegian las preocupaciones de sus clientes más allá de las narrativas culturales «dominantes».

Varios críticos han planteado preocupaciones de que la terapia narrativa haya convertido a los gurús en sus líderes, particularmente a la luz de que sus principales defensores tienden a ser demasiado duros con la mayoría de los otros tipos de terapia.

La terapia narrativa también es criticada por la falta de estudios clínicos y empíricos para validar sus muchas afirmaciones. Etchison y Kleist (2000) afirman que el enfoque de la terapia narrativa en los resultados cualitativos no es congruente con la investigación cuantitativa más grande y los resultados que la mayoría de los estudios empíricos respetados emplean hoy.

Esto ha llevado a la falta de material de investigación que pueda respaldar sus afirmaciones de eficacia.

Notas

Nylund y Tilsen, 2006)

Centro de Dulwich, 1997, 2000

Winslade, John y Monk, Gerald. (2000) Mediación narrativa: un nuevo enfoque para la resolución de conflictos. San Francisco: Jossey-Bass. ISBN 0-7879-4192-1

Lewis y Cheshire, 1998)

White, M.y Epston, D. (1990). Medios narrativos para fines terapéuticos. Nueva York: WW Norton. ISBN-0393700985

Brown y Augusta-Scott, terapia narrativa, 2007, p. 24

Brown y Augusta-Scott, terapia narrativa, 2007, p. 36

Michael White, Mapas de práctica narrativa, 2007, p. 139

Michael White. Práctica descentralizada. Reautorizando Vidas . . . 2001. p. 39

Blanco, M. (2005). Práctica narrativa y vidas exóticas: Resucitar la diversidad en la vida cotidiana. Adelaida: Publicaciones del Centro Dulwich. pp 15.

Catrina Brown y Tod Augusta-Scott. Terapia narrativa: dar sentido, hacer vidas. Publicaciones sabias. 2007

Catrina Brown y Tod Augusta-Scott. Terapia narrativa: dar sentido, hacer vidas. Publicaciones sabias. 2007

Tod Augusta-Scott (ed.). Innovaciones en intervenciones para abordar la violencia de pareja íntima: investigación y práctica. (Routledge Press, 2017)

Fish, V., Post-estructuralismo en terapia familiar: interrogar el modo narrativo / conversacional. Journal of Family Therapy 19 (3) 221-232 (1993)

Minuchin, S., ¿Dónde está la familia en la terapia familiar narrativa? Journal of Marital & Family Therapy, 24 (4), 397-403 (1998)

Madigan, S., La política de la identidad: considerando el discurso comunitario en la externalización de las conversaciones sobre problemas internalizados, Journal of Systemic Therapies, 15 (1), 47-62 (1996)

Van Laer, T., Visconti, LM y Feiereisen, S. (2017). «Necesidad de narrativa». Revista de Gestión de Marketing. Disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=, doi: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/0267257X..1477817, o Vimeo: https://vimeo.com/99623579

Doan, RE, The King is Dead: Long Live the King: Narrative Therapy and Practizing What We Preach,Family Process (3), 379-385 (1998)

Etchison, M. y Kleist, DM, Review of Narra

Fuentes

  1. Fuente: www.nlm.nih.gov
  2. Fuente: ssrn.com
  3. Fuente: www.tandfonline.com
  4. Fuente: vimeo.com

Autor

Lic. Miguel Valenzuela
Lic. Miguel Valenzuela
Últimas publicaciones
  • 2023.01.11Asesoría psicológicaTengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaEsquizofrenia lenta
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaPsicoanálisis
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaTerapia primaria

Relacionado

Publicar comentario Cancelar


Entradas recientes

  • Tengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • Esquizofrenia lenta
  • Psicoanálisis
  • Terapia primaria
  • Parasicología
  • Programación neurolingüistica
  • Indicador Myers-Briggs
  • Meméticos
  • Hipnoterapia
  • Comunicación facilitada

Categorías

  • Actitud psicológica
  • Adicción
  • Administración del tiempo
  • Alquimia
  • Antropología Psicológica
  • Aprendizaje
  • Arquitectura
  • Artículos De Psicología
  • Asesoría psicológica
  • Astronomía
  • Chauvinismo
  • Comportamiento repetitivo
  • Concepciones del yo
  • Conceptos Psicológicos
  • Cuidados personales
  • Datos psicológicos
  • Efectos Psicológicos
  • Escuelas De Psicología
  • Estados Mentales
  • Estrés
  • Experimentos De Psicología
  • Felicidad
  • Filosofía De La Psicología
  • Fobia
  • Habilidades para la vida
  • Historia De La Psicología
  • Inteligencia
  • Listas De Psicología
  • Manías
  • Metodología Psicológica
  • Métodos de aprendizaje
  • Mindfulness
  • Modelos Psicológicos
  • Modificación de conducta
  • Motivación
  • Mujeres Y Psicología
  • Neuropsicología
  • Organizaciones De Psicología
  • Orientación Sexual Y Psicología
  • Paranoia
  • Pensamiento crítico
  • Pesudociencia
  • Premios De Psicología
  • Problemas sociales
  • Pruebas Psicológicas
  • Pseudociencias en psicología
  • Psicología De Líderes Políticos
  • Psicología Popular
  • Psicología positiva
  • Psicólogos
  • Psicosis
  • Psicoterapia
  • Psiquiatría
  • Ramas De La Psicología
  • Salud mental
  • Signos y síntomas
  • Sin categoría
  • Teorías del éter
  • Teorías Psicológicas
  • Terapia cognitiva
  • Terapia de la conducta
  • Terapia familiar
  • Trabajos Sobre Psicología
  • Trastornos cognitivos
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de hábitos e impulsos
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastornos de personalidad
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Trastornos disociativos
  • Trastornos mentales
  • Trastornos mentales obsoletos
  • Trastornos neuróticos
  • Trastornos psiquiátricos infantiles
  • Trastornos relacionados con sustancias

Psicólogos en línea

En Psicólogos en línea estamos para servirte, brindamos cientos de recursos digitales gratuitos para ti y toda tu familia.

info@psicologosenlinea.net

  • Terapia narrativa Jul 11

    Tengo las sospechas de poder padecer un bloqueo mental por...

  • Terapia narrativa Jul 11

    La esquizofrenia lenta o esquizofrenia progresiva lenta (en ruso :...

  • Terapia narrativa Jul 11

    El psicoanálisis (del griego : ψυχή, psykhḗ, ‘alma‘ ἀνάλυσις, análysis,...

  • Terapia narrativa Jul 11

    La terapia primaria es una psicoterapia basada en el trauma...

  • Terapia narrativa Jul 11

    La parapsicología es el estudio de supuestos fenómenos psíquicos (...

Psicólogos en línea te brinda asesoría psicológica gratuita

info@psicologosenlinea.net

Copyright ©2021 Todos los derechos reservados