Genética del trastorno de estrés postraumático
Las posibles influencias genéticas del trastorno de estrés postraumático se entienden mal debido a las limitaciones de cualquier estudio genético de enfermedades mentales; en que no puede ser éticamente inducido en grupos seleccionados. Por lo tanto, todos los estudios deben utilizar grupos naturales con similitudes y diferencias genéticas, por lo que la cantidad de datos es limitada.
Sin embargo, la genética juega un papel en el desarrollo del TEPT. Aproximadamente el 30% de la variación en el TEPT se debe solo a la genética. Para las parejas gemelas expuestas al combate en Vietnam, tener un gemelo monocigótico (idéntico) con TEPT se asoció con un mayor riesgo de que los co-gemelos tengan TEPT en comparación con los gemelos dicigóticos (gemelos no idénticos).
Investigación e influencias potenciales
La genética juega un papel en el desarrollo del TEPT. Aproximadamente el 30% de la variación en el TEPT se debe solo a la genética. Para las parejas gemelas expuestas al combate en Vietnam, tener un gemelo monocigótico (idéntico) con TEPT se asoció con un mayor riesgo de que los co-gemelos tengan TEPT en comparación con los gemelos dicigóticos (gemelos no idénticos).
También hay evidencia de que las personas con un hipocampo genéticamente más pequeño tienen más probabilidades de desarrollar TEPT después de un evento traumático. La investigación también ha encontrado que el TEPT comparte muchas influencias genéticas comunes a otros trastornos psiquiátricos. Los trastornos de pánico y ansiedad generalizada y el TEPT comparten el 60% de la misma variación genética.
Alcohol, nicotina y drogodependenciacomparten más del 40% de similitudes genéticas.
El ácido gamma-aminobutírico (GABA) es el principal neurotransmisor inhibitorio en el cerebro. Un estudio reciente informó interacciones significativas entre tres polimorfismos en el gen del receptor GABA alfa- y la gravedad del trauma infantil en la predicción de TEPT en adultos. Un estudio encontró a aquellos con un genotipo específico para la señalización de la proteína G 2 (RGS), una proteína que disminuye la señalización del receptor acoplado a la proteína G y una alta exposición al estrés ambiental en adultos y un diagnóstico de TEPT de por vida.
Esto fue particularmente frecuente en adultos con exposición previa a traumas y bajo apoyo social.
Recientemente, se ha descubierto que varios polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) en la proteína de unión a FK 5 (FKBP) interactúan con el trauma infantil para predecir la gravedad del TEPT en adultos. Estos hallazgos sugieren que las personas con estos SNP que son abusadas de niños son más susceptibles al TEPT en la edad adulta.
Esto es particularmente interesante dado que los SNP de FKBP se han asociado previamente con disociación peritraumática en niños con lesiones médicas (es decir, disociación en el momento del trauma del nacimiento), que se ha demostrado que es predictivo de TEPT. Además, FKBP puede expresarse menos en aquellos con TEPT actual.
Otro estudio reciente encontró un único SNP en un supuesto elemento de respuesta al estrógeno en ADCYAPR1 (codifica el receptor del polipéptido de activación de adenilato ciclasa pituitaria tipo I o PAC) para predecir el diagnóstico y los síntomas de TEPT en las mujeres.Por cierto, este SNP también está asociado con la discriminación por miedo.
El estudio sugiere que las perturbaciones en la vía PACAP- PAC están involucradas en respuestas de estrés anormales subyacentes al TEPT.
El trastorno de estrés postraumático es un trastorno psiquiátrico que requiere un evento ambiental al que las personas pueden tener respuestas variadas, por lo que los estudios genéticos ambientales tienden a ser los más indicativos de su efecto sobre la probabilidad de trastorno de estrés postraumático y luego los estudios del efecto principal del gen.
Estudios recientes han demostrado la interacción entre PFBP y el entorno infantil para predecir la gravedad del TEPT. Polimorfismosen FKBP se han asociado con disociación peritraumática en niños con enfermedades mentales. Un estudio de sujetos afroamericanos altamente traumatizados de clínicas de atención primaria del centro de la ciudad indicó 4 polimorfismos del gen FKBP, cada uno de ellos funcional.
La interacción entre los polimorfismos y la gravedad del abuso infantil predice la gravedad de los síntomas del TEPT en adultos. Un estudio más reciente de la población afroamericana indicó que el genotipo TT del gen FKBP está asociado con el mayor riesgo de TEPT entre aquellos que han experimentado adversidades infantiles, sin embargo, aquellos con este genotipo que no experimentaron adversidades infantiles tenían el menor riesgo de TEPT.
Además dependencia del alcoholinteractúa con los polimorfismos de FKBP y la adversidad infantil para aumentar el riesgo de TEPT en estas poblaciones. Se demostró que la expresión en la sala de emergencias del ARNm de FKPB después de un trauma indicaba un desarrollo posterior de TEPT.
La catecol-O-metil transferasa (COMT) es una enzima que cataliza la descomposición extraneuronal de las catecolaminas. El gen que codifica para COMT tiene un polimorfismo funcional en el que una valina ha sido reemplazada por una metioninaen el codón 158. Este polimorfismo tiene una actividad enzimática más baja y se ha relacionado con una degradación más lenta de las catecolaminas.
Un estudio, de sobrevivientes del genocidio de Ruanda, indicó que los portadores del alelo Val demostraron la relación de respuesta esperada entre el mayor número de eventos traumáticos de por vida y un diagnóstico de TEPT de por vida. Sin embargo, aquellos con homocigotos para el genotipo Met / Met demostraron un alto riesgo de TEPT de por vida independientemente del número de experiencias traumáticas.
Aquellos con el genotipo Met / Met también demostraron una extinción reducida de las respuestas de miedo condicionadas, lo que puede explicar el alto riesgo de TEPT experimentado por este genotipo.
Muchos genes afectan el neurocircuito límbico-frontal como resultado de su complejidad. El efecto principal del alelo D2A1 del receptor de dopamina D2 (DRD) tiene una fuerte asociación con el diagnóstico de TEPT. El alelo D2A1 también ha mostrado una asociación significativa con el trastorno de estrés postraumático en aquellos que participan en el consumo nocivo.
Además, un polimorfismo en el gen transportador de dopamina SLCA3 tiene una asociación significativa con el TEPT crónico. Un polimorfismo del gen del receptor de serotonina 2A se ha asociado con TEPT en mujeres coreanas. Se ha demostrado que el alelo corto de la región promotora del transportador de serotonina (5-HTTLPR) es menos eficiente que el alelo largo y está asociado con la amígdala.respuesta a la extinción del condicionamiento del miedo.
Sin embargo, el alelo corto está asociado con una disminución del riesgo de TEPT en un entorno de bajo riesgo, pero un alto riesgo de TEPT en un entorno de alto riesgo. El genotipo s / s demostró un alto riesgo de desarrollo de TEPT incluso en respuesta a un pequeño número de eventos traumáticos, pero aquellos con el alelo l demuestran tasas crecientes de TEPT con experiencias traumáticas crecientes.
El estudio de asociación de genoma completo (GWAS) ofrece la oportunidad de identificar nuevas variantes de riesgo para el TEPT que a su vez informarán nuestra comprensión de la etiología del trastorno. Los primeros resultados indican la viabilidad y el poder potencial de GWAS para identificar biomarcadores de comportamientos relacionados con la ansiedad que sugieren un futuro de TEPT.
Estos estudios conducirán al descubrimiento de nuevos loci para la susceptibilidad y sintomatología de los trastornos de ansiedad, incluido el TEPT.
Epigenética
Los estudios genéticos y ambientales por sí solos no explican la importancia de la exposición temporal del factor estresante del desarrollo a los cambios fenotípicos asociados con el TEPT. La modificación epigenética es el cambio ambientalmente inducido en el ADN que altera la función en lugar de la estructura del gen.
El mecanismo biológico de la modificación epigenética generalmente implica la metilación de la citosina dentro de un gen que produce una transcripción disminuida de ese segmento de ADN. La alteración neuroendocrina observada en modelos animales es paralela a la del trastorno de estrés postraumático en el que el cortisol basal bajo y la supresión mejorada del cortisol en respuesta al glucocorticoide sintético se vuelven hereditarios..
Se han demostrado niveles más bajos de ARNm del receptor de glucocorticoides (GR) en el hipocampo de víctimas de suicidio con antecedentes de abuso infantil. No ha sido posible controlar el estado de la metilación a lo largo del tiempo, sin embargo, la interpretación es que los cambios tempranos en el desarrollo de la metilación son duraderos y duraderos.
Se presume que los cambios epigenéticos en el eje HPApodría asociarse con una mayor vulnerabilidad al TEPT después de eventos traumáticos. Estos hallazgos respaldan el mecanismo en el cual el trauma en la vida temprana se valida fuertemente como un factor de riesgo para el desarrollo de TEPT en la edad adulta al recalibrar el punto de ajuste y la capacidad de respuesta al estrés del eje HPA.
Los estudios han reportado un mayor riesgo de TEPT y bajos niveles de cortisol en la descendencia de las mujeres sobrevivientes del Holocausto con TEPT. Los mecanismos epigenéticos también pueden ser relevantes para el entorno intrauterino. Las madres con TEPT produjeron bebés con niveles más bajos de cortisol salival solo si la exposición traumática se produjo durante el tercer trimestre de gestación.
Estos cambios se producen a través de la transmisión de respuestas hormonales al feto que conducen a una reprogramación de la respuesta a los glucocorticoides en la descendencia.
Psicología evolutiva
La psicología evolutiva considera los diferentes tipos de miedos y reacciones causados por los miedos como adaptaciones que pueden haber sido útiles en el entorno ancestral para evitar o hacer frente a diversas amenazas. En general, mamíferosmuestra varios comportamientos defensivos que dependen aproximadamente de cuán cerca esté la amenaza:
Evitación, inmovilidad vigilante, retirada, defensa agresiva, apaciguamiento y finalmente inmovilidad congelada (la última posiblemente para confundir el reflejo de ataque de un depredador o simular un cuerpo muerto y contaminado). El TEPT puede corresponder y ser causado por la sobreactivación de tales circuitos de miedo.
Por lo tanto, los comportamientos de evitación del trastorno de estrés postraumático pueden corresponder a la evitación de mamíferos y la retirada de las amenazas. El aumento de la memoria de las amenazas pasadas puede aumentar la evitación de situaciones similares en el futuro, así como ser un requisito previo para analizar la amenaza pasada y desarrollar mejores comportamientos defensivos si la amenaza se repite.
La hiperactivación del TEPT puede corresponder a inmovilidad vigilante y defensa agresiva.El trastorno de estrés postraumático complejo (y fenómenos como el síndrome de Estocolmo ) pueden corresponder en parte a la etapa de apaciguamiento y posiblemente a la etapa de inmovilidad congelada.
Puede haber explicaciones evolutivas para las diferencias en la resistencia a los eventos traumáticos. Por lo tanto, el TEPT es raro después de un incendio traumático que puede explicarse por eventos como los incendios forestales que han sido parte de la historia evolutiva de los mamíferos. Por otro lado, el trastorno de estrés postraumático es mucho más común después de la guerra moderna, lo que puede explicarse por el hecho de que la guerra moderna es un nuevo desarrollo y muy diferente de las rápidas incursiones intergrupales que se dice que caracterizaron el paleolítico.
Referencias
Verdadero WR, Rice J, Eisen SA, Heath AC, Goldberg J, Lyons MJ, Nowak J (1993). «Un estudio doble de las contribuciones genéticas y ambientales a la responsabilidad por los síntomas de estrés postraumático». Arco. Gen. Psiquiatría. 50 (4): 257–64. doi : 10.1001 / archpsyc..01820160019002. PMID 8466386.
Skelton K, Ressler KJ, Norrholm SD, Jovanovic T, Bradley-Davino B (2012). «TEPT y variantes genéticas: nuevas vías y nuevas ideas». Neurofarmacología. 62(2): 628–637. doi:.1016 / j.neuropharm..02.013. PMC 3136568. PMID 21356219.
Newton, Phil (16 de noviembre de 2008). «Un gen para la ansiedad, la depresión y el trastorno de estrés postraumático; FKBP». Psicología hoy. Consultado el 29 de noviembre de 2011.
Binder EB, Bradley RG, Liu W, Epstein MP, Deveau TC, Mercer KB, Tang Y, Gillespie CF, Heim CM, Nemeroff CB, Schwartz AC, Cubells JF, Ressler KJ (2008). «Asociación de polimorfismos FKBP y abuso infantil con riesgo de síntomas de trastorno de estrés postraumático en adultos». JAMA. 299 (11): 1291–305.
Doi : 10.1001 / jama..11.1291. PMC 2441757. PMID 18349090.
Koenen KC, Saxe G, Purcell S, Smoller JW, Bartholomew D, Miller A, Hall E, Kaplow J, Bosquet M, Moulton S, Baldwin C (2005). «Los polimorfismos en FKBP están asociados con la disociación peritraumática en niños con lesiones médicas». Mol Psiquiatría. 10 (12): 1058–9. doi : 10.1038 / sj.mp.. PMID 16088328.
Birmes P, Brunet A, Carreras D, Ducassé JL, Charlet JP, Lauque D, Sztulman H, Schmitt L (2003). «El poder predictivo de la disociación peritraumática y los síntomas de estrés agudo para los síntomas de estrés postraumático: un estudio prospectivo de tres meses». Soy J Psiquiatría. 160 (7): 1337–9. doi :
10.1176 / appi.ajp..7.1337. PMID 12832251.
Schnurr PP, Lunney CA, Sengupta A (2004). «Factores de riesgo para el desarrollo versus mantenimiento del trastorno de estrés postraumático». J Trauma Estrés. 17 (2): 85–95. CiteSeerX 10.1.1.538.7819. doi : 10.1023 / B: JOTS..21794.f. PMID 15141781.
Fuentes
- Fuente: doi.org
- Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: www.psychologytoday.com
- Fuente: citeseerx.ist.psu.edu
Autor
