Parálisis supranuclear progresiva
La parálisis supranuclear progresiva ( PSP ) es una enfermedad degenerativa que implica el deterioro gradual y la muerte de volúmenes específicos del cerebro. La afección conduce a síntomas que incluyen pérdida de equilibrio, ralentización del movimiento, dificultad para mover los ojos y demencia. La PSP puede confundirse con otras enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer.
La causa de la afección es incierta, pero implica la acumulación de proteína tau dentro del cerebro. Medicamentos como la levodopay amantadina puede ser útil en algunos casos.
La PSP afecta a unas seis personas por cada 100.000. Los primeros síntomas generalmente ocurren en personas de 60 a 70 años. Los hombres son ligeramente más propensos a verse afectados que las mujeres. No se ha encontrado ninguna asociación entre PSP y ninguna raza, ubicación u ocupación en particular.
Signos y síntomas
Los síntomas iniciales en dos tercios de los casos son pérdida de equilibrio, empujando hacia adelante cuando se moviliza, caminando rápido, chocando con objetos o personas y caídas. Los síntomas de demencia también se ven inicialmente en aproximadamente uno de cada cinco casos.
Otros síntomas tempranos comunes son cambios en la personalidad, lentitud general del movimiento y síntomas visuales. Los síntomas conductuales más comunes en pacientes con PSP incluyen apatía, desinhibición, ansiedad y disforia.
Los síntomas y signos posteriores son demencia (que generalmente incluyen pérdida de inhibición y capacidad para organizar la información), dificultad para hablar, dificultad para tragar y dificultad para mover los ojos, particularmente en dirección vertical. Este último explica algunas de las caídas experimentadas por estos pacientes, ya que no pueden mirar hacia arriba o hacia abajo.
Algunos de los otros signos son deficiente función de los párpados, contractura de los músculos faciales, inclinación de la cabeza hacia atrás con rigidez de los músculos del cuello, interrupción del sueño, incontinencia urinaria y estreñimiento.
Los síntomas visuales son de particular importancia en el diagnóstico de este trastorno. Los pacientes generalmente se quejan de dificultades para leer debido a la incapacidad de mirar hacia abajo. En particular, la oftalmoparesia experimentada por estos pacientes se refiere principalmente al movimiento voluntario de los ojos y la incapacidad de realizar sacadas verticales, que a menudo es peor con las sacadas hacia abajo.
Los pacientes tienden a tener dificultades para mirar hacia abajo (una parálisis de mirar hacia abajo ) seguido de la adición de una parálisis de mirar hacia arriba. Esta paresia de la mirada vertical se corregirá cuando el examinador gire pasivamente la cabeza del paciente hacia arriba y hacia abajo como parte de una prueba para el reflejo oculocefálico.
Movimiento ocular involuntario, provocado por el fenómeno de Bell, por ejemplo, puede estar más cerca de lo normal. En una inspección minuciosa, los movimientos oculares llamados «sacudidas de onda cuadrada» pueden ser visibles cuando el paciente se fija a distancia. Estos son movimientos finos, que pueden confundirse con nistagmo, excepto que son de naturaleza sacádica, sin fase suave.
Aunque las personas sanas también hacen movimientos bruscos de onda cuadrada, los pacientes con PSP realizan movimientos más lentos de onda cuadrada, con componentes verticales más pequeños. La evaluación de estas sacudidas de onda cuadrada y las sacádas verticales disminuidas es especialmente útil para diagnosticar la parálisis supranuclear progresiva, porque estos movimientos diferencian a los pacientes con PSP de otros pacientes parkinsonianos.
Dificultades con la convergencia(insuficiencia de convergencia), donde los ojos se acercan mientras se enfoca en algo cercano, como las páginas de un libro, es típico. Debido a que los ojos tienen problemas para enfocarse a distancias cortas, el paciente puede quejarse de diplopía (visión doble) al leer.
Un aspecto facial característico conocido como «signo de procerus», con una mirada fija, frunciendo el ceño con una expresión ceñuda y la profundización de otros pliegues faciales es diagnóstico de PSP.
Manifestaciones cardinales:
Supranuclear oftalmoplejía
Distonía de cuello
Parkinsonismo
Parálisis pseudobulbar
Deterioro conductual y cognitivo
Desequilibrio y dificultad para caminar
Caídas frecuentes
Causa
La causa de la PSP es desconocida. Menos del 1% de las personas con PSP tienen un familiar con el mismo trastorno. Una variante en el gen de la proteína tau llamada haplotipo H1, ubicada en el cromosoma 17, se ha relacionado con la PSP. Casi todas las personas con PSP recibieron una copia de esa variante de cada padre, pero esto es cierto de aproximadamente dos tercios de la población general.
Por lo tanto, el haplotipo H1 parece ser necesario pero no suficiente para causar PSP. Se están investigando otros genes, así como las toxinas ambientales, como otros posibles contribuyentes a la causa de la PSP.
Además de la tauopatía, la disfunción mitocondrial parece ser un factor involucrado en la PSP. Especialmente, los inhibidores del complejo mitocondrial I (como las acetogeninas y quinolinas contenidas en Annonaceae, así como los rotenoides ) están implicados en las lesiones cerebrales similares a la PSP.
Fisiopatología
Las células cerebrales afectadas son neuronas y células gliales. Las neuronas muestran enredos neurofibrilares (NFT), que son grupos de proteína tau, una parte normal del esqueleto estructural interno de una célula cerebral. Estos enredos a menudo son diferentes de los que se ven en la enfermedad de Alzheimer, pero pueden ser estructuralmente similares cuando ocurren en la corteza cerebral.
Sin embargo, su composición química suele ser diferente y es similar a la de los enredos vistos en la degeneración corticobasal. Los mechones de proteína tau en los astrocitos, o astrocitos con mechones, también se consideran diagnósticos. A diferencia de las NFT globosas, pueden estar más extendidas en la corteza.
Los cuerpos de Lewy se ven en algunos casos, pero si esto es una variante o un proceso coexistente independiente no está claro, y en algunos casos, la PSP puede coexistir con la degeneración corticobasal, la enfermedad de Parkinson y / o la enfermedad de Alzheimer, particularmente con pacientes mayores.
Las principales áreas del cerebro afectadas son las siguientes:
Ganglios basales, particularmente el núcleo subtalámico, sustancia negra y globo pálido
Tronco encefálico, particularmente la porción del mesencéfalo donde reside el movimiento ocular «supranuclear», así como los núcleos dopaminérgicos.
Corteza cerebral, particularmente la de los lóbulos frontales y el sistema límbico (de manera similar a la degeneración frontotemporal )
Núcleo dentado del cerebelo
Médula espinal, particularmente el área donde reside cierto control de la vejiga y el intestino
Algunos consideran que la PSP, la degeneración corticobasal y la demencia frontotemporal son variaciones de la misma enfermedad. Otros los consideran enfermedades separadas. Se ha demostrado que la PSP coexiste ocasionalmente con la enfermedad de Pick.
Diagnóstico
La resonancia magnética a menudo se realiza para diagnosticar PSP. La resonancia magnética puede mostrar atrofia en el mesencéfalo con la preservación de la protuberancia dando un aspecto de signo de «colibrí» y el signo de Mickey Mouse.
Tipos
Según los hallazgos patológicos en casos confirmados de PSP, se divide en las siguientes categorías:
Síndrome de Richardson clásico (PSP-RS)
PSP-parkinsonismo (PSP-P) y PSP-akinesia pura con congelación de la marcha (PSP-PAGF)
PSP frontal, síndrome PSP-corticobasal (PSP-CBS), variante conductual PSP de demencia frontotemporal (PSP-bvFTD) y afasia progresiva no fluida PSP (PSP-PNFA)
PSP-C
PSP inducida por Annonaceae
El síndrome de Richardson se caracteriza por las características típicas de la PSP. En PSP-P, las características de la enfermedad de Parkinson se superponen con la presentación clínica de PSP y siguen un curso más benigno. Tanto en PSP-P como en PSP-PAGF, la distribución de tau anormal está relativamente restringida al tronco encefálico.
La PSP frontal se presenta inicialmente con síntomas conductuales y cognitivos, con o sin oftalmoparesia y luego evoluciona a PSP típica. Los fenotipos de PSP-P y PSP-PAGF a veces se denominan variantes del «tronco encefálico» de la PSP, a diferencia de las variantes «corticales» que se presentan con características corticales predominantes que incluyen PSP-CBS, PSP-bvFTD y PSP-PNFA.La ataxia cerebelosa como la característica de presentación temprana predominante se reconoce cada vez más como un subtipo muy raro de PSP (PSP-C) que se asocia con una pérdida neuronal severa con gliosis y mayores densidades de cuerpos enrollados en el núcleo dentado cerebeloso.
Diagnóstico diferencial
La PSP con frecuencia se diagnostica erróneamente como enfermedad de Parkinson porque ambas implican movimientos lentos y dificultad para caminar, siendo la PSP una de una colección de enfermedades conocidas como síndromes de Parkinson plus. Tanto el Parkinson como la PSP tienen un inicio a fines de la mediana edad e implican una disminución y rigidez del movimiento.
Sin embargo, existen varias características distintivas. El temblor es muy común con el Parkinson, pero raro con la PSP. Las dificultades del habla y la deglución son más comunes y graves con la PSP y los movimientos oculares anormales de la PSP están esencialmente ausentes con la EP. Una mala respuesta a la levodopa junto con un inicio simétrico también pueden ayudar a diferenciar la PSP de la EP.
Los pacientes con la variante Richardson de PSP tienden a tener una postura erguida oarqueado hacia atrás, en oposición a la postura inclinada hacia adelante de otros trastornos parkinsonianos, aunque el Parkinsonismo de PSP (ver más abajo) puede demostrar una postura inclinada. Las caídas tempranas también son más comunes con la PSP, especialmente con el síndrome de Richardson.
La PSP también puede diagnosticarse erróneamente como enfermedad de Alzheimer debido a los cambios de comportamiento.
La encefalopatía traumática crónica muestra muchas similitudes con la PSP.
Tratamiento
No se conoce cura para la PSP, y el manejo es principalmente de apoyo. Los casos de PSP a menudo se dividen en dos subgrupos, PSP-Richardson, el tipo clásico, y PSP-Parkinsonismo, donde se puede obtener una respuesta a corto plazo a la levodopa. La discinesia es una complicación ocasional pero rara del tratamiento.
La amantadina a veces también es útil. Después de unos años, la variante parkinsoniana tiende a adoptar características de Richardson. Se han descrito otras variantes. Botox puede usarse para tratar la distonía del cuello y el blefaroespasmo, pero esto puede agravar la disfagia.
Dos estudios han sugerido que la rivastigmina puede ayudar con los aspectos cognitivos, pero los autores de ambos estudios han sugerido que se use una muestra más grande. Existe alguna evidencia de que el zolpidem hipnótico puede mejorar la función motora y los movimientos oculares, pero solo de estudios a pequeña escala.
Rehabilitación
Los pacientes con PSP generalmente buscan o son referidos a terapia ocupacional, patología del habla y lenguaje para cambios en el habla motora, típicamente una disartria atáxica espástica, y terapia física para problemas de equilibrio y marcha con informes de caídas frecuentes. Faltan enfoques basados en la evidencia para la rehabilitación en PSP y, actualmente, la mayoría de las investigaciones sobre el tema consisten en informes de casos que involucran solo un pequeño número de pacientes.
Los informes de casos de programas de rehabilitación para pacientes con PSP generalmente incluyen actividades de coordinación de extremidades, equilibrio de la tabla inclinada, entrenamiento de la marcha, entrenamiento de fuerza con ejercicios de resistencia progresivos y ejercicios isocinéticos y estiramiento de los músculos del cuello.
Si bien algunos informes de casos sugieren que la fisioterapia puede ofrecer mejoras en el equilibrio y la marcha de los pacientes con PSP, los resultados no pueden generalizarse en todos los pacientes con PSP, ya que cada informe de caso solo siguió a uno o dos pacientes. Las observaciones realizadas a partir de estos estudios de caso pueden ser útiles, sin embargo, para ayudar a guiar la investigación futura sobre la efectividad de los programas de equilibrio y marcha en el manejo de PSP.
Las personas con PSP a menudo son derivadas a terapeutas ocupacionales para ayudar a controlar su condición y para ayudar a mejorar su independencia. Esto puede incluir que se le enseñe a usar ayudas de movilidad. Debido a su tendencia a caerse hacia atrás, se recomienda el uso de un andador, particularmente uno que se pueda pesar en el frente, sobre un bastón.
El uso de una ayuda de movilidad adecuada ayuda a disminuir el riesgo de caídas del individuo y lo hace más seguro para deambular independientemente en la comunidad. Debido a sus problemas de equilibrio y movimientos irregulares, las personas necesitan pasar tiempo aprendiendo cómo transferir de manera segura en sus hogares y en la comunidad.Esto puede incluir levantarse y sentarse en sillas de forma segura.
Debido a la naturaleza progresiva de esta enfermedad, todas las personas eventualmente pierden su capacidad de caminar y deberán progresar para usar una silla de ruedas. A menudo sigue una disfagia severa, y en este punto la muerte suele ser cuestión de meses.
Pronóstico
Actualmente, no se ha encontrado un tratamiento o cura eficaz para la PSP, aunque algunos de los síntomas pueden responder a medidas inespecíficas. El mal pronóstico se atribuye principalmente al grave impacto que esta afección tiene en la calidad de vida. La edad promedio al inicio de los síntomas es de 63 años y la supervivencia desde el inicio promedia los 7 años con una amplia variación.
La neumonía es una causa frecuente de muerte.
Historia
En 1877, el Dr. Charcot describió a una mujer de 40 años que tenía parkinsonismo rígido-acinético, distonía de cuello, disartria y problemas de movimiento ocular. Chavany y otros informaron las características clínicas y patológicas de un hombre de 50 años con una forma rígida y cinética de parkinsonismo con inestabilidad postural, distonía del cuello, disartria y mirada fija en 1951.
La parálisis supranuclear progresiva se describió por primera vez como un trastorno distinto. por los neurólogos John Steele, John Richardson y Jerzy Olszewski en 1963. Reconocieron el mismo síndrome clínico en 8 pacientes y describieron los hallazgos de la autopsia en 6 de ellos en 1963.
La parálisis supranuclear progresiva no era una enfermedad «nueva» en 1963, ya que se identificaron 22 casos bien documentados en la literatura neurológica entre 1877 y 1963. Los cambios cognitivos únicos del lóbulo frontal de la parálisis supranuclear progresiva (apatía, pérdida de la espontaneidad, la desaceleración de los procesos de pensamiento y la pérdida de funciones ejecutivas ) fueron descritos por primera vez por Albert y sus colegas en 1974.
Sociedades
Hay varias organizaciones en todo el mundo que apoyan a los pacientes con PSP y la investigación sobre PSP y enfermedades relacionadas, como la degeneración corticobasal (CBD) y la atrofia de sistemas múltiples (MSA).
Canadá: PSP Society of Canada, una organización sin fines de lucro registrada a nivel federal que atiende a pacientes y familias que se ocupan de PSP, CBD y MSA, creada en 2017 con la ayuda de CurePSP en los EE. UU.
Francia: Asociación PSP France, una asociación de pacientes sin fines de lucro creada en 1996 a través de la ayuda de PSPA en el Reino Unido. También brinda apoyo a pacientes de habla francesa en Quebec, Marruecos, Argelia, Bélgica y Líbano
Reino Unido: PSPA, una organización benéfica nacional de información, apoyo al paciente e investigación de PSP y CBD, creada en 1995
Irlanda: PSPAI, un organismo que tiene como objetivo hacer que la PSP sea más conocida
EE. UU.: CurePSP, una organización sin fines de lucro para promover la concientización, la atención y la investigación de PSP, CBD, MSA «y otras enfermedades neurodegenerativas de primer nivel»
En cultura popular
En la serie de televisión estadounidense de comedia y drama musical 2020, la lista de reproducción extraordinaria de Zoey, el padre del personaje principal (Mitch Clarke, interpretado por Peter Gallagher ) tiene PSP y muere en el episodio final de la primera temporada.
Referencias
Golbe LI (abril de 2014). «Parálisis supranuclear progresiva». Seminarios en Neurología. 34(2): 151–9. doi:.1055 / s–1381736. PMID 24963674.
Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J, Mazziotta JC (2012). La neurología de Bradley en la práctica clínica(Sexta ed.). Filadelfia: Elsevier Saunders. pags. 1778.ISBN 978-1-4377-0434-1.
Finger EC (abril de 2016). «Demencias frontotemporales». Continuum. 22(2 demencia): 464–89. doi:.1212 / CON.. PMC 5390934. PMID 27042904.
Alexander RG, Macknik SL, Martinez-Conde S (2018). «Características de microscaccade en enfermedades neurológicas y oftálmicas». Fronteras en Neurología. 9(144): 144.doi:.3389 / fneur..00144. PMC 5859063. PMID 29593642.
Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL (2016). La neurología de Bradley en la práctica clínica (Séptimo). Dos. Filadelfia: Elsevier. pags. 1439.ISBN 978-0-323-28783-8.
Herencia mendeliana en línea en el hombre (OMIM) 601104
Caparros-Lefebvre D, sargento N, Lees A, Camuzat A, Daniel S, Lannuzel A, et al. (Abril de 2002). «Parkinsonismo de Guadalupe: un grupo de tauopatía de parálisis supranuclear progresiva». Cerebral. 125 (Pt 4): 801–11. doi : 10.1093 / cerebro / awf. PMID 11912113.
Fuentes
- Fuente: doi.org
- Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: omim.org
Autor
