Technostress
Technostress es el vínculo psicológico negativo entre las personas y la introducción de nuevas tecnologías. Donde la ergonomía es el estudio de cómo los humanos reaccionan y se adaptan físicamente a las máquinas en su entorno, la tensión técnica es el resultado de hábitos alterados de trabajo y colaboración que se están produciendo debido al uso de tecnologías modernas de información en la oficina y en el hogar.
Las personas experimentan estrés técnico cuando no pueden adaptarse o hacer frente a las tecnologías de la información de manera saludable. Se sienten compulsivos por estar conectados y compartir actualizaciones constantes, se sienten obligados a responder a la información relacionada con el trabajo en tiempo real y a realizar múltiples tareas casi habituales.
Se sienten obligados a trabajar más rápido porque la información fluye más rápido y tienen poco tiempo para gastar en pensamiento sostenido y análisis creativo.
Craig Brod, líder en el campo de la investigación de tecnostress, afirma que technostress es «una enfermedad moderna de adaptación causada por la incapacidad de hacer frente a las nuevas tecnologías informáticas de manera saludable». Algunos de los primeros estudios académicos de tecnostress en el campo de los Sistemas de Información Administrativa muestran que technostress es un fenómeno indeseable generado por el uso de dispositivos informáticos y de comunicación como computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes.
Depende del género, la edad y la alfabetización informática. Las mujeres experimentan menos estrés técnico que los hombres, las personas mayores experimentan menos estrés técnico en el trabajo que las personas más jóvenes y las personas con mayor alfabetización informática tienen menos estrés técnico.
Síntomas y resultados
El estrés psicológico puede manifestarse físicamente. Del mismo modo, hay una serie de síntomas de tecnostress. La ansiedad expresada por aquellos que experimentan estrés técnico: insomnio, pérdida de genio, irritabilidad, frustración y puede aumentar los errores de juicio y el bajo rendimiento laboral si no se trata.
En el siglo XXI, las personas equipadas con tecnología en el lugar de trabajo son especialmente aquellas que experimentan estrés técnico. Las personas están sentadas y frente a los monitores de la computadora durante más tiempo, lo que resulta en tensión física. En el entorno laboral del siglo XXI, las personas pasan horas al día en el trabajo porque es fundamental para su seguridad y satisfacción laboral.
Sin embargo, estas demandas son cada vez más peligrosas para su salud. En un mundo tecnológico, es necesario proporcionar a las personas un entorno físico adecuado y seguro. Demasiada exposición a los monitores de computadora está asociada con el estrés emocional, y las personas se ven emocionalmente afectadas por el estrés técnico en sus lugares de trabajo.
Las consecuencias de la tecnostress incluyen la disminución de la satisfacción laboral, el compromiso organizacional y la productividad. Es necesaria una evaluación periódica para verificar el nivel de estrés técnico que afecta a los profesionales, especialmente los aspectos físicos y emocionales. Los gerentes deben organizar capacitaciones basadas en tecnología para que los empleados se sientan cómodos con las tecnologías y conozcan sus efectos nocivos.
Las habilidades tecnológicas para los empleados son importantes para actualizar constantemente sus habilidades tecnológicas. Se necesitan instituciones, empresas y agencias para emplear especialistas en TI y solucionadores de problemas para maximizar la accesibilidad del sistema y proporcionar un nivel de comodidad al empleado.
Las causas de la tecnostress son:
El rápido ritmo del cambio tecnológico.
Falta de entrenamiento adecuado
Una mayor carga de trabajo.
Falta de estandarización dentro de las tecnologías.
La fiabilidad del hardware y el software.
Cuatro aspectos de Technostress:
Los aspectos físicos son fatiga visual, dolores de espalda, dolores de cabeza, rigidez en los hombros, dolor de cuello, dolor en las articulaciones, sequedad de boca y garganta, tensión muscular, molestias estomacales, lesiones relacionadas con el teclado, dolor en el pecho, frecuencia cardíaca rápida, síndrome del intestino irritable, aumento de la presión arterial y dificultad en la respiración
Aspectos emocionales como irritabilidad, pérdida de los estribos, tener un alto estado de ansiedad cuando se separa de un monitor de computadora, sentimientos de indiferencia, frustración, falta de aprecio, depresión, culpa, sensación de miedo, paranoia que conduce a evitar las computadoras y las actitudes negativas.
Los aspectos conductuales consisten en sentirse demasiado cómodos con las computadoras, gastar de más en computadoras, insomnio, falta de cooperación y falta de voluntad, usar términos informáticos en conversaciones que no sean de computadora, fumar, retraimiento social a favor del tiempo terminal, cruzar tiendas de computadoras y beber alcohol.
Los aspectos psicológicos se componen de sobrecarga de información para encontrarla, analizarla, evaluarla y aplicarla en el contexto adecuado con recursos, trabajo insuficiente y trabajos rutinarios que conducen a frustraciones cuando están subempleados o cuando el trabajo realizado involucra solo operaciones rutinarias, seguridad laboral, donde las personas temen que las computadoras puedan reemplazar los roles humanos, los celos profesionales producidos por la competencia tecnológica, la desmotivación debido a períodos prolongados de cualquier actividad tecnológica, la incertidumbre sobre el rol laboral causado por un mayor tiempo de trabajo con tecnología.
Hay cinco condiciones que se clasifican como «creadores de tecnostress»:
La «sobrecarga tecnológica» describe situaciones en las que el uso de computadoras obliga a las personas a trabajar más y a trabajar más rápido.
La «invasión tecnológica» describe estar «siempre expuesto» donde se puede llegar a las personas en cualquier lugar y en cualquier momento y sentir la necesidad de estar constantemente conectado. El día de trabajo regular se extiende, el trabajo de oficina se realiza en todo tipo de horas y es casi imposible «cortar».
La «complejidad tecnológica» describe situaciones en las que los complejos sistemas informáticos utilizados en el trabajo obligan a las personas a dedicar tiempo y esfuerzo a aprender y comprender cómo utilizar nuevas aplicaciones y actualizar sus habilidades. Las personas encuentran intimidante la variedad de aplicaciones, funciones y jerga y, en consecuencia, se sienten estresadas.
La «inseguridad tecnológica» se asocia con situaciones en las que las personas se sienten amenazadas por perder su trabajo a otras personas que tienen una mejor comprensión de los nuevos dispositivos y dispositivos informáticos.
La «incertidumbre tecnológica» se refiere a los ciclos de vida cortos de los sistemas informáticos. Los continuos cambios y actualizaciones no le dan a las personas la oportunidad de adquirir experiencia con un sistema en particular. Las personas encuentran esto inquietante porque su conocimiento se vuelve obsoleto rápidamente y se les exige que vuelvan a aprender las cosas muy rápido y con frecuencia.
Estrategias de afrontamiento
Technostress puede tratarse obteniendo un software fácil de usar y educando a las personas sobre las nuevas tecnologías y creando un mejor nivel de tranquilidad, paciencia, estabilidad y comunicación dentro del entorno laboral. Otra opción es evitar o restringir el uso de la tecnología.
Las formas de eliminar el estrés técnico son realizar actividades de manejo del estrés para disminuir y eliminar el problema del estrés técnico, como el ejercicio, la meditación, la relajación muscular progresiva, el diálogo interno positivo, mantenerse saludable y tener una dieta saludable. Puede ser útil tomar descansos frecuentes de la tecnología, tener un horario, asesoramiento, tener conciencia de la tensión técnica, establecer una relación de trabajo en equipo con colegas.
Notas y referencias
Sami, Lalitha Krishna; Iffat, Rabia (2010). «Impacto de los servicios electrónicos en los usuarios: un estudio». JLIS.it. Universidad de Florencia 1 (2). doi : 10.4403 / jlis.it-. Consultado el 28 de junio de 2013.
Brod, Craig. Technostress: el costo humano de la revolución informática. Lectura, misa: Addison Weslety, 1984.
Tarafdar, M., Ragu-Nathan, TS, Ragu-Nathan, B. y Tu, Q.,The Impact of Technostress on Productivity, Journal of Management Information Systems, verano de 2007
Ragu-Nathan, TS, Tarafdar, M., Ragu-Nathan, B. y Tu, Q.,Consecuencia de Technostress en usuarios finales: Desarrollo conceptual y validación empírica, Investigación de sistemas de información, diciembre de 2008, 19, 4, 417 -433.
Tarafdar, M, Tu, Q., Ragu-Nathan, TS y Ragu-Nathan, BS cruzando al «lado oscuro»: Examinando a los creadores, inhibidores y resultados de Technostress, Comunicaciones de la ACM (artículo de investigación contribuido), septiembre 2011
Maier, C., Laumer, S., Eckhardt, A. y Weitzel, T. Dando demasiado apoyo social: sobrecarga social en sitios de redes sociales, European Journal of Information Systems (EJIS). doi: 10.1057 / ejis..3.
Ennis, Lisa A. «La evolución de Technostress». Computers in Libraries, septiembre de 2005, 10-12.
Fuentes
- Fuente: leo.cilea.it
- Fuente: doi.org
Autor
