Credibilidad
La credibilidad comprende lo objetivo y lo subjetivo.componentes de la credibilidad de una fuente o mensaje. La credibilidad se remonta a la teoría de la retórica de Aristóteles. Aristóteles define la retórica como la capacidad de ver lo que es posiblemente persuasivo en cada situación. Dividió los medios de persuasión en tres categorías, a saber, Ethos (la credibilidad de la fuente), Pathos (las apelaciones emocionales o motivacionales) y Logos (la lógica utilizada para respaldar un reclamo), que creía que tenía la capacidad de influir en el receptor de un mensaje.
Según Aristóteles, el término «Ethos» se refiere al carácter del hablante. La intención del orador es parecer creíble. De hecho, el espíritu del orador es una estrategia retórica empleada por un orador cuyo propósito es «inspirar confianza en su audiencia«. La credibilidad tiene dos componentes clave:
Confiabilidad y experiencia, que tienen componentes objetivos y subjetivos. La confiabilidad se basa más en factores subjetivos, pero puede incluir mediciones objetivas como la confiabilidad establecida. La experiencia puede ser percibida subjetivamente de manera similar, pero también incluye características relativamente objetivas de la fuente o mensaje (por ejemplo, credenciales, certificación o calidad de la información).
Los componentes secundarios de la credibilidad incluyen el dinamismo de la fuente (carisma) y el atractivo físico.
La credibilidad en línea se ha convertido en un tema importante desde mediados de la década de 1990. Esto se debe a que la web se ha convertido cada vez más en un recurso de información. El Proyecto de credibilidad y medios digitales @ UCSB destaca el trabajo reciente y en curso en esta área, incluida la consideración reciente de los medios digitales, la juventud y la credibilidad.
Además, el Laboratorio de Tecnología Persuasiva en la Universidad de Stanford ha estudiado la credibilidad web y ha propuesto los componentes principales de la credibilidad en línea y una teoría general llamada Teoría de la Interpretación de la Prominencia.
En periodismo
Según el código de ética de la Sociedad de Periodistas Profesionales, la integridad profesional es la piedra angular de la credibilidad de un periodista. La obligación número uno de un periodista es ser honesto.
Según las encuestas de Gallup, la confianza de los estadounidenses en los medios de comunicación ha disminuido constantemente cada año desde 2007.
En 2013, una encuesta realizada por el Pew Research Center for the People & the Press encontró que las calificaciones de credibilidad para las principales organizaciones de noticias están en o cerca de sus mínimos históricos.
A medida que el público pierde la confianza en los medios tradicionales, muchos ven una gran promesa en Internet como respuesta a esta crisis en el periodismo».
El uso generalizado de Internet ha ayudado a motivar a los periodistas a ser más creíbles. La razón de esto es porque la competencia de proporcionar noticias aumentó cuando los consumidores tuvieron la oportunidad y la capacidad de elegir los medios que consumen a través de fuentes en línea. Internet ha brindado la oportunidad a cualquiera de informar noticias.
Para aumentar la credibilidad y, por lo tanto, aumentar los lectores de sus artículos, los periodistas deben ser objetivos, precisos, confiables y confiables.
Tres aspectos de credibilidad: claridad (con qué facilidad se puede entender el artículo), precisión (qué tan bien documentada está la información) y confiabilidad (qué tan creíble es la información).
En la academia
La percepción que los estudiantes tienen de los instructores tiene gran importancia y posibles consecuencias. La credibilidad del instructor, que se define como «la actitud de un receptor que hace referencia al grado en que se considera que una fuente es creíble», consta de tres dimensiones: competencia, carácter y cuidado.
La competencia se centra en su experiencia o conocimiento en un tema. El carácter se refiere a la «bondad» (es decir, honestidad, confiabilidad) de un instructor. La atención se centra en si el instructor muestra preocupación o empatía por el bienestar o la situación de los estudiantes. Aunque un instructor puede mostrar una o dos de estas cualidades, los mejores y más respetados exudan las tres cualidades.
Un estudio realizado por Atkinson y Cooper reveló que los estudiantes que son enseñados por un instructor que perciben como creíbles, resultan en una lealtad extrema a esos instructores.
En general, los instructores que se perciben tienen credibilidad están asociados con habilidades de enseñanza efectivas. Se percibe que los instructores que demuestran competencia, carácter y / o cuidado se involucran en una variedad de comportamientos efectivos de comunicación instructiva, tales como argumentación, inmediatez verbal y no verbal, búsqueda de afinidad, y asertividad y capacidad de respuesta.
Además, se percibe que los instructores creíbles son bajos en agresividad verbal y menos propensos a usar comportamientos que interfieren con el aprendizaje de los estudiantes.
A diferencia de la competencia del instructor que se centra en la experiencia percibida de los instructores, el carácter y el cuidado del instructor se basan en las percepciones de los estudiantes sobre los comportamientos de comunicación interpersonal de sus instructores. Los estudiantes pueden sentirse más conectados con el material que se está enseñando y tener la información en mente, si el instructor que comparte la información tiene credibilidad.
Según los estudios, cuando los instructores ejemplifican las cualidades de carácter (es decir, amable, virtuoso, bueno) y afectuoso (es decir, empático, comprensivo, receptivo), los estudiantes informan una mayor probabilidad de comunicarse con ellos.
Los docentes interesados en saber si los estudiantes se comunican con ellos, ya sea en clase o fuera de clase, pueden querer reconsiderar el papel que desempeñan sus propios comportamientos de comunicación en clase en la disposición o probabilidad de los estudiantes de comunicarse con ellos. Los instructores que estén interesados en cómo los estudiantes perciben su competencia, carácter y cuidado deben examinar cómo sus comportamientos de comunicación en clase contribuyen a estas percepciones.
Pueden evaluarse a sí mismos, repasar sus conferencias, puntajes que los estudiantes les dan al final del semestre y buscar asesoramiento y capacitación de sus compañeros. Al hacerlo, los instructores pueden descubrir que los estudiantes están más dispuestos, son más propensos o están interesados en comunicarse con ellos.
En ciencia
La credibilidad científica se ha definido como el grado en que la ciencia en general es reconocida como una fuente de información confiable sobre el mundo. El término también se ha aplicado más estrictamente, como una evaluación de la credibilidad del trabajo de un científico individual o un campo de investigación.
Aquí, la frase se refiere a cuán estrechamente se adhiere el trabajo en cuestión a los principios científicos, como el método científico. El método más utilizado para evaluar la calidad de la ciencia es la revisión por pares y luego la publicación como parte de la literatura científica.Otros métodos incluyen la evaluación de colaboración de un tema por un grupo de expertos, este proceso puede producir críticas tales como las publicadas por la Colaboración Cochrane, o el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático.
El público en general puede dar mucho peso a las percepciones de la autoridad científica en sus decisiones sobre temas controvertidos que involucran investigación científica, como la biotecnología. Sin embargo, tanto la credibilidad como la autoridad de la ciencia son cuestionadas por grupos con puntos de vista no convencionales, como algunos defensores de la medicina alternativa, o aquellos que disputan el consenso científico sobre un tema, como los negacionistas del SIDA y de la evolución.
En medicina
Las personas confían en la experiencia de los médicos para responder a problemas relacionados con su salud. La confianza en la credibilidad de un médico es esencial para la salud del paciente: dependiendo de la confianza del paciente en el médico, estarán más o menos dispuestos a buscar ayuda, revelar información confidencial, someterse al tratamiento y seguir las recomendaciones del médico.
Según numerosos estudios, realizados a lo largo de 15 años, podemos concluir que consideramos que la credibilidad de un médico tiene cinco características superpuestas: Fidelity, que cuida y defiende los intereses o el bienestar del paciente y evita conflictos de intereses; competencia, que es tener buenas prácticas y habilidades interpersonales, tomar decisiones correctas y evitar errores;
Honestidad, que es decir la verdad y evitar falsedades intencionales; confidencialidad que es el uso apropiado de la información sensible; y la confianza global, que es el «alma» irreductible de la confianza, o aspectos que combinan elementos de algunas o todas las dimensiones separadas.
En general, es fácil ver qué buscan los pacientes cuando se trata de un médico confiable y la mejor manera en que pueden satisfacer sus necesidades. Sin embargo, parece haber un creciente descontento con el campo médico, debido a las compañías farmacéuticas con fines de lucro que están influyendo en el dinero detrás del campo médico.
En 2002, un médico asistió a las audiencias de una compañía farmacéutica que estaba en juicio por la muerte de adolescentes que se suicidaron mientras tomaban sus antidepresivos. Antes de que se presentaran los estudios de la audiencia ante la FDA en virtud de la Ley de mejores productos farmacéuticos para niños de 2002.
Estos estudios reflejaron un esfuerzo del Congreso para motivar a las compañías farmacéuticas a estudiar los efectos de los medicamentos en los niños. Dado que los niños son un mercado mucho más pequeño para nuevos medicamentos, se sospechaba que la industria farmacéutica no los estudiaba tanto. La Ley de 2002 sobre los mejores productos farmacéuticos para niños tenía el objetivo de fortalecer la credibilidad de las compañías farmacéuticas al recompensar a quienes realizaron estudios pediátricos.
Sin embargo, la ley no exigía que estos estudios pediátricos realizados fueran publicados o publicados.
Según un estudio del New England Journal of Medicine, el 94% de los médicos estadounidenses tienen alguna relación con una compañía de medicamentos o dispositivos médicos, incluidos los pagos, pero también muestras de medicamentos y almuerzos de la industria, por ejemplo. Tal evidencia alarmante es lo que ha provocado una creciente desconfianza en la credibilidad de los profesionales médicos.
A pesar de los estudios realizados destinados a descubrir cómo aumentar la credibilidad de los médicos, los hallazgos no son concluyentes. Es un fuerte consenso general que una mayor visibilidad de la relación entre médicos y compañías farmacéuticas es el primer lugar para comenzar.
Estamos viendo algunos avances hacia la transparencia. La Ley de Pagos Abiertos de EE. UU. (Ley de Pagos del Sol de los Médicos), a partir de octubre de 2014, exigió a las compañías farmacéuticas que divulguen los pagos a los médicos, pero aún no brinda una transparencia total. Hay un largo camino por recorrer para establecer la confianza y la credibilidad detrás de lo que los médicos recomiendan a los pacientes.
Siendo honestos y demostrando que están actuando en base a su experiencia en lugar de motivarse por los incentivos dados por las compañías farmacéuticas.
En la web
En el caso de las páginas web, la gran mayoría de los investigadores identifica dos componentes clave de credibilidad:
Confiabilidad: relacionada con información bien intencionada, veraz e imparcial y la bondad o moralidad percibida de la fuente.
Experiencia: conectada con términos tales como conocimiento, experiencia, competencia y captura el conocimiento percibido y la habilidad de la fuente.
Una de las medidas importantes relacionadas con la credibilidad de wiki y otros servicios web 2.0 está asociada con la presencia de fuentes confiables en la página.
En la calle
La credibilidad callejera o «credibilidad callejera» es el grado en que una persona típica, la «persona en la calle», puede creer la palabra de alguien. Las corporaciones han pasado por sus propias formas de obtener credibilidad en la calle; sin embargo, tiene un nombre diferente: marca. Este es un proceso en el que las empresas gastan miles de millones de dólares al año y está destinado a transmitir información sobre un producto, quién lo está utilizando y por qué otros también deberían hacerlo.
Están apuntando a ciertas personas para aumentar su capacidad de aumentar su «credibilidad callejera» para que el crecimiento de las ventas no termine. Desde ropa como zapatillas y jeans hasta alimentos y bebidas alcohólicas, la marca se utiliza para ayudar a las empresas a mejorar su credibilidad en la calle y vender mejor un producto.
El CEO de la compañía es la cara de lo que ve el público. Un CEO ayuda a ilustrar a los accionistas internos y externos de la organización. Los CEO son voceros que son activamente visibles y dan forma a la imagen corporativa. El papel del CEO es influir en las actitudes, percepciones y actuaciones de los empleados a través de ejemplos de liderazgo y apoyo.
En liderazgo empresarial
La credibilidad del CEO se compone de dos factores: saber de qué se habla o experiencia; y poder ser confiable, o confiabilidad. Una de las formas en que se mide la experiencia de un CEO es por la forma en que sus empleados las perciben. Si el CEO es visto como alguien a quien los empleados superiores pueden acudir en busca de conocimiento y ayuda, esto demuestra que tienen confianza en que el CEO posee las habilidades necesarias para ayudar y, por lo tanto, se lo valora en su posición como tal.
La medida en que el empleado confía en el CEO determina la confiabilidad del CEO. Un empleado puede abrazar totalmente o dejar en silencio el mensaje del CEO, estos resultados miden el grado de confiabilidad que hay en el CEO. Toda la reputación de la organización representada por el CEO se basa principalmente en la experiencia de los empleados a medida que pasa el tiempo.
Existe un vínculo de conexión natural entre el CEO y la organización. La credibilidad de un CEO afecta la forma en que los empleados ven la imagen de la organización. Los empleados que perciben al CEO como más calificado, competente, con conocimientos, que poseen más experiencia y habilidades tienden a ver la reputación de la organización de manera más positiva.
Los empleados que ven al CEO como más honesto y confiable tienden a evaluar la organización de manera positiva.
La visión de los empleados de la organización interviene por completo la relación positiva entre la credibilidad del CEO y la participación del empleado en el compromiso. Aunque la credibilidad del CEO afecta positivamente el compromiso de los empleados, el impacto real lo ejerce la opinión del empleado sobre la reputación de la organización.
En las redes sociales
La credibilidad de las redes sociales depende de señales y heurísticas. Las señales utilizadas para evaluar la credibilidad en línea son las señales de autoridad, las señales de identidad y las señales de Bandwagon. Las señales de autoridad son la fuente de mayor credibilidad de la fuente. Las señales de autoridad son señales que le permiten al espectador saber que es una fuente experta, como una universidad o institución gubernamental.
Las señales de identidad son información de pares. Los usuarios confían más en la información si pueden identificar a la persona que la publicó, el editor no es anónimo. Los usuarios ven la información como más creíble si un compañero la comparte que un extraño. Las señales de Bandwagon desencadenan el procesamiento de credibilidad basado en la lógica de que «si otros piensan que es bueno, yo también debería hacerlo.
Modelo de credibilidad en dos fases
Jürgen Habermas en su teoría de la acción comunicativa desarrolló cuatro afirmaciones de validez ( verdad, sinceridad, adecuación y comprensibilidad ) que conducen al concepto de credibilidad.
En un estudio diferente, los investigadores validaron empíricamente las afirmaciones y obtuvieron un modelo de dos fases de «credibilidad de informes», donde primero se debe alcanzar la comprensibilidad. Solo entonces los otros tres reclamos de validez marcan la diferencia y pueden conducir a la credibilidad en el sentido habermasiano.
Referencias
Flanagin y Metzger (2008), medios digitales y juventud: oportunidad incomparable y responsabilidad sin precedentes. En M. Metzger y A. Flanagin (Editores), Digitaingl media, juventud y credibilidad (págs. 5–28). Cambridge, MA: The MIT Press.
Credibility.ucsb.edu Archivado 07 de mayo de 2015 en la máquina Wayback
Captology.stanford.eu
Credibilidad.stanford.edu
SPJ.org (ver Preámbulo)
Elizabeth Mendes (19 de septiembre de 2013). «En EE. UU., La confianza en los medios se recupera levemente de todos los tiempos». Gallup.
The Pew Center for the People & the Press, «En medio de las críticas, destaca el apoyo al papel» Watchdog «de los medios», The Pew Center for the People & the Press, 8 de agosto de 2013, http: //www.people- press.org/2013/08/08/amid-criticism-supportfor-medias-watchdog-role-stands-out/
HEFLIN, K. (2015). Internet no es el antídoto. Historia del periodismo, 41 (3), 165-175.
Mosier, NR, y Ahlgren, A. (1981). Credibilidad del periodismo de precisión. Periodismo trimestral, 58 (3), 375-518.
McCroskey, JC (1998). Una introducción a la comunicación en el aula (2ª ed.) Acton, MA: Tapestry Press.
Teven, JJ y McCroskey, JC (1997). La relación del cuidado percibido del maestro con el aprendizaje del alumno y la evaluación del maestro Comunicación educativa, 46, 1-9.
Frymier, AB y Thompson, CA (1992). Búsqueda de afinidad percibida por el maestro en relación con la credibilidad percibida del maestro. Comunicación educativa, 41, 388-399.
Schrodt, P. (2003). Las evaluaciones de los instructores por parte de los alumnos en función de las percepciones de los alumnos sobre la comunicación agresiva de los instructores. Comunicación educativa, 52, 106-121.
Johnson, SD y Miller, AN (2002). Un estudio intercultural de inmediatez, credibilidad y aprendizaje en los EE. UU. Y Kenia. Comunicación educativa, 51, 280-292.
Martin, MM, Chesebro, JL y Mottet, TP (1997). Percepción de los estudiantes sobre el estilo socio-comunicativo de los instructores y la influencia en la credibilidad del instructor y la motivación situacional. Communication Research Reports, 14, 431-44i0.
Fuentes
- Fuente: www.credibility.ucsb.edu
- Fuente: web.archive.org
- Fuente: captology.stanford.edu
- Fuente: credibility.stanford.edu
- Fuente: www.spj.org
- Fuente: www.gallup.com
- Fuente: www.people-press.org
Autor
