HealthFlex
×
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
  • Blog
  • Glosario
  • Contacto

Home » Fobia

Miedo dental

8 de julio de 2020Fobia

El miedo dental es una reacción emocional normal a uno o más estímulos amenazantes específicos en la situación dental. Sin embargo, la ansiedad dental es indicativa de un estado de aprensión de que algo terrible va a suceder en relación con el tratamiento dental, y generalmente se combina con una sensación de pérdida de control.

Del mismo modo, la fobia dental denota un tipo grave de ansiedad dental, y se caracteriza por una ansiedad marcada y persistente en relación con situaciones u objetos claramente discernibles (por ejemplo, perforaciones, inyecciones de anestesia local) o con el entorno dental en general.El término ‘miedo y ansiedad dental’ (DFA) a menudo se usa para referirse a fuertes sentimientos negativos asociados con el tratamiento dental entre niños, adolescentes y adultos, se cumplan o no los criterios para un diagnóstico de fobia dental.

La fobia dental puede incluir miedo a los procedimientos dentales, entorno o entorno dental, miedo a los instrumentos dentales o miedo al dentista como persona. Las personas con fobia dental a menudo evitan al dentista y descuidan la salud bucal, lo que puede provocar problemas dentales dolorosos y, en última instancia, obligar a una visita al dentista.

La naturaleza de emergencia de esta cita puede servir para empeorar la fobia. Este fenómeno también se puede llamar el ciclo del miedo dental.La ansiedad dental generalmente comienza en la infancia. Existe el potencial de que esto ponga tensión en las relaciones y tenga un impacto negativo en el empleo.

Tabla de contenido

  • 1 Signos y síntomas
  • 2 Causa
  • 3 Diagnóstico
  • 4 Gestión
    • 4.1 Psicocognitivo
      • 4.1.1 Modelado
      • 4.1.2 Tell-Show-Do
      • 4.1.3 Técnicas de comportamiento
      • 4.1.4 Terapia cognitiva conductual
      • 4.1.5 Cambios en el entorno
      • 4.1.6 Hipnosis
      • 4.1.7 Relajación muscular progresiva
      • 4.1.8 Desensibilización sistemática
    • 4.2 Medicación
      • 4.2.1 Premedicación
      • 4.2.2 Sedación consciente
      • 4.2.3 Anestesia general
  • 5 Epidemiología
  • 6 Referencias
  • 7 Fuentes
      • 7.0.1 Autor
        • 7.0.1.1 Últimas publicaciones
    • 7.1 Relacionado

Signos y síntomas

Al igual que con todos los tipos de miedo y fobias, el miedo dental puede manifestarse como una sola combinación de síntomas emocionales, fisiológicos, cognitivos y conductuales.

Respuesta emocional

Sensación de miedo

Sensación de ansiedad

Detención

Pánico

Respuesta fisiológica

Aumento de la frecuencia cardíaca

Falta de aliento

Transpiración

Náusea

Sacudida

Respuesta cognitiva

No me gusta la sensación de esto…»

Me estoy ahogando»

Estoy teniendo un ataque al corazón»

Voy a morir»

Respuesta conductual

Agitación

Alta vigilancia

Causa

La investigación sugiere que existe un conjunto complejo de factores que conducen al desarrollo y mantenimiento de ansiedad o fobia dental significativas, que pueden agruparse como factores genéticos, conductuales y cognitivos. En comparación con otras fobias, la literatura sobre odontofobia es relativamente limitada.

Se han propuesto varias teorías, sin embargo, una revisión de 2014 describe 5 vías que se relacionan específicamente con el desarrollo del miedo y la ansiedad dental: condicionamiento cognitivo, vicario, amenaza verbal, informativo y parental. Sin embargo, es importante tener en cuenta que puede haber una variedad de factores de fondo comunes a todas las condiciones generales de miedo y ansiedad que pueden estar en juego y afectar estas vías más específicas.

Acondicionamiento

El condicionamiento se define como el proceso por el cual una persona aprende a través de la experiencia personal que un evento o estímulo resultará en un resultado perjudicial, por ejemplo, «si visito al dentista, me va a doler». Como, el miedo dental esperado se asocia con experiencias traumáticas previas, especialmente la primera.

Se cree que es la vía más utilizada para que los pacientes desarrollen miedo y ansiedad dental.

Informativo

Esta vía indirecta se relaciona con la adquisición de miedo a través de la obtención de información y el sesgo hacia el entorno dental por parte de ancianos fóbicos dentales, connotaciones negativas anunciadas por los medios ( por ejemplo, televisión, películas) y amigos con experiencias negativas personales.

Vicario

La vía indirecta sugiere que el miedo se adquiere a través de la imaginación de los sentimientos, la experiencia o las acciones de otra persona. Todavía se desconoce si esta vía se produce por sí sola o en combinación con otras. Se ha sugerido que el miedo dental en los muy jóvenes se transmite a través de esta vía a través de la observación de expresiones de miedo por parte de los ancianos / padres en el dentista.

Amenaza verbal

Esta vía puede verse como similar a la vía informativa, sin embargo, depende más de la emoción del miedo provocada por el «boca a boca» y está fuertemente modulada por el mensajero. En esencia, la vía de amenaza verbal es el miedo inducido cuando una figura de autoridad amenaza a un individuo con una experiencia dolorosa.

En el caso del miedo dental, las experiencias dolorosas y / o negativas vinculadas a las visitas al dentista. Aunque, de un vistazo, la amenaza verbal y la vía informativa son similares, en odontofobia las dos vías difieren en que la vía de amenaza verbal ocurre cuando una «visita al dentista» se usa literalmente como una forma de castigo por mal comportamiento.

Esto no ocurre en la vía informativa.

Modelado parental

Existe una relación significativa entre el miedo dental infantil y el parental, especialmente el de las madres. se ha sugerido que esta relación es más fuerte en niños de 8 años o menos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la ruta de modelado de los padres puede superponerse con las rutas informativas o indirectas que están relacionadas de alguna manera.

Diagnóstico

Se han desarrollado varios métodos para diagnosticar el miedo y la ansiedad dental. Además de identificar a los pacientes con miedo dental, se han establecido diferentes categorías de miedo dental. Estos incluyen:

Encuesta de miedo dental (DFS) que encapsula 20 elementos en relación con diversas situaciones, sentimientos y reacciones al trabajo dental que se utiliza para diagnosticar el miedo dental.

Escala de ansiedad dental infantil modificada (MCDAS), utilizada para niños y tiene 8 elementos con un sistema de votación del 1 al 5, donde 1 no está preocupado y 5 está muy preocupado.

El índice de ansiedad y miedo dental (IDAF-C ), utilizado para adultos y se separa en un módulo de 8 ítems y luego en otro módulo de 10 ítems.

La ansiedad dental de Corahs escala 1-4 preguntas y luego 1-26 preguntas. Esta escala tiene un sistema de clasificación y la segunda sección con 26 preguntas tiene 1-4 opciones que van desde ‘bajo’ hasta ‘no sé’, que se utiliza para evaluar la preocupación dental. La primera sección con 1-4 preguntas tiene 5 opciones de escala Likert que valen 1-5 puntos con la posible cantidad máxima de puntos es 20.

Luego, dependiendo del resultado, califica la ansiedad dental. 9-12 siendo moderado 13-14 siendo alto y 15-20 siendo severo.

Spielberger State Trait Anxiety Index (STA): un instrumento para medir la ansiedad en adultos. Distingue entre la condición temporal de «ansiedad estatal» y la cualidad más general y duradera de la «ansiedad característica». También puede ayudar a diferenciar entre ansiedad y depresión

Índice de sensibilidad a la ansiedad (ASI): una escala de 16 ítems que se enfoca en la aprensión acerca de los síntomas de ansiedad en sí

Sistema de Seattle: consta de cuatro tipos de diagnóstico en los que dichos individuos se clasifican según la fuente principal de sus seres queridos con respecto al tratamiento dental

Tipo 1: fobia condicionada simple: miedo a los procedimientos dentales

Tipo 2: miedo a la catástrofe: ansiedad por reacciones somáticas durante el tratamiento dental, por ejemplo, desmayos, ataque de pánico, ataque cardíaco

Tipo 3: ansiedad generalizada: persona nerviosa en general

Tipo 4: desconfianza de los dentistas: miedo al dentista

Gestión

El miedo dental varía en un continuo, desde miedo muy leve a severo. Por lo tanto, en un entorno dental, también es el caso donde la técnica y el manejo que funcionan para un paciente podrían no funcionar para otro. Algunas personas pueden requerir un enfoque de tratamiento y tratamiento personalizado.

El manejo de las personas con miedo dental se puede hacer utilizando métodos a corto plazo, como la hipnosis y la anestesia general, o métodos a más largo plazo, como la terapia cognitivo-conductual y el desarrollo de habilidades de afrontamiento. Se ha demostrado que los métodos a corto plazo no son efectivos para el tratamiento a largo plazo de la fobia, ya que muchos vuelven a un patrón de evitación del tratamiento después.

Los enfoques psicológicos son más efectivos para mantener un cuidado dental regular, pero exigen más conocimiento del dentista y motivación del paciente

Del mismo modo, las técnicas de distracción también se pueden utilizar para desviar la atención del paciente y permitirle evitar la supuesta negatividad y sentirse más cómodo. Esto se puede lograr a través de la televisión o las películas, o una distracción física, como enfocarse en otra parte del cuerpo, como mover los dedos de los pies o las manos.

Psicocognitivo

Modelado

El modelado es una forma de terapia psicoconductual utilizada para aliviar el miedo dental. Comúnmente utilizado en odontología pediátrica, implica la demostración de un procedimiento en un entorno simulado. Le permite al paciente observar el comportamiento de un amigo, familiar u otro paciente cuando se encuentra en una situación similar, por lo tanto, acomodarse para el aprendizaje de nuevos mecanismos de afrontamiento.

El modelado se puede presentar en vivo usando un padre o actor, así como virtualmente a través de películas pregrabadas.

Tell-Show-Do

Tell-show-do es una práctica no farmacológica común utilizada para controlar el comportamiento, como el miedo dental, especialmente en odontología pediátrica. El propósito de esta intervención es promover una actitud positiva hacia la odontología y construir una relación con el paciente para mejorar el cumplimiento.

El paciente es introducido gradualmente al tratamiento. En primer lugar, el dentista «le dice» al paciente cuál será el procedimiento dental usando palabras. En la fase de «presentación», el paciente está familiarizado con el tratamiento dental mediante demostraciones. Por último, en la fase de «hacer», el dentista continúa con el tratamiento siguiendo el mismo procedimiento y las demostraciones ilustradas para el paciente.

Técnicas de comportamiento

Una técnica conocida como control conductual involucra a la persona que le da una señal al clínico cuando debe detener el procedimiento. Esto podría ser simplemente levantar una mano para informar al clínico, sin embargo, la señal elegida se discutirá antes. Esta técnica proporciona a las personas una sensación de control sobre la cita y, como tal, infunde confianza en el dentista.

Terapia cognitiva conductual

La terapia cognitiva conductual (TCC) parece disminuir el miedo dental y mejorar la frecuencia con la que las personas acuden al dentista. Otras medidas que pueden ser útiles incluyen distracción, imágenes guiadas, técnicas de relajación y musicoterapia. Se cree que las técnicas de comportamiento son suficientes para la mayoría de las personas con ansiedad leve.

La calidad de la evidencia para apoyar esto, sin embargo, es baja.

Cambios en el entorno

Se ha sugerido que el ambiente creado por la práctica dental puede desempeñar un papel importante en el inicio del miedo y la ansiedad dental al activar los estímulos sensoriales. Se ha sugerido que el personal de atención al público, por ejemplo, recepcionista y enfermeras dentales, contribuyen a lograr una mejor experiencia cognitiva y emocional para los pacientes ansiosos al mostrar una actitud positiva y afectuosa y al adoptar buenas técnicas de comunicación.Los pacientes ansiosos no deben esperar demasiado en las salas de espera, de modo que tengan menos tiempo para recordar y absorber los sentimientos negativos.

Existe una pequeña evidencia de que las áreas de espera con música suave y luces más tenues y temperaturas más frías producen un efecto más relajante. También se estipuló que enmascarar olores clínicos fuertes como el eugenol con olores más agradables puede ayudar a reducir la ansiedad, sin embargo, es más probable que sea eficaz en la ansiedad moderada en lugar de la severa.

Hipnosis

La hipnosis puede ser útil en ciertas personas. La hipnosis puede mejorar el nivel de cooperación de una persona y disminuir las náuseas.

Relajación muscular progresiva

Idealmente hecha en una posición sentada, esta técnica de relajación para ciertos grupos musculares puede implementarse en la sala de espera. Los principales grupos musculares incluyen

Pies, pantorrillas, muslos y glúteos

Manos, antebrazos y bíceps

Pecho, estómago y espalda baja; y

Cabeza, cara, garganta y hombros

Los pasos según Edmund Jacobson son los siguientes:

Inhale, sostenga y exhale suavemente, consciente del ascenso y la caída del cofre.

Extienda ligeramente y estire los dedos de los pies hacia las rodillas, sostenga brevemente y luego suelte. Reconoce la diferencia en la sensación.

Presione los talones de los pies en el piso, sostenga y suelte.

Presione las rodillas juntas y sosténgalas brevemente antes de dejarlas separarse. Esté atento al cambio.

Apriete las nalgas, sostenga antes de soltar.

Tire de los músculos del estómago hacia la columna, sostenga brevemente antes de soltar. Siente la diferencia.

Tire suavemente de los hombros hacia las orejas, lo suficiente como para sentir algo de tensión en ellos, sosténgala brevemente antes de soltarla.

Presione la parte superior de los brazos y los codos en los costados del cuerpo, sosténgalo y luego suéltelo. Reconoce una diferencia en los sentimientos.

Aprieta suavemente las manos, sostén y suelta.

Extienda la cabeza ligeramente hacia adelante, sostenga brevemente antes de liberar la tensión y permita que la cabeza regrese a la posición de reposo.

Presione los labios juntos antes de soltarlos hasta que apenas se toquen. Aprieta los labios y déjalos ir, sintiendo que la tensión se deja ir.

Empuje la lengua hacia el paladar, sosténgala brevemente antes de dejarla caer libremente.

Desensibilización sistemática

La desensibilización en odontología se refiere a la exposición gradual de un nuevo procedimiento al paciente para calmar su ansiedad. Se basa en el principio de que un paciente puede superar su ansiedad si se expone gradualmente a los estímulos temidos, ya sean imaginarios o reales, de manera controlada y sistemática.

La exposición a los estímulos o situaciones temidas se reconoce como un componente central del tratamiento para fobias específicas.

Medicación

Las técnicas farmacológicas para manejar el miedo dental van desde la sedación consciente hasta la anestesia general; estos se usan con frecuencia y funcionan mejor junto con técnicas conductuales (no farmacológicas).

Premedicación

La premedicación se refiere a la medicación administrada antes del inicio del tratamiento dental. Las benzodiacepinas, una clase de medicamentos sedantes, se usan comúnmente como premedicación, en forma de tableta, para ayudar a controlar la ansiedad antes del tratamiento dental. Sin embargo, las benzodiacepinas son adictivas y están sujetas a abuso, por lo tanto, solo se debe recetar la cantidad mínima de tabletas requerida.

Los pacientes también pueden ser obligados a ir acompañados a su cita dental por una escolta. En el Reino Unido, el temazepam solía ser la droga de elección, sin embargo, últimamente, el midazolamse ha vuelto mucho más popular. En los niños, un metanálisis reciente que compara el midazolam oral con el placebo mostró cierta mejoría en la cooperación en los niños que usan midazolam.

Una de las desventajas de la premedicación oral es que no es titulable (es decir, es difícil ajustar la dosis para controlar el nivel de sedación deseado) y, por lo tanto, esta técnica solo debe usarse cuando otras técnicas de sedación titulables son inapropiadas.

Sedación consciente

La sedación consciente se refiere al uso de una sola o combinación de medicamentos para ayudar a relajar y reducir el dolor durante un procedimiento médico o dental. Hay una variedad de técnicas y medicamentos que pueden usarse; estos deben adaptarse a la necesidad individual del paciente teniendo en cuenta el historial médico, la habilidad y la capacitación del dentista / sedante y las instalaciones y equipos disponibles.

Anestesia general

La anestesia general para odontología solo se puede llevar a cabo en un hospital.

Se debe desaconsejar el uso de anestesia general para reducir el dolor y la ansiedad asociados con el tratamiento dental, y la anestesia general debe realizarse solo cuando sea absolutamente necesario.

Epidemiología

Las personas que están muy ansiosas por someterse a un tratamiento dental comprenden aproximadamente uno de cada seis de la población. Las mujeres de mediana edad parecen tener tasas más altas de ansiedad dental en comparación con los hombres.

Referencias

Seligman LD, Hovey JD, Chacon K, Ollendick TH (julio de 2017). «Ansiedad dental: un problema poco estudiado en la juventud». Revisión de psicología clínica. 55: 25–40. doi:.1016 / j.cpr..04.004. PMID 28478271.

Anthonappa RP, Ashley PF, Bonetti DL, Lombardo G, Riley P (2017). «Intervenciones no farmacológicas para el manejo de la ansiedad dental en niños». Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas. doi : 10.1002 / 14651858.CD.

Moore R (1991). El fenómeno del miedo dental – Estudios en diagnóstico clínico, medición y tratamiento(tesis doctoral). Fællestrykeriet, Universidad de Aarhus; Aarhus Dinamarca. doi:.13140 / rg..1.3647.5363 / 1.

Armfield JM, Heaton LJ (diciembre de 2013). «Manejo del miedo y la ansiedad en la clínica dental: una revisión». Australian Dental Journal. 58(4): 390–407, prueba 531.doi:.1111 / adj.. PMID 24320894.

Appukuttan DP (marzo de 2016). «Estrategias para manejar pacientes con ansiedad dental y fobia dental: revisión de la literatura». Odontología clínica, cosmética e investigativa. 8: 35-50. doi:.2147 / CCIDE.S. PMC 4790493. PMID 27022303

Fuentes

  1. Fuente: doi.org
  2. Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
  3. Fuente: www.ncbi.nlm.nih.gov

Autor

Lic. Miguel Valenzuela
Lic. Miguel Valenzuela
Últimas publicaciones
  • 2023.01.11Asesoría psicológicaTengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaEsquizofrenia lenta
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaPsicoanálisis
  • 2021.11.01Pseudociencias en psicologíaTerapia primaria

Relacionado

Publicar comentario Cancelar


Entradas recientes

  • Tengo 1 bloqueo mental y no sé qué hacer!!
  • Esquizofrenia lenta
  • Psicoanálisis
  • Terapia primaria
  • Parasicología
  • Programación neurolingüistica
  • Indicador Myers-Briggs
  • Meméticos
  • Hipnoterapia
  • Comunicación facilitada

Categorías

  • Actitud psicológica
  • Adicción
  • Administración del tiempo
  • Alquimia
  • Antropología Psicológica
  • Aprendizaje
  • Arquitectura
  • Artículos De Psicología
  • Asesoría psicológica
  • Astronomía
  • Chauvinismo
  • Comportamiento repetitivo
  • Concepciones del yo
  • Conceptos Psicológicos
  • Cuidados personales
  • Datos psicológicos
  • Efectos Psicológicos
  • Escuelas De Psicología
  • Estados Mentales
  • Estrés
  • Experimentos De Psicología
  • Felicidad
  • Filosofía De La Psicología
  • Fobia
  • Habilidades para la vida
  • Historia De La Psicología
  • Inteligencia
  • Listas De Psicología
  • Manías
  • Metodología Psicológica
  • Métodos de aprendizaje
  • Mindfulness
  • Modelos Psicológicos
  • Modificación de conducta
  • Motivación
  • Mujeres Y Psicología
  • Neuropsicología
  • Organizaciones De Psicología
  • Orientación Sexual Y Psicología
  • Paranoia
  • Pensamiento crítico
  • Pesudociencia
  • Premios De Psicología
  • Problemas sociales
  • Pruebas Psicológicas
  • Pseudociencias en psicología
  • Psicología De Líderes Políticos
  • Psicología Popular
  • Psicología positiva
  • Psicólogos
  • Psicosis
  • Psicoterapia
  • Psiquiatría
  • Ramas De La Psicología
  • Salud mental
  • Signos y síntomas
  • Sin categoría
  • Teorías del éter
  • Teorías Psicológicas
  • Terapia cognitiva
  • Terapia de la conducta
  • Terapia familiar
  • Trabajos Sobre Psicología
  • Trastornos cognitivos
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de hábitos e impulsos
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastornos de personalidad
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Trastornos disociativos
  • Trastornos mentales
  • Trastornos mentales obsoletos
  • Trastornos neuróticos
  • Trastornos psiquiátricos infantiles
  • Trastornos relacionados con sustancias

Psicólogos en línea

En Psicólogos en línea estamos para servirte, brindamos cientos de recursos digitales gratuitos para ti y toda tu familia.

info@psicologosenlinea.net

  • Miedo dental Jul 8

    Tengo las sospechas de poder padecer un bloqueo mental por...

  • Miedo dental Jul 8

    La esquizofrenia lenta o esquizofrenia progresiva lenta (en ruso :...

  • Miedo dental Jul 8

    El psicoanálisis (del griego : ψυχή, psykhḗ, ‘alma‘ ἀνάλυσις, análysis,...

  • Miedo dental Jul 8

    La terapia primaria es una psicoterapia basada en el trauma...

  • Miedo dental Jul 8

    La parapsicología es el estudio de supuestos fenómenos psíquicos (...

Psicólogos en línea te brinda asesoría psicológica gratuita

info@psicologosenlinea.net

Copyright ©2021 Todos los derechos reservados