Espiritualidad
El significado de la espiritualidad se ha desarrollado y expandido con el tiempo, y se pueden encontrar varias connotaciones una al lado de la otra. Tradicionalmente, la espiritualidad se refería a un proceso religioso de reforma que «pretende recuperar la forma original del hombre», orientado a «la imagen de Dios » como lo ejemplifican los fundadores y los textos sagrados de las religiones del mundo.
El término se usó dentro del cristianismo primitivo para referirse a una vida orientada hacia el Espíritu Santo y se amplió durante la Baja Edad Mediapara incluir aspectos mentales de la vida. En los tiempos modernos, el término se extendió a otras tradiciones religiosas y se amplió para referirse a una gama más amplia de experiencias, incluyendo una variedad de tradiciones esotéricas y tradiciones religiosas.
Los usos modernos tienden a referirse a una experiencia subjetiva de una dimensión sagrada y los «valores y significados más profundos por los cuales vive la gente», a menudo en un contexto separado de las instituciones religiosas organizadas, como una creencia en un reino sobrenatural (más allá de lo conocido y observable), crecimiento personal, una búsqueda de un significado último o sagrado, experiencia religiosa, o un encuentro con la propia «dimensión interna».
Etimología
El término espíritu significa «principio animado o vital en el hombre y los animales». Se deriva de los antiguos espirituales franceses, que proviene de la palabra latina spiritus ( alma, coraje, vigor, respiración) y se relaciona con spirare (respirar). En la Vulgata, la palabra latina spiritus se usa para traducir el griego pneuma y el hebreo ruach.
El término «espiritual«, «cuestiones relativas al espíritu», se deriva del francés antiguo spirituel (12c.), Que se deriva del latín spiritualis, que viene de spiritus o «espíritu».
El término «espiritualidad» se deriva de la espiritualidad francesa media, del latín tardío «spiritualitatem» (nominativo spiritualitas), que también se deriva del latín spiritualis.
Definición
No existe una definición única y ampliamente aceptada de espiritualidad. Las encuestas sobre la definición del término, tal como se utilizan en la investigación académica, muestran una amplia gama de definiciones con superposición limitada. Una encuesta de revisiones realizada por McCarroll, cada una de ellas relacionada con el tema de la espiritualidad, dio veintisiete definiciones explícitas, entre las cuales «hubo poco acuerdo».
Esto impide el estudio sistemático de la espiritualidad y la capacidad de comunicar hallazgos de manera significativa. Además, muchas de las características centrales de la espiritualidad no son exclusivas de la espiritualidad; por ejemplo, el ateo Arthur Schopenhauer consideraba la auto trascendencia, el ascetismo y el reconocimiento de la conexión de uno con todos.como clave para la vida ética.
Según Kees Waaijman, el significado tradicional de la espiritualidad es un proceso de reforma que «tiene como objetivo recuperar la forma original del hombre, la imagen de Dios. Para lograr esto, la reforma se orienta en un molde, que representa el forma original: en el judaísmo, la Torá, en el cristianismo está Cristo, para el budismo, Buda, y en el islam, Mahoma «.
Houtman y Aupers sugieren que la espiritualidad moderna es una mezcla de psicología humanista, tradiciones místicas y esotéricas, y religiones orientales.
En los tiempos modernos, se hace hincapié en la experiencia subjetiva y en los «valores y significados más profundos con los que vive la gente» que incorporan el crecimiento o la transformación personal, generalmente en un contexto separado de las instituciones religiosas organizadas.
Desarrollo del significado de la espiritualidad
Clásicos, medievales y principios de los períodos modernos
Bergomi detecta «una forma iluminada de espiritualidad no religiosa» en la Antigüedad tardía.
Las palabras traducibles como «espiritualidad» comenzaron a surgir en el siglo V y solo entraron en uso común hacia el final de la Edad Media. En un contexto bíblico, el término significa ser animado por Dios. El Nuevo Testamento ofrece el concepto de ser guiado por el Espíritu Santo, en lugar de vivir una vida en la que uno rechaza esta influencia.
En el siglo XI este significado cambió. La «espiritualidad» comenzó a denotar el aspecto mental de la vida, en oposición a los aspectos materiales y sensuales de la vida, «la esfera eclesiástica de la luz contra el mundo oscuro de la materia». En el siglo 13 «espiritualidad» adquirió un significado social y psicológico.
Socialmente denotaba el territorio del clero: «Lo eclesiástico contra las posesiones temporales, lo eclesiástico contra la autoridad secular, la clase clerical contra la clase secular» Psicológicamente, denotaba el ámbito de la vida interior: «La pureza de los motivos, afectos, intenciones, disposiciones internas, la psicología de la vida espiritual, el análisis de los sentimientos».
En los siglos XVII y XVIII se hizo una distinción entre las formas de espiritualidad superiores e inferiores : «Un hombre espiritual es aquel que es cristiano» más abundante y más profundo que los demás «. La palabra también se asoció con misticismo y quietismo, y adquirió un significado negativo.
Espiritualidad moderna
Las nociones modernas de espiritualidad se desarrollaron a lo largo de los siglos XIX y XX, combinando ideas cristianas con tradiciones esotéricas occidentales y elementos de religiones asiáticas, especialmente indias. La espiritualidad se desconectó cada vez más de las organizaciones e instituciones religiosas tradicionales.
A veces se asocia hoy con movimientos filosóficos, sociales o políticos como el liberalismo, la teología feminista y la política verde.
Trascendentalismo y universalismo unitario
Ralph Waldo Emerson (1803-1882) fue un pionero de la idea de la espiritualidad como un campo distinto. Fue una de las principales figuras del Trascendentalismo, un movimiento protestante liberal de principios del siglo XIX, que tuvo sus raíces en el romanticismo inglés y alemán, la crítica bíblica de Johann Gottfried Herder y Friedrich Schleiermacher, el escepticismo de Hume, y neoplatonismo.
Los trascendentalistas enfatizaron un enfoque intuitivo y experimental de la religión. Siguiendo a Schleiermacher, la intuición de la verdad de un individuo se tomó como criterio para la verdad. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, aparecieron las primeras traducciones de textos hindúes, que también fueron leídos por los trascendentalistas e influyeron en su pensamiento.
También respaldaron las ideas universalistas y unitarias, lo que llevó al Universalismo unitario, la idea de que también debe haber verdad en otras religiones, ya que un Dios amoroso redimiría a todos los seres vivos, no solo a los cristianos.
Teosofía, antroposofía y filosofía perenne
Una influencia importante en la espiritualidad moderna fue la Sociedad Teosófica, que buscó «enseñanzas secretas» en las religiones asiáticas. Ha influido en las corrientes modernistas en varias religiones asiáticas, especialmente en Neo-Vedanta, el renacimiento del budismo Theravada y el modernismo budista, que se han apoderado de las nociones occidentales modernas de experiencia personal y universalismo y las han integrado en sus conceptos religiosos.
Una segunda influencia relacionada fue la Antroposofía, cuyo fundador, Rudolf Steiner, estaba particularmente interesado en desarrollar una verdadera espiritualidad occidental y en las formas en que tal espiritualidad podría transformar instituciones prácticas como la educación, la agricultura y la medicina.
La influencia de las tradiciones asiáticas en la espiritualidad moderna occidental también fue impulsada por la filosofía perenne, cuyo principal defensor, Aldous Huxley, estuvo profundamente influenciado por el Neo-Vedanta y el universalismo de Swami Vivekananda, y la difusión del bienestar social, la educación y los viajes en masa después del Mundo.
Guerra II.
Neo-Vedanta
Una influencia importante en la espiritualidad occidental fue el Neo-Vedanta, también llamado neo-hinduismo y Universalismo hindú,, una interpretación moderna del hinduismo que se desarrolló en respuesta al colonialismo occidental y el orientalismo. Su objetivo es presentar el hinduismo como un «ideal homogeneizado del hinduismo» con Advaita Vedanta como su doctrina central.
Debido a la colonización de Asia por el mundo occidental, desde el siglo XIX se ha producido un intercambio de ideas entre el mundo occidental y Asia, que también influyó en la religiosidad occidental.Unitarismo, y la idea de universalismo, fue llevado a la India por los misioneros, y tenía una gran influencia en el neo-Hinduismo a través de Ram Mohan Roy ‘s Brahmosamaj y brahmoismo.
Roy intentó modernizar y reformar el hinduismo, a partir de la idea del universalismo. Este universalismo se popularizó aún más, y Swami Vivekananda lo trajo de regreso al oeste como neo-Vedanta.
Espiritual pero no religioso»
Después de la Segunda Guerra Mundial, la espiritualidad y la religión teísta se desconectaron cada vez más y la espiritualidad se orientó más hacia la experiencia subjetiva, en lugar de «intentos de ubicar al yo dentro de un contexto ontológico más amplio». Se desarrolló un nuevo discurso, en el cual la psicología (humanista), las tradiciones místicas y esotéricas y las religiones orientales se están mezclando, para alcanzar el verdadero yo mediante la auto-divulgación, la libre expresión y la meditación.
La distinción entre lo espiritual y lo religioso se hizo más común en la mente popular a fines del siglo XX con el surgimiento del secularismo y el advenimiento del movimiento de la Nueva Era. Autores como Chris Griscom y Shirley MacLaine lo exploraron de numerosas maneras en sus libros. Paul Heelas notó el desarrollo dentro de los círculos de la Nueva Era de lo que llamó «espiritualidad de seminario»:
Ofertas estructuradas que complementan la elección del consumidor con opciones espirituales.
Entre otros factores, la disminución de la membresía de religiones organizadas y el crecimiento del secularismo en el mundo occidental han dado lugar a esta visión más amplia de la espiritualidad. El término «espiritual» ahora se usa con frecuencia en contextos en los que el término «religioso» se empleó anteriormente.
Tanto los teístas como los ateos han criticado este desarrollo.
Espiritualidad tradicional
Religiones abrahámicas
Judaísmo
El judaísmo rabínico (o en algunas tradiciones cristianas, el rabinismo) (en hebreo: «Yahadut Rabanit» – יהדות רבנית) ha sido la forma principal del judaísmo desde el siglo VI EC, después de la codificación del Talmud. Se caracteriza por la creencia de que la Torá Escrita («Ley» o «Instrucción») no puede interpretarse correctamente sin referencia a la Torá Oral y por la voluminosa literatura que especifica qué comportamiento es sancionado por la ley (llamado halakha, «el camino» )
El judaísmo conoce una variedad de observancias religiosas : reglas éticas, oraciones, vestimenta religiosa, días festivos, shabat, peregrinaciones, lectura de la Torá, leyes dietéticas, etc.
La Cabalá (literalmente «recibir») es un método esotérico, disciplina y escuela de pensamiento del judaísmo. Su definición varía según la tradición y los objetivos de quienes la siguen, desde su origen religioso como parte integral del judaísmo, hasta sus posteriores adaptaciones sincréticas cristianas, de la Nueva Era u ocultistas.
La Cabalá es un conjunto de enseñanzas esotéricas destinadas a explicar la relación entre un Ein Sof inmutable, eterno y misterioso (sin fin) y el universo mortal y finito (su creación). Si bien es muy utilizado por algunas denominaciones, no es una denominación religiosa en sí misma.
El judaísmo jasídico, que significa «piedad» (o » bondad amorosa «), es una rama del judaísmo ortodoxo que promueve la espiritualidad a través de la popularización e internalización del misticismo judío como el aspecto fundamental de la fe. Fue fundada en el siglo XVIII en Europa del Este por el rabino Israel Baal Shem Tov.
El jasidismo enfatizó la presencia divina inmanente en todo y a menudo se ha centrado en el optimismo, el estímulo y el fervor diario. Este renacimiento emocional populista acompañó el ideal de élite de la anulación al paradójico Panentheism Divino, a través de la articulación intelectual de las dimensiones internas del pensamiento místico.
El movimiento Musar es un movimiento espiritual judío que se ha centrado en desarrollar rasgos de carácter como la fe, la humildad y el amor. El movimiento de Musar, primera fundada en el siglo 19 por Israel Salanter y desarrollado en el siglo 21 por Alan Morinis y Ira F. Stone, ha animado a las prácticas espirituales de la meditación judía, la oración judía, la ética judía, tzedaká, teshuvá, y el estudio de literatura musar (ética).
Cristianismo
La espiritualidad católica es la práctica espiritual de vivir un acto personal de fe ( fides qua creditur ) después de la aceptación de la fe ( fides quae creditur ). Aunque se espera que todos los católicos recen juntos en la misa, hay muchas formas diferentes de espiritualidad y oración privada que se han desarrollado a lo largo de los siglos.
Cada una de las principales órdenes religiosas de la Iglesia Católica y otras agrupaciones laicas tienen su propia espiritualidad única: su propia forma de acercarse a Dios en oración y de vivir el Evangelio.
El misticismo cristiano se refiere al desarrollo de prácticas y teorías místicas dentro del cristianismo. A menudo se ha relacionado con la teología mística, especialmente en las tradiciones católicas y ortodoxas orientales. Los atributos y los medios por los cuales se estudia y practica el misticismo cristiano son variados y van desde visiones extáticas de la unión mística del alma con Dios hasta la simple contemplación orante de la Sagrada Escritura (es decir, Lectio Divina ).
El cristianismo progresivo es un movimiento contemporáneo que busca eliminar los reclamos sobrenaturales de la fe y reemplazarlos con una comprensión poscrítica de la espiritualidad bíblica basada en la investigación histórica y científica. Se centra en la experiencia vivida de la espiritualidad sobre las afirmaciones dogmáticas históricas, y acepta que la fe es verdadera y una construcción humana, y que las experiencias espirituales son psicológica y neuralmente reales y útiles.
Islam
Cinco pilares
Los Pilares del Islam ( arkan al-Islam; también arkan ad-din, «pilares de la religión») son cinco actos básicos en el Islam, considerados obligatorios para todos los creyentes. El Corán los presenta como un marco para la adoración y una señal de compromiso con la fe. Son (1) el credo ( shahadah ), (2) oraciones diarias ( salat ), (3) limosna ( zakah ), (4) ayunar durante el Ramadán y (5) la peregrinación a La Meca ( hajj ) al menos una vez -toda una vida.
Las sectas chiítas y sunitas están de acuerdo en los detalles esenciales para la realización de estos actos.
El sufismo
La forma más conocida de espiritualidad mística islámica es la tradición sufí (famosa a través de Rumi y Hafiz ) en la que un jeque o pir transmite disciplina espiritual a los estudiantes.
El sufismo o taṣawwuf (en árabe : تصوّف ) se define por sus adherentes como la dimensión interna y mística del Islam. Un practicante de esta tradición es generalmente conocido como un ṣūfī ( صُوفِيّ ). Los sufíes creen que están practicando ihsan (perfección de adoración) como lo reveló Gabriel a Mahoma,
Adora y sirve a Allah como lo estás viendo y mientras lo ves aún no lo ve verdaderamente.
Los sufíes se consideran a sí mismos como los verdaderos defensores originales de esta forma original pura del Islam. Son fuertes adherentes al principio de tolerancia, paz y contra cualquier forma de violencia. Los sufíes han sufrido una severa persecución por parte de grupos más rígidos y fundamentalistas como el movimiento wahabí y salafista.
En 1843, los sufíes de Senussi se vieron obligados a huir de La Meca y Medina y dirigirse a Sudán y Libia.
Los eruditos sufíes clásicos han definido el sufismo como «una ciencia cuyo objetivo es la reparación del corazón y apartarlo de todo lo que no sea Dios». Alternativamente, en palabras del maestro sufí de Darqawi Ahmad ibn Ajiba, «una ciencia a través de la cual uno puede saber cómo viajar a la presencia de lo Divino, purificarse de la suciedad y embellecerlo con una variedad de elogios rasgos «.
Jihad
La yihad es un deber religioso de los musulmanes. En árabe, la palabra jihād se traduce como un sustantivo que significa «lucha». Hay dos significados comúnmente aceptados de jihad: una lucha espiritual interna y una lucha física externa. La «gran jihad» es la lucha interna de un creyente para cumplir con sus deberes religiosos.
Este significado no violento es enfatizado por autores musulmanes y no musulmanes.
Al-Khatib al-Baghdadi, un erudito islámico del siglo XI, hizo referencia a una declaración del compañero de Mahoma, Jabir ibn Abd-Allah :
El Profeta… regresó de una de sus batallas, y luego nos dijo: ‘Has llegado con una excelente llegada, has venido de la Jihad Menor a la Jihad Mayor: el esfuerzo de un sirviente (de Allah ) contra sus deseos. (guerra santa) «.
Tradiciones asiáticas
Budismo
Las prácticas budistas se conocen como Bhavana, que literalmente significa «desarrollo» o «cultivar» o «producir» en el sentido de «llamar a la existencia». Es un concepto importante en la praxis budista ( Patipatti ). La palabra bhavana normalmente aparece junto con otra palabra que forma una frase compuesta como citta-bhavana (el desarrollo o cultivo del corazón / mente) o metta-bhavana (el desarrollo / cultivo de la bondad amorosa).
Cuando se usa en su propio bhavana significa «cultivo espiritual» en general.
Varios caminos budistas hacia la liberación se desarrollaron a lo largo de los siglos. El más conocido es el Noble Óctuple Sendero, pero otros incluyen el Sendero Bodhisattva y Lamrim.
Hinduismo
El hinduismo no tiene un orden eclesiástico tradicional, no tiene autoridades religiosas centralizadas, no tiene un cuerpo de gobierno, ni profeta (s) ni ningún libro sagrado vinculante; Los hindúes pueden elegir ser politeístas, panteístas, monistas o ateos. Dentro de esta estructura abierta y difusa, la espiritualidad en la filosofía hindú es una experiencia individual, y se conoce como ksaitrajña (sánscrito:
क्षैत्रज्ञ ). Define la práctica espiritual como el viaje hacia el moksha, la conciencia de uno mismo, el descubrimiento de verdades superiores, la verdadera naturaleza de la realidad y una conciencia liberada y contenta.
Cuatro caminos
Tradicionalmente, el hinduismo identifica tres mārga (caminos) de práctica espiritual, a saber, Jñāna, el camino del conocimiento; Bhakti, el camino de la devoción; y Karma yoga, el camino de la acción desinteresada. En el siglo XIX, Vivekananda, en su síntesis neo-Vedanta del hinduismo, agregó Rāja yoga, la forma de contemplación y meditación, como cuarta forma, llamándolos a todos «yoga».
Jñāna marga es un camino a menudo asistido por un guru (maestro) en la práctica espiritual de uno. Bhakti marga es un camino de fe y devoción a la deidad o deidades; la práctica espiritual a menudo incluye cantos, cantos y música, como en kirtans, frente a ídolos, o imágenes de una o más deidades, o un símbolo devocional de lo sagrado.
Karma marga es el camino del trabajo de uno, donde el trabajo práctico diligente o vartta (sánscrito: वार्त्ता, profesión) se convierte en sí mismo en una práctica espiritual, y el trabajo en la vida diaria se perfecciona como una forma de liberación espiritual y no por su material recompensas Rāja marga es el camino para cultivar las virtudes necesarias, la autodisciplina,tapas (meditación), contemplación y autorreflexión a veces con aislamiento y renuncia al mundo, a un estado de pináculo llamado samādhi.
Este estado de samādhi se ha comparado con la experiencia máxima.
Existe un debate riguroso en la literatura india sobre los méritos relativos de estas prácticas espirituales teóricas. Por ejemplo, Chandogyopanishad sugiere que aquellos que participan en ofrendas rituales a dioses y sacerdotes fracasarán en su práctica espiritual, mientras que aquellos que participan en tapas tendrán éxito;
Svetasvataropanishad sugiere que una práctica espiritual exitosa requiere un anhelo de verdad, pero advierte de convertirse en ‘falso asceta’ que atraviesa la mecánica de la práctica espiritual sin meditar sobre la naturaleza del Ser y las Verdades universales. En la práctica del hinduismo, sugiera a los eruditos de la era moderna como Vivekananda, la elección entre los caminos depende de las inclinaciones individuales y personales.
Otros estudiosos sugieren que estas prácticas espirituales hindúes no son mutuamente excluyentes, sino que se superponen. Estos cuatro caminos de espiritualidad también se conocen en el hinduismo fuera de la India, como en el hinduismo balinés, donde se llama Catur Marga (literalmente: cuatro caminos).
Escuelas y espiritualidad
Diferentes escuelas de hinduismo fomentan diferentes prácticas espirituales. En la escuela tántrica, por ejemplo, la práctica espiritual se conoce como sādhanā. Implica iniciarse en la escuela, someterse a rituales y lograr la liberación de moksha al experimentar la unión de las polaridades cósmicas.
La escuela Hare Krishna enfatiza el bhakti yoga como práctica espiritual. En la escuela Advaita Vedanta, la práctica espiritual enfatiza el jñāna yoga en etapas: samnyasa (cultivar virtudes), sravana (escuchar, estudiar), manana (reflexionar) y dhyana (nididhyasana, contemplar).
Sijismo
El sijismo considera que la vida espiritual y la vida secular están entrelazadas: «En el Sikh Weltanschauung… el mundo temporal es parte de la Realidad Infinita y participa de sus características». Guru Nanak describió vivir una «vida activa, creativa y práctica» de «veracidad, fidelidad, autocontrol y pureza» como algo más elevado que una vida puramente contemplativa.
El sexto Sikh Guru Guru Hargobind reafirmó que los reinos político / temporal (Miri) y espiritual (Piri) son mutuamente coexistentes. Según el noveno gurú sij, Tegh Bahadhur, el sij ideal debería tener tanto Shakti (poder que reside en lo temporal) como Bhakti (cualidades espirituales meditativas). Esto fue desarrollado en el concepto del Santo Soldado por el décimo gurú sij, Gobind Singh.
Según Guru Nanak, el objetivo es lograr el «equilibrio concomitante de separación-fusión, self-other, acción-inacción, apego-desapego, en el curso de la vida diaria», el polo opuesto a un egocentrismo existencia. Nanak habla más sobre el único Dios o akal (atemporalidad) que impregna toda la vida ).
Y que debe verse con ‘el ojo interno’ o ‘corazón’ de un ser humano.
En el sijismo no hay dogmas, sacerdotes, monásticos o yoguis.
Espiritualidad africana
En algunos contextos africanos, la espiritualidad se considera un sistema de creencias que guía el bienestar de la sociedad y las personas que la integran, y erradica las fuentes de infelicidad ocasionadas por el mal. En la sociedad tradicional antes de la colonización y la amplia introducción al cristianismo o al Islam, la religión era el elemento más fuerte en la sociedad que influía en el pensamiento y las acciones de las personas.
Por lo tanto, la espiritualidad era un subdominio de la religión.A pesar de los rápidos cambios sociales, económicos y políticos del siglo pasado, la religión tradicional sigue siendo el trasfondo esencial para muchas personas africanas. Y esa religión es una opción comunal, no individual. La religión le da sentido a toda la vida y proporciona un terreno para la acción.
Cada persona es «un credo vivo de su religión». No hay preocupación por asuntos espirituales aparte de la vida física y comunitaria. La vida continúa después de la muerte, pero sigue centrada en asuntos pragmáticos de la familia y la comunidad.
Espiritualidad contemporánea
El término «espiritual» se ha utilizado con frecuencia en contextos en los que el término «religioso» se empleó anteriormente. La espiritualidad contemporánea también se llama «espiritualidad postradicional» y » espiritualidad de la Nueva Era «. Hanegraaf hace una distinción entre dos movimientos de la «Nueva Era»:
La Nueva Era en un sentido restringido, que se originó principalmente en la Inglaterra de mediados del siglo XX y tenía sus raíces en la Teosofía y la Antroposofía, y la «Nueva Era» en un sentido general, que surgió a finales de la década de 1970
Cuando un número cada vez mayor de personas… comenzó a percibir una gran similitud entre una amplia variedad de «ideas alternativas» y actividades, y comenzó a pensar en ellas como parte de un «movimiento» «.
Aquellos que hablan de espiritualidad fuera de la religión a menudo se definen a sí mismos como espirituales pero no religiosos y generalmente creen en la existencia de diferentes «caminos espirituales», enfatizando la importancia de encontrar el propio camino individual hacia la espiritualidad. Según una encuesta de 2005, aproximadamente el 24% de la población de los Estados Unidos se identifica a sí misma como «espiritual pero no religiosa».
Lockwood llama la atención sobre la variedad de experiencias espirituales en el oeste contemporáneo :
El nuevo paisaje espiritual occidental, caracterizado por el consumismo y la abundancia de opciones, está disperso con nuevas manifestaciones religiosas basadas en la psicología y el Movimiento del Potencial Humano, cada una de las cuales ofrece a los participantes un camino hacia el Ser.
Características
La espiritualidad moderna se centra en los «valores y significados más profundos por los cuales vive la gente». A menudo abarca la idea de una realidad última o supuestamente inmaterial. Visualiza un camino interior que permite a una persona descubrir la esencia de su ser.
No todas las nociones modernas de espiritualidad abarcan ideas trascendentales. La espiritualidad secular enfatiza las ideas humanísticas sobre el carácter moral (cualidades como el amor, la compasión, la paciencia, la tolerancia, el perdón, la satisfacción, la responsabilidad, la armonía y la preocupación por los demás).
22 Estos son aspectos de la vida y la experiencia humana que van más allá de una visión puramente materialista del mundo sin aceptar necesariamente la creencia en una realidad sobrenatural o cualquier ser divino. Sin embargo, muchos humanistas (por ejemplo, Bertrand Russell, Jean-Paul Sartre) quienes claramente valoran los aspectos no materiales, comunitarios y virtuosos de la vida rechazan este uso del término «espiritualidad» como demasiado amplio (es decir, efectivamente equivale a decir «todo y todo lo que es bueno y virtuoso es necesariamente espiritual»).
En 1930 Russell, un agnóstico autodescrito reconocido como ateo, escribió «… el ego no es una parte muy grande del mundo. El hombre que puede centrar sus pensamientos y esperanzas en algo que trasciende a sí mismo puede encontrar una cierta paz en los problemas ordinarios de la vida que es imposible para el egoísta puro «.
De manera similar, Aristóteles, uno de los primeros pensadores occidentales conocidos en demostrar que la moral, la virtud y la bondad pueden derivarse sin recurrir a las fuerzas sobrenaturales, argumentó que «los hombres crean dioses a su propia imagen» (no al revés). Además, los críticos teístas y ateos descartan la necesidad de la etiqueta de «espiritualidad secular» sobre la base de que parece ser nada más que oscurantismo en eso:
El término «espíritu» se toma comúnmente como denotando la existencia de fuerzas invisibles / de otro mundo / que dan vida; y
Palabras como «moralidad», » filantropía » y » humanismo » ya describen de manera eficiente y sucinta la orientación prosocial y la civilidad que la frase » espiritualidad secular » pretende transmitir pero sin riesgo de confusión potencial de que uno se está refiriendo a algo sobrenatural.
Aunque se dice que el bienestar personal, tanto físico como psicológico, es un aspecto importante de la espiritualidad moderna, esto no implica que la espiritualidad sea esencial para alcanzar la felicidad (por ejemplo, ver ). Los librepensadores que rechazan las nociones de que lo numinoso / inmaterial es importante para vivir bien pueden ser tan felices como las personas más orientadas espiritualmente ( ver )
Los teóricos contemporáneos de la espiritualidad pueden sugerir que la espiritualidad desarrolla la paz interior y forma una base para la felicidad. Por ejemplo, se sugiere la meditación y prácticas similares para ayudar al practicante a cultivar su vida interior y su carácter. Ellison y Fan (2008) afirman que la espiritualidad causa una amplia gama de resultados positivos para la salud, que incluyen «moral, felicidad y satisfacción con la vida».
Sin embargo, Schuurmans-Stekhoven (2013) intentó activamente replicar esta investigación y encontró resultados más «mixtos». Sin embargo, la espiritualidad ha jugado un papel central en alguna autoayuda movimientos como Alcohólicos Anónimos :
Si un alcohólico no logra perfeccionar y ampliar su vida espiritual a través del trabajo y el sacrificio personal por los demás, no podría sobrevivir a ciertas pruebas y puntos bajos por delante
Tales enfoques de tratamiento espiritualmente-informadas han sido desafiado como pseudociencia, están lejos de ser uniforme curativo y puede, por no creyentes causar daño (ver iatrogenesis ).
Experiencia espiritual
La » experiencia espiritual » juega un papel central en la espiritualidad moderna. Tanto los autores occidentales como los asiáticos han popularizado esta noción. Los escritores occidentales importantes de principios del siglo XX que estudiaron el fenómeno de la espiritualidad y sus obras incluyen:
William James, Las variedades de la experiencia religiosa (1902)
Rudolph Otto, especialmente La idea de lo sagrado (1917)
Las nociones de James de «experiencia espiritual» tuvieron una mayor influencia en las corrientes modernistas en las tradiciones asiáticas, haciéndolas aún más reconocibles para una audiencia occidental.
William James popularizó el uso del término «experiencia religiosa» en su The Varieties of Religious Experience. También ha influido en la comprensión del misticismo como una experiencia distintiva que supuestamente otorga conocimiento.
Wayne Proudfoot rastrea las raíces de la noción de «experiencia religiosa» más allá del teólogo alemán Friedrich Schleiermacher (1768-1834), quien argumentó que la religión se basa en un sentimiento del infinito. Schleiermacher utilizó la idea de «experiencia religiosa» para defender la religión contra la creciente crítica científica y secular.
Muchos estudiosos de la religión, de los cuales William James fue el más influyente, adoptaron el concepto.
Las principales influencias asiáticas en la espiritualidad contemporánea han incluido Vivekananda (1863–1902) y DT Suzuki (1870–1966). Swami Vivekananda popularizó un hinduismo sincretitista moderno, en el que el énfasis en la experiencia personal reemplazó la autoridad de las Escrituras. DT Suzuki tuvo una gran influencia en la popularización del Zen en Occidente y popularizó la idea de la iluminación como una visión de una realidad intemporal y trascendente.
Otras influencias llegaronPaul Brunton ‘s Una búsqueda en la India Secreta (1934), que introdujo Ramana Maharshi (1879-1950) y Meher Baba (1894-1969) a una audiencia occidental.
Las experiencias espirituales pueden incluir estar conectado a una realidad más amplia, produciendo un yo más integral; unirse con otros individuos o la comunidad humana; con la naturaleza o el cosmos; o con el reino divino.
Prácticas espirituales
Waaijman discierne cuatro formas de prácticas espirituales:
Prácticas somáticas, especialmente privación y disminución. La privación tiene como objetivo purificar el cuerpo. La disminución se refiere al rechazo de los impulsos orientados al ego. Los ejemplos incluyen el ayuno y la pobreza.
Prácticas psicológicas, por ejemplo, meditación.
Practicas sociales. Los ejemplos incluyen la práctica de la obediencia y la propiedad comunal, reformando la orientación al ego en la orientación al otro.
Espiritual. Todas las prácticas tienen como objetivo purificar el egocentrismo y dirigir las habilidades hacia la realidad divina.
Las prácticas espirituales pueden incluir meditación, atención plena, oración, contemplación de textos sagrados, desarrollo ético y retiros espirituales en un convento. El amor y / o la compasión a menudo se describen como el pilar del desarrollo espiritual.
Dentro de la espiritualidad también se encuentra «un énfasis común en el valor de la consideración, la tolerancia a la amplitud y las prácticas y creencias, y el aprecio por las ideas de otras comunidades religiosas, así como otras fuentes de autoridad dentro de las ciencias sociales».
Ciencia
Relación con la ciencia
Desde la revolución científica de la Ilustración del siglo XVIII, la relación de la ciencia con la religión y con la espiritualidad se ha desarrollado de manera compleja. El historiador John Hedley Brooke describe amplias variaciones:
Las ciencias naturales han sido investidas de significado religioso, con implicaciones antirreligiosas y, en muchos contextos, sin ningún significado religioso en absoluto «.
Brooke ha propuesto que la noción popular de antagonismos entre la ciencia y la religión se ha originado históricamente con «pensadores con un eje social o político para moler» en lugar de con los propios filósofos naturales. Aunque los científicos físicos y biológicos de hoy no ven la necesidad de explicaciones sobrenaturales para describir la realidad, algunos científicos continúan considerando la ciencia y la espiritualidad como complementarias, no contradictorias, y están dispuestos a debatir, en lugar de simplemente clasificar la espiritualidad y la ciencia comomagisteria no superpuesta.
Algunos líderes religiosos han mostrado apertura a la ciencia moderna y sus métodos. El XIV Dalai Lama, por ejemplo, ha propuesto que si un análisis científico demuestra de manera concluyente que ciertas afirmaciones en el budismo son falsas, entonces las afirmaciones deben ser abandonadas y los hallazgos de la ciencia aceptados.
Holismo
Durante el siglo XX, la relación entre ciencia y espiritualidad ha sido influenciada tanto por la psicología freudiana, que ha acentuado los límites entre las dos áreas al acentuar el individualismo y el secularismo, como por los desarrollos en la física de partículas, que reabrieron el debate sobre la complementariedad entre lo científico y lo religioso.
Discurso y reavivado para muchos un interés en las concepciones holísticas de la realidad. : 322 Estas concepciones holísticas fueron defendidas por los espiritistas de la Nueva Era en un tipo de misticismo cuántico que según ellos justifica sus creencias espirituales,aunque los físicos cuánticos mismos en general rechazan intentos como pseudocientíficos.
Investigación científica
Salud y bienestar
Varios estudios (la mayoría procedentes de América del Norte) han informado una correlación positiva entre la espiritualidad y el bienestar mental tanto en personas sanas como en aquellas que se encuentran con una variedad de enfermedades físicas o trastornos psicológicos. Aunque los individuos espirituales tienden a ser optimistas, informan un mayor apoyo social, y experimentan un mayor significado intrínseco en la vida, fuerza y paz interior, ]si la correlación representa un vínculo causal sigue siendo discutible.
Tanto los partidarios como los opositores a esta afirmación están de acuerdo en que los hallazgos estadísticos del pasado son difíciles de interpretar, en gran parte debido al desacuerdo continuo sobre cómo se debe definir y medir la espiritualidad. También hay evidencia de que un temperamento agradable / positivo y / o una tendencia a la sociabilidad (que se correlacionan con la espiritualidad) podrían ser las características psicológicas clave que predisponen a las personas a adoptar una orientación espiritual y que estas características, no espiritualmente per se, añadir al bienestar.
También hay alguna sugerencia de que los beneficios asociados con la espiritualidad y la religiosidad pueden surgir de ser miembro de una comunidad muy unida. Los lazos sociales disponibles a través de fuentes seculares (es decir, que no son exclusivos de la espiritualidad o los grupos basados en la fe) podrían elevar el bienestar de la misma manera.
En resumen, la espiritualidad puede no ser el «ingrediente activo» (es decir, la asociación pasada con medidas de bienestar psicológico podría reflejar una causalidad inversa o efectos de otras variables que se correlacionan con la espiritualidad),y que los efectos de la amabilidad, la conciencia o la virtud, rasgos de personalidad comunes en muchas personas no espirituales, pero que se sabe que son un poco más comunes entre los espirituales, pueden explicar mejor la aparente correlación de la espiritualidad con la salud mental y el apoyo social.
Oración intercesionaria
Masters y Spielmans llevaron a cabo un metaanálisis de todas las investigaciones disponibles y acreditadas que examinan los efectos de la oración intercesora a distancia. No encontraron efectos de salud discernibles al ser rezado por otros. De hecho, un estudio amplio y científicamente riguroso realizado por Herbert Benson y sus colegas reveló que la oración intercesora no tuvo ningún efecto en la recuperación del paro cardíaco, pero los pacientes dijeron que las personas que oraban por ellos en realidad tenían un mayor riesgo de complicaciones médicas.
Saber que otros están orando por ti en realidad podría ser médicamente perjudicial.
Cuidado espiritual en profesiones de cuidado de la salud
En las profesiones del cuidado de la salud hay un interés creciente en el «cuidado espiritual», para complementar los enfoques médico-técnicos y mejorar los resultados de los tratamientos médicos. Puchalski y col. abogan por » sistemas compasivos de cuidado» en un contexto espiritual.
Experiencias espirituales
Los neurocientíficos han examinado el funcionamiento del cerebro durante las experiencias espirituales reportadas encontrando que ciertos neurotransmisores y áreas específicas del cerebro están involucradas. Además, los experimentadores también han inducido con éxito experiencias espirituales en individuos mediante la administración de agentes psicoactivos que se sabe que provocan euforia y distorsiones perceptivas.
Por el contrario, la religiosidad y la espiritualidad también pueden ser amortiguadas por la estimulación electromagnética del cerebro. Estos resultados han motivado a algunos de los principales teóricos a especular que la espiritualidad puede ser un subtipo benigno de psicosis ( ver ). Benigno en el sentido de que las mismas percepciones sensoriales aberrantes que los que sufren psicosis clínicas evalúan como angustiosamente congruentes e inexplicables son interpretadas por los individuos espirituales como positivas, como personales y personales.
Experiencias trascendentes significativas.
Medida
Persiste un debate considerable sobre, entre otros factores, la relación de la espiritualidad con la religión, el número y el contenido de sus dimensiones, su relación con los conceptos de bienestar y su universalidad. (ref.) Varios grupos de investigación han desarrollado instrumentos que intentan medir la espiritualidad cuantitativamente, incluyendo la Escala de Trascendencia Espiritual (STS), la Breve Medida Multidimensional de Religión / Espiritualidad (BMMRS) y la Escala de Experiencias Espirituales Diarias.
MacDonald et al dieron un «Inventario de Expresiones de Espiritualidad» (ESI-R) que mide cinco dimensiones de la espiritualidad a más de 4000 personas en ocho países. Los resultados del estudio y la interpretación destacaron la complejidad y los desafíos de la medición de la espiritualidad transculturalmente.
Referencias
McCarroll 2005, pág. 44)
Koenig 2012, pág. 36)
Cobb 2012, pág. 213
Waaijman 2000, pág. 460.
Waaijman 2002.
Wong 2009.
La mente medieval«. El psicólogo.
Gorsuch 1999.
Saucier 2006, p. 1259.
Sheldrake 2007, págs. 1–2.
Griffin 1988.
Wong 2008.
Schuurmans-Stekhoven 2014.
Houtman 2007.
Snyder, 2007, p. 261.
Sharf 2000.
Waaijman, 2002, p. 315
La academia de ideas, la ética de Schopenhauer
Bergomi, Mariapaola (2018). «Espiritualidad no religiosa en la era griega de la ansiedad«. En Salazar, Heather; Nicholls, Roderick (eds.). La filosofía de la espiritualidad: enfoques analíticos, continentales y multiculturales para un nuevo campo de la filosofía. Filosofía y Religión. Leiden: Brill.
Pags. 143. ISBN 9789004376311. Consultado el 29/04/2019. Mi objetivo es mostrar que existía una forma iluminada de espiritualidad no religiosa.
Jones, LG, «¿Sed de Dios o espiritualidad del consumidor? Cultivando prácticas disciplinadas de ser comprometido por Dios», en L. Gregory Jones y James J. Buckley eds., Espiritualidad y encarnación social, Oxford: Blackwell, 1997, 3– 28.
Waaijman 2000, pp. 359–60.
Waaijman 2000, pág. 360
Waaijman 2000, págs. 360–61.
Waaijman 2000, p. 361.
Snyder, 2007, pp. 261–61.
Schmidt, Leigh Eric. Almas inquietas: la creación de la espiritualidad estadounidense. San Francisco: Harper, 2005. ISBN 0-06-054566-6
Remes 2014, p. 202.
Versluis 2014, p. 35)
Sharf 1995.
McMahan 2008.
McDermott, Robert (2007). El Steiner esencial. Lindisfarne ISBN 978-1-58420-051-2.
William James y Rudolf Steiner, Robert A. McDermott, 1991, en ReVision, vol. 13 no. 4 Archivado el 23/09/2015 en la Wayback Machine
Roy 2003.
King, 2002, p. 93)
Yelle, 2012, p. 338.
King, 2002, p. 135)
King 2002.
Saucier, 2007, p. 1259.
Paul Heelas, El movimiento de la Nueva Era: la celebración del yo y la sacralización de la modernidad. Oxford: Blackwell, 1996, p. 60. Citado en Anthony Giddens : Sociology. Cambridge: Polity, 2001, p. 554.
Michael Hogan (2010). La cultura de nuestro pensamiento en relación con la espiritualidad. Nova Science Publishers: Nueva York.
Hollywood, Amy (invierno-primavera de 2010). «Espiritual pero no religioso: la interacción vital entre la sumisión y la libertad«. Boletín de Divinidad de Harvard. Harvard Divinity School. 38 (1 y 2). Consultado el 2 de diciembre de 2019.
David, rabino (21/03/2013). «Punto de vista: las limitaciones de ser ‘espiritual pero no religioso ‘ «. Ideas.time.com. Consultado el 4 de enero de 2014.
Kabbalah: Una introducción muy corta, Joseph Dan, Oxford University Press, Capítulo 1 «El término y sus usos»
Claussen, Geoffrey (2012). «La práctica de Musar». Judaísmo conservador. 63 (2): 3–26. doi : 10.1353 / coj..0002.
Pilares del Islam, estudios islámicos de Oxford en línea
Azeemi, KS, «Muraqaba: el arte y la ciencia de la meditación sufí». Houston: Platón, 2005. ( ISBN 0-9758875-4-8 ), pág. xi
Alan Godlas, Universidad de Georgia, Muchos caminos del sufismo, 2000, Universidad de Georgia archivado 16/10/2011 en la máquina Wayback
Nuh Ha Mim Keller, «¿Cómo respondería a la afirmación de que el sufismo es Bid’a?», 1995. Fatwa accesible en: Masud.co.uk
Zubair Fattani, «El significado de Tasawwuf», Academia Islámica. Islamicacademy.org
Hawting, Gerald R. (2000). La primera dinastía del Islam: el califato omeya 661–750 d. C. Routledge. ISBN 978-0-415-24073-4.Ver búsqueda de libros en Google.
Ahmed Zarruq, Zaineb Istrabadi, Hamza Yusuf Hanson – «Los principios del sufismo». Amal Press. 2008
Fons Vitae ha publicadouna traducción al inglés dela biografíade Ahmad ibn Ajiba.
Morgan 2010, p. 87)
Jihad». Consultado el 20 de febrero de 2012.
Jihad y la ley islámica de la guerra archivado 18 de agosto de 2013, en la máquina Wayback
Rudolph Peters, Islam y colonialismo. La doctrina de la yihad en la historia moderna (Mouton Publishers, 1979), p. 118
Jihad». BBC 2009-08-03.
Fayd al-Qadir vol. 4, p. 511
Matthieu Ricard ha dicho esto en una charla.
Rhys Davids & Stede (1921–25), p. 503, entry for «Bhāvanā,» retrieved 9 December 2008 from University Chicago». Dsal.uchicago.edu. Archived from the original on 2012-07-11. Retrieved 2014-01-04.
Monier-Williams (1899), p. 755, see «Bhāvana» and «Bhāvanā,» retrieved 9 December 2008 from University of Cologne (PDF)
Nyanatiloka (1980), p. 67.
See:
Julius J. Lipner, Hindus: Their Religious Beliefs and Practices, 2nd Edition, Routledge, ISBN 978-0-415-45677-7, p. 8; Quote: «(…) one need not be religious in the minimal sense described to be accepted as a Hindu by Hindus, or describe oneself perfectly validly as Hindu. One may be polytheistic or monotheistic, monistic or pantheistic, even an agnostic, humanist or atheist, and still be considered a Hindu.»;
Lester Kurtz (Ed.), Encyclopedia of Violence, Peace and Conflict, ISBN 978-0-12-369503-1, Academic Press, 2008;
MK Gandhi, The Essence of Hinduism, Editor: VB Kher, Navajivan Publishing, see p. 3; According to Gandhi, «a man may not believe in God and still call himself a Hindu.»
Monier-Williams Sanskrit-English Dictionary, क्षैत्रज्ञ Jim Funderburk and Peter Scharf (2012); Quote:
क्षैत्रज्ञ n. (fr. g., spirituality, nature of the soul Lit. W.; the knowledge of the soul Lit. W.
See the following two in Ewert Cousins series on World Spirituality:
Bhavasar and Kiem, Spirituality and Health, in Hindu Spirituality, Editor: Ewert Cousins (1989), ISBN 0-8245-0755-X, Crossroads Publishing New York, pp. 319–37;
John Arapura, Spirit and Spiritual Knowledge in the Upanishads, in Hindu Spirituality, Editor: Ewert Cousins (1989), ISBN 0-8245-0755-X, Crossroads Publishing New York, pp. 64–85
Gavin Flood, Brill’s Encyclopedia of Hinduism, Editor: Knut Jacobsen (2010), Volume II, Brill, ISBN 978-90-04-17893-9, see Article on Wisdom and Knowledge, pp. 881–84
John Lochtefeld (2002), The Illustrated Encyclopedia of Hinduism, Rosen Publishing New York, ISBN 0-8239-2287-1
D. Bhawuk (2011), Spirituality and Cultural Psychology, in Anthony Marsella (Series Editor), International and Cultural Psychology, Springer New York, ISBN 978-1-4419-8109-7, pp. 93–140
Michelis 2005.
Feuerstein, Georg (2003), The deeper dimension of yoga: Theory and practice, Shambhala, ISBN 1-57062-935-8, p. 3
Feuerstein, Georg (2003), The deeper dimension of yoga: Theory and practice, Shambhala, ISBN 1-57062-935-8, Chapter 55
Jean Varenne (1976), Yoga and the Hindu Tradition, University of Chicago Press, ISBN 0-226-85116-8, pp. 97–130
See discussion of Hinduism and karma yoga in two different professions in these journal articles:
McCormick, Donald W. (1994). «Spirituality and Management». Journal of Managerial Psychology. 9 (6): 5–8. doi:.1108/02683949410070142.;
Macrae, Janet (1995). «Nightingale’s spiritual philosophy and its significance for modern nursing». Journal of Nursing Scholarship. 27 (1): 8–10. doi:.1111/j.-5069.1995.tb.x. PMID 7721325.
Klaus Klostermaier, Spirituality and Nature, in Hindu Spirituality, Editor: Ewert Cousins (1989), ISBN 0-8245-0755-X, Crossroads Publishing New York, pp. 319–37;
Klostermaier discusses examples from Bhagavata Purana, another ancient Hindu scripture, where a forest worker discovers observing mother nature is a spiritual practice, to wisdom and liberating knowledge. The Purana suggests that «true knowledge of nature» leads to «true knowledge of Self and God.» It illustrates 24 gurus that nature provides.
For example, earth teaches steadfastness and the wisdom that all things while pursuing their own activities, do nothing but follow the divine laws that are universally established; another wisdom from earth is her example of accepting the good and bad from everyone. Another guru, the honeybee teaches that one must make effort to gain knowledge, a willingness and flexibility to examine, pick and collect essence from different scriptures and sources.
And so on. Nature is a mirror image of spirit, perceptive awareness of nature can be spirituality.
Vivekananda, S. (1980), Raja Yoga, Ramakrishna Vivekanada Center, ISBN 978-0-911206-23-4
Richard King (1999), Indian philosophy: An introduction to Hindu and Buddhist thought, Edinburgh University Press, ISBN 0-7486-0954-7, pp. 69–71
See:
Harung, Harald (2012). «Illustrations of Peak Experiences during Optimal Performance in World-class Performers Integrating Eastern and Western Insights». Journal of Human Values. 18 (1): 33–52. doi:.1177/097168581101800104.
Levin, Jeff (2010). «Religion and mental health: Theory and research». International Journal of Applied Psychoanalytic Studies. 7 (2): 102–15.;
Meyer-Dinkgräfe, Daniel (2011). «Opera and spirituality». Performance and Spirituality. 2 (1): 38–59.
See:
CR Prasad, Brill’s Encyclopedia of Hinduism, Editor: Knut Jacobsen (2010), Volume II, Brill, ISBN 978-90-04-17893-9, see Article on Brahman, pp. 724–29
David Carpenter, Brill’s Encyclopedia of Hinduism, Editor: Knut Jacobsen (2010), Volume II, Brill, ISBN 978-90-04-17893-9, see Article on Tapas, pp. 865–69
Klaus Klostermaier (2007), A Survey of Hinduism, 3rd Edition, SUNY Press, ISBN 978-0-7914-7081-7, pp. 119–260
Mikel Burley (2000), Hatha-Yoga: Its context, theory and practice, Motilal Banarsidass Publications, ISBN 81-208-1706-0, pp. 97–98; Quote: «When, for example, in the Bhagavad-Gita Lord Krsna speaks of jnana-, bhakti- and karma-yoga, he is not talking about three entirely separate ways of carrying out one’s spiritual practice, but, rather, about three aspects of the ideal life».
Murdana, I. Ketut (2008), Balinese Arts and Culture: A flash understanding of Concept and Behavior, Mudra – Jurnal Seni Budaya, Indonesia; Volume 22, p. 5
Gavin Flood (1996), An Introduction to Hinduism, Cambridge University Press, ISBN 0-521-43878-0
Rochford, E.B. (1985), Hare Krishna in America, Rutgers University Press; ISBN 978-0-8135-1114-6, p. 12
See:
Ramakrishna Puligandla (1985), Jñâna-Yoga – The Way of Knowledge (An Analytical Interpretation), University Press of America New York, ISBN 0-8191-4531-9;
Fort, A.O. (1998), Jīvanmukti in Transformation: Embodied Liberation in Advaita and Neo-Vedanta, State University of New York Press, ISBN 0-7914-3903-8;
Richard King (1999), Indian philosophy: An introduction to Hindu and Buddhist thought, Edinburgh University Press, ISBN 0-7486-0954-7, p. 223;
Sawai, Y. (1987), The Nature of Faith in the Śaṅkaran Vedānta Tradition, Numen, 34(1), pp. 18–44
Nayar, Kamal Elizabeth & Sandhu, Jaswinder Singh (2007). The Socially Involved Renunciate – Guru Nanaks Discourse to Nath Yogi’s. United States: State University of New York Press. p. 106. ISBN 978-0-7914-7950-6.
Kaur Singh; Nikky Guninder (2004). Hindu spirituality: Postclassical and modern. English: Motilal Banarsidass. p. 530. ISBN 978-81-208-1937-5.
Marwha, Sonali Bhatt (2006). Colors of Truth, Religion Self and Emotions. New Delhi: Concept Publishing Company. p. 205. ISBN 978-81-8069-268-0.
E. Marty, Martin & Appleby R. Scott (1996). Fundamentalisms and the State: Remaking Polities, Economies, and Militance. English: University of Chicago Press. p. 278. ISBN 978-0-226-50884-9. Fundamentalisms and the State: Remaking Polities, Economies, and Militance.
Singh Gandhi, Surjit (2008). History of Sikh Gurus Retold: 1606–708. English: Atlantic Publishers & Distributors Pvt Ltd. pp. 676–77. ISBN 978-81-269-0857-8.
Mandair, Arvind-Pal Singh (October 22, 2009). Religion and the Specter of the West – Sikhism, India, Postcoloniality and the Politics of Translation. United States: University of Columbia. pp. 372 onwards. ISBN 978-0-231-14724-8.
Singh, Nirbhai (1990). Philosophy of Sikhism: Reality and Its Manifestations. New Delhi: South Asia Books. pp. 111–12.
Philpott, Chris (2011). Green Spirituality: One Answer to Global Environmental Problems and World Poverty. AuthorHouse. ISBN 978-1-4670-0528-9.
Singh Kalsi; Sewa Singh (2005). Sikhism. United States: Chelsea House Publishers. p. 49. ISBN 978-0-7910-8098-6.
Hayer, Tara (1988). «The Sikh Impact: Economic History of Sikhs in Canada» Volume 1. Surrey, Canada: Indo-Canadian Publishers. p. 14.
Lebron, Robyn (2012). Searching for Spiritual Unity…can There be Common Ground?: A Basic Internet Guide to Forty World Religions & Spiritual Practices. CrossBooks. p. 399. ISBN 978-1-4627-1261-8.
Singh, Nikky-Guninder (1993). The Feminine Principle in the Sikh Vision of the Transcendent. Cambridge University Press. p. 172. ISBN 978-0-521-43287-0.
The spirituality of Africa». Harvard Gazette. 2015-10-06. Retrieved 2020-02-04.
Mbiti, John S. African religions & philosophy (2nd rev. and enl. ed.). Oxford: Heinemann. ISBN 0435895915.
Otterloo 2012, pp. 239–40.
Hanegraaff 1996, p. 97.
Lockwood, Renee D. (junio de 2012). «Peregrinaciones al yo: explorando la topografía de la espiritualidad del consumidor occidental a través de ‘el viaje ‘ «. Literatura y estética. 22 (1): 108. Consultado el 19 de septiembre de 2019. El nuevo paisaje espiritual occidental, caracterizado por el consumismo y la abundancia de opciones, está disperso con nuevas manifestaciones religiosas basadas en la psicología y el Movimiento del Potencial Humano, cada una de las cuales ofrece a los participantes un camino hacia el Ser.
Philip Sheldrake, Una breve historia de la espiritualidad, Wiley-Blackwell 2007 pp. 1-2
Ewert Cousins, prefacio a Antoine Faivre y Jacob Needleman, Modern Esoteric Spirituality, Crossroad Publishing 1992.
Dalai Lama,Ética para el Nuevo Milenio, Nueva York: Riverhead Books, 1999.
Schuurmans-Stekhoven, JB (2011). «¿Es Dios o solo los datos que se mueven de manera misteriosa? ¿Cómo la investigación del bienestar podría confundir la fe con la virtud?». Investigación de Indicadores Sociales. 100(2): 313–30. doi:.1007 / s11205-010-9630-7.
Russell, Bertrand (1930). La conquista de la felicidad (publicado en 2018). ISBN 9781329522206. Consultado el 19 de septiembre de 2019. El hombre que puede centrar sus pensamientos y esperanzas en algo que trasciende a sí mismo puede encontrar una cierta paz en los problemas ordinarios de la vida que es imposible para el egoísta puro.
Maisel, Eric (2009). El camino del ateo: vivir bien sin dioses. Novato, California: Biblioteca del Nuevo Mundo (publicado en 2010). ISBN 9781577318422. Consultado el 19 de septiembre de 2019.
Wilkinson, Tony (2007). El arte perdido de ser feliz: espiritualidad para los escépticos. Findhorn Press. ISBN 978-1-84409-116-4.
Browner, Matthieu Ricard; traducido por Jesse (2003). Felicidad: una guía para desarrollar la habilidad más importante de la vida (1er pbk. Ed.). Nueva York: Little Brown. ISBN 978-0-316-16725-3.
Ellison, Christopher G.; Daisy Fan (septiembre de 2008). «Experiencias espirituales diarias y bienestar psicológico entre adultos estadounidenses». Investigación de Indicadores Sociales. 88 (2): 247–71. doi : 10.1007 / s11205-007-9187-2. JSTOR 27734699.
Schuurmans-Stekhoven, JB (2013). «Como un pastor separa sus ovejas de las cabras»: ¿La Escala de Experiencias Espirituales Diarias encapsula componentes separables de teología y civilidad? «. Social Indicators Research. 110 (1): 131–46. Doi : 10.1007 / s11205-011-9920- 8.
Anónimo (2009). Alcohólicos Anónimos: por la prensa anónima. La prensa anónima. pp. 14-15. ISBN 978-1-892959-16-4. Consultado el 5 de marzo de 2013.
Comparar: Ross, Colin A.; Pam, Alvin, eds. (1995) Pseudociencia en psiquiatría biológica: culpar al cuerpo. Serie Wiley en Psiquiatría general y clínica. 10. Wiley & Sons. pags. 96. ISBN 9780471007760. Consultado el 19 de septiembre de 2019. Esta doctrina se ha adoptado en todo el campo de la dependencia química, incluido Alcohólicos Anónimos (AA), a pesar de que no tiene fundamento científico y es lógicamente incorrecto.
Sharf y 1995-B.
Hori 1999, p. 47)
Rambachan 1994.
Sharf 2000, p. 271.
Renard, 2010, p. 191
Sinari 2000.
Comans 1993.
Una búsqueda en la India secreta
Margaret A. Burkhardt y Mary Gail Nagai-Jacobson, Espiritualidad: viviendo nuestra conexión, Delmar Cengage Learning, p. xiii
Waaijman 2000, págs. 644–45.
Waaijman 2000, pág. 645.
Fuentes
- Fuente: pcl.missouri.edu
- Fuente: web.archive.org
- Fuente: www.patheos.com
- Fuente: thepsychologist.bps.org.uk
- Fuente: www.youtube.com
- Fuente: books.google.com
- Fuente: www.ciis.edu
- Fuente: bulletin-archive.hds.harvard.edu
- Fuente: ideas.time.com
- Fuente: www.academia.edu
- Fuente: doi.org
- Fuente: www.oxfordislamicstudies.com
- Fuente: www.uga.edu
- Fuente: www.masud.co.uk
- Fuente: www.islamicacademy.org
- Fuente: www.bbc.co.uk
- Fuente: rissc.jo
- Fuente: archive.today
- Fuente: dsal.uchicago.edu
- Fuente: www.sanskrit-lexicon.uni-koeln.de
- Fuente: www.mkgandhi.org
- Fuente: sanskrit.inria.fr
- Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Fuente: archive.org
- Fuente: news.harvard.edu
- Fuente: www.jstor.org